|
MESA 2. POLÍTICA LABORAL Y PLAN DE ACCIÓN. Los trabajos de esta relatoría se inician a las 11:10 hs. Relatoría de los acuerdos que no alcanzaron derecho de minoría en la Mesa: (Acuerdos que se ratifican) PLANTEAMIENTOS Con un registro de 61 ponencias, cada uno de los expositores en un periodo de cinco minutos expuso los planteamientos centrales de su respectivo documento. De estas ponencias 38 de ellas presentan propuestas específicas de precisión de las cláusulas del Contrato Colectivo de Trabajo, 10 de ellas hacen referencia a violaciones a diversas cláusulas del Contrato Colectivo de Trabajo, así como a los convenios establecidos en el Programa de Recuperación Salarial. El resto hicieron planteamientos sobre la política general del Sindicato. Es conveniente señalar que todas las ponencias destacan la necesidad de respetar y aplicar en todos sus términos el Contrato Colectivo de Trabajo y los distintos reglamentos de las Comisiones Mixtas Contractuales y de los convenios suscritos bilateralmente entre la Universidad Nacional y el Sindicato, en consecuencia I. ACUERDOS DE CONSENSO 1. La Mesa de Política Laboral acuerda luchar por mantener íntegro el cuerpo del Contrato Colectivo de Trabajo. 2. La Mesa de Política Laboral mandata al Área Laboral del Sindicato y a la Comisión Revisora para que a partir del análisis de las diferentes propuestas incorpore al pliego de peticiones por revisión del Contrato Colectivo de Trabajo las que así consideren conveniente y que no contravengan el espíritu y la letra del Contrato Colectivo de Trabajo actual. Asimismo, mandata al Área Laboral del Sindicato a hacer el análisis de las violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo, a los reglamentos de las comisiones mixtas contractuales y de los convenios suscritos bilateralmente y se demande a la administración de la Universidad Nacional la reparación de dichas violaciones 3. La Mesa de Política Laboral mandata al Área Laboral y a la Comisión Revisora para que en el proceso de revisión del Contrato Colectivo de Trabajo se aborden lo siguientes aspectos particulares: Aplicación en todos sus términos de la Cláusula 9, específicamente a la contratación del personal de confianza, honorarios, servicio social y técnicos académicos; Cláusula 15 que refiere a obras de conservación y mantenimiento; cláusula 31 días de descanso obligatorio, sobre todo a partir de las modificaciones hechas a esta Cláusula con motivo de las reformas a la Ley Federal del Trabajo; Cláusula 62, pues se observa la necesidad de una nueva estructura del Tabulador, Cláusula 72 tabla de salario por zona geográfica; cláusulas 43, 107, 109 y 110 que refieren a la aplicación de las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo. 4. A partir de la propuesta presentada por el Sindicato se impulse la suscripción del convenio de Jubilación Digna para el personal administrativo de base al servicio de la UNAM. 5. Impulsar la incorporación del Programa de Calidad y Eficiencia al Contrato Colectivo de Trabajo y con pago mensual y sin que sea gravado. 6. Mantener el Sistema de Tiendas como una prestación social. 7. Se reitera el acuerdo del XXIV Congreso General Ordinaria, relativo a la condición específica del estacionamiento de la tienda 03, a efecto de que se permita el acceso gratuito al personal administrativo de base. 8. La mesa de Política Laboral mandata al Comité Ejecutivo y a la Comisión Revisora llevar a cabo el análisis y la ponderación de la conveniencia de emplazar a huelga por violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo, reglamentos de las comisiones mixtas y convenios especiales a la Universidad Nacional II. DISENSOS. (Relatoría de los acuerdos que pasan a la Plenaria con derecho de minoría). 1. Carrera Administrativa Universitaria.-
Se aprueba la propuesta a) por mayoría y la propuesta b) pasa a la Plenaria con derecho de minoría En la PLENARIA DE RESOLUTIVOS se inscriben 2 oradores a favor de cada una de las posiciones y se pasa posteriormente a votar: ACUERDO: Por amplia mayoría se ratifica la aprobación de la propuesta a. (no se contaron votos en contra ni abstenciones). 2. Comisión Mixta de Tabuladores
Se aprueba la propuesta a) y la propuesta b) pasa a la Plenaria con derecho de minoría. En la PLENARIA DE RESOLUTIVOS se inscriben 2 oradores para la defensa de cada una de las posiciones. Posteriormente se pasa a votar con el siguiente resultado: ACUERDO : Se ratifica la aprobación de la propuesta a por amplia mayoría. (no se contaron votos en contra ni abstenciones). III. RESOLUTIVOS ESPECIALES.
(Estos seis acuerdos especiales fueron votados por amplia mayoría). ------------------------------------------------------------------------------------ Siendo las 12:10 hs. del día 27 de agosto de 2006, se da por concluida la discusión y acuerdos de la Mesa No. 2. firmando al calce y al margen los secretarios General, de Organización Administrativa, de Organización Académica y de Actas, Acuerdos y Archivo, para todos los efectos legales y estatutarios a que haya lugar.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- MESA 3: POLÍTICA ACADÉMICA Y REFORMA UNIVERSITARIA. Los trabajos de esta relatoría se inician a las 12:15 hs. Esta Mesa dividió sus trabajos en cinco grandes rubros: Política Académica, Política Laboral, Reforma Universitaria, Resolutivos Especiales y Política Nacional, todos los cuales fueron aprobados por unanimidad o amplísima mayoría, por tanto pasan a la Plenaria de Resolutivos para su respectiva consideración y ratificación de la siguiente manera: ACUERDOS I: POLÍTICA ACADÉMICA 1.- Las autoridades no deben entrometerse en la vida sindical e insistimos en la acreditación y reconocimiento de nuestros delegados académicos, como se aprobó en el Congreso pasado. 2.- Entregaremos un pliego petitorio académico interno conteniendo: acreditación para los delegados académicos ante la UNAM ; no desafiliación por la UNAM , etc. 3.- Para lograr la titularidad del Contrato Colectivo de Trabajo Académico se propone iniciar una campaña de afiliación conjuntamente con los delegados académicos y hacer una calendarización de visitas a delegaciones. Sobre el Suplemento Académico se propone la participación de todos los afiliados, enviando materiales para su publicación; sobre la revista MAGISTER se propone que esta publicación sea mensual; sobre las publicaciones diversas acordamos que si algún afiliado académico solicita la publicación de algún documento particular, se le incluya. 3.- Que se entregue en el pliego petitorio para la Revisión de Contrato de este año el reconocimiento a los delegados académicos y que se realice una campaña de afiliación masiva permanente. 4.- Que se realice una real campaña en defensa de los profesores, para que no se les despida de esta universidad, y con objeto, también, de reafirmar la campaña de afiliación al STUNAM. 5.- Que se edite y se distribuya masivamente la información de los derechos que se mencionan en el EPA y evitar la descalificación entre nosotros. 6.- Apoyarnos en los delegados administrativos para el reconocimiento de los delegados académicos. 7.- Que el Secretario General del STUNAM emita los oficios necesarios para que la administración universitaria no desafilie a los académicos del STUNAM. 8.- Luchar porque se reconozca por las autoridades universitarias al STUNAM como sindicato de Institución; que los logros alcanzados por el STUNAM para los administrativos sean considerados para los trabajadores académicos. 9.- Que se continúen editando trípticos que den a conocer los derechos de los trabajadores. 10- Se insiste en el reconocimiento a la gestión sindical de los delegados académicos en unidad con los delegados administrativos haciendo valer la fuerza del Sindicato de Institución. 11.- Que se haga el programa de afiliación permanente ligado a políticas de prestaciones. 13.- Que se realice una encuesta del personal académico con el propósito de que los profesores tomen conciencia de sus derechos y de las ilegalidades que cometen las autoridades universitarias. 14.- Hacer énfasis en la propuesta del reconocimiento del STUNAM como sindicato de institución ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, y a nivel interno, de la UNAM. 5.-Realizar una campaña de obtención de la definitividad a la par que la campaña de afiliación. 16.- Que el Secretario General del STUNAM asista a las reuniones sabatinas con los académicos. 17.- Que el STUNAM realice un estudio sobre el EPA y el C. C. T. Académico. 18.- Que el STUNAM apoye las campañas de elección a Consejo Técnico, Consejo Universitario, y otras instancias de profesores del STUNAM. 19.- Que se realice el proyecto de capacitación laboral de profesores y de delegados del STUNAM. 20.- Que se presente el proyecto de trabajo de las carteras académicas del STUNAM. Estos 20 puntos fueron aprobados en la Mesa por unanimidad. II. POLÍTICA LABORAL 1.- Tener un local sindical para el sector académico del STUNAM, con similares condiciones al trabajo administrativo del AAPAUNAM, con dos o tres computadoras, mobiliario, tal como impresoras, scanner, Internet, escritorio, papelero, sillas, credensa, archivo, carpetas y un juego de la Legislación Universitaria y Estatutos. 2. Fijar la posición como STUNAM respecto de la forma de contratación semestral que actualmente las autoridades separan como contrato de horas de apoyo y como horas frente al grupo. 3. Pugnar porque a los compañeros académicos de la Dirección de Actividades Deportivas se les reconozcan estímulos económicos y que sus dependencias sean quienes les entreguen los uniformes deportivos sin intervención de la AAPAUNAM. 4.- Tomar en consideración a la base académica cuando se realicen modificaciones al Estatuto del Personal Académico y que no sea un grupo “selecto” “El Claustro”, el que realice ciertos cambios. 5.- Alcanzar estabilidad laboral con plazas de carrera sin limitaciones y con un plan de carrera o escalafón para su obtención. 6. Que el STUNAM, también nos reconozca como delegados académicos dándonos los estímulos que da a los delegados administrativos en el primer CGR de enero; ya sea por parte de la Secretaría de Organización Académica o conjuntamente con los delegados sindicales. 7. Que se integre un expediente con los casos de profesores, que ya tienen una plaza aprobada y no se les ha regularizado por falta de presupuesto y se les busque presupuesto a nivel central. 8. Con los casos de profesores que ya tienen derecho a una plaza de tiempo completo y no hay acuerdo del consejo técnico, se considere la antigüedad de diez años para otorgarles la plaza. 9. Reiterar la condición de Sindicato de Institución; que en la revisión del contrato administrativo se incluya un punto en el pliego petitorio a la autoridad, donde se le emplace a resolver las definitividades en cada una de las dependencias, ya que hay un número considerable de profesores interinos, mismos que se presentaron y ganaron esa definitividad, y a la fecha no tienen horas de clase. 10. Ordenar y presentar un anteproyecto sobre el clausulado transitorio académico del C.C.T. 11. Hacer convenios de trabajadores especiales para los académicos igual que los administrativos. 12. Regulación de los programas de estímulo como son el PRIDE, PAPIME, etc. 13. Que se abstengan las autoridades de negar prestaciones laborales a nuestros agremiados y abstenerse de contratos por honorarios y por tiempo determinado por más de un periodo lectivo, sin la apertura del consecuente concurso de oposición. 14. Respetar la regla de concurso de oposición para ingreso y dejar de contratar por artículo 51 del EPA, que es la excepción. 15. Promover encuestas como instrumentos estadísticos significativos para conocer la opinión del personal académico. 16. Que los técnicos académicos sean evaluados como tales, considerando sus propias funciones y no con el esquema de evaluación de profesor de carrera y que el técnico académico cuente con el año sabático. 17. Que se convoque al interior del STUNAM, a foros o mesas de trabajo por dependencias para discutir con el personal académico sindicalizado su situación laboral. 18. Denunciar públicamente ante los Organismos Internacionales, las violaciones a los derechos laborales y sindicales, y sobre todo de libre afiliación en la UNAM. 19. Que el profesor de asignatura y ayudante de profesor tengan derecho a tomar los cursos que la UNAM ofrece, independientemente del número de horas de contratación. 20. Integrar en nuestro Contrato Colectivo una cláusula que establezca que las prestaciones relativas a los trabajadores administrativos se hagan extensivas a los académicos. 21. Que se respete lo relativo a las condiciones y perfiles que estipula el EPA, para la contratación de los ayudantes de profesor y los profesores hora-clase, sin menoscabo de los derechos laborales adquiridos que les otorga la legislación laboral federal, contractual y estatutaria de la UNAM. 22. Lograr el pago de atención médica que no da el ISSSTE. 23. Exigir al Gobierno Federal incrementar el presupuesto a las Instituciones de enseñanza superior, principalmente a la UNAM. 24. Que el ingreso académico sea a través de: cursos de formación de profesores con duración de un año, que culmine con el otorgamiento de la definitividad, 25. Que el sindicato impulse programas de intercambio académico y laboral entre sus afiliados. 26. Impulsar y defender la figura de ayudante de profesor 27. Hacer un diagnóstico de cuántos profesores están en trámite de titulación e instaurar un programa de titulación acorde a esas necesidades institucionales; dicho programa será un convenio entre la ENP y las Instituciones que otorgan los títulos; deberá sacar una convocatoria de inscripción al programa indicando tiempos, modalidades y objetivos. 28. Hacer un diagnóstico de cuántos profesores pueden hacerse definitivos y lograr la apertura de concursos de oposición para lograr su promoción y hacer congruente en un segundo momento, este análisis y convocatoria de concursos con los resultados de programas de titulación. 29. Luchar por la adecuación de los cursos a las necesidades académicas y educativas de nivel bachillerato. Para ello se deberá desplegar una estrategia de inducción al sistema y hacia las temáticas, mecánicas de trabajo y formas de evaluación de los cursos, ya sea de inducción, actualización y formación disciplinaria o didáctica con los coordinadores, expositores, ponentes y/o responsables de impartir los cursos. 30. Estipulación de la aplicación de los criterios de Evaluación de las Comisiones Dictaminadoras. Las comisiones, de acuerdo a la legislación, al SIDEPA y otros reglamentos que la apoyen en su trabajo, especificarán los criterios de evaluación, su interpretación y ponderación por escrito, se le harán del conocimiento del concursante y los dejarán incorporados al expediente del caso para que, en caso de revisión, se cuente con lo mismo. Además proponemos que se incorpore a la reglamentación el aspecto anterior para que quede normado y sea obligación. 31. Que el Sindicato encabece la defensa de la educación universitaria pública y gratuita. 32. Que el STUNAM llame a los otros sindicatos universitarios y de la educación para enfrentar a la ultraderecha y derecha para que no vulneren los derechos laborales ya conquistados. 33. Que el STUNAM pida mayor financiamiento para la UNAM. Los 33 puntos de este apartado, una vez leídos y discutidos, se acuerda por unanimidad aprobarlos. III. REFORMA UNIVERSITARIA 1. Se exige que se apliquen los resolutivos del congreso universitario de 1990 y en particular donde se acordó suprimir al tribunal universitario y a la Comisión de Honor del Consejo Universitario. 2. Que la comisión de revisión del estatuto del personal académico del STUNAM se reestructure. Esta propuesta se aceptó por mayoría de votos, con una abstención y dos votos en contra, por tanto se aprueba en la Mesa sin derecho de minoría. 3. La comisión de reforma del EPA queda conformada por los C.C. Ricardo Ramírez Verdeja, Rafael Rodríguez Nieto, Ana Lilia Mercado, Silvia Vázquez Islas, Rocío Prieto, Enrique Benítez y Antonio Guerra. 4. Que se convoque a un plebiscito para la reforma del EPA. 5. Que el capítulo de ingreso, promoción y permanencia se incluya en el emplazamiento a huelga del STUNAM. 6. Que el Claustro informe a la comunidad sobre los trabajos del EPA y que los suplentes tengan derecho al acceso y a la voz en las reuniones del mismo. Habiéndose leído y discutido los seis puntos del tema se aprueban por mayoría con 1 abstención. IV. RESOLUTIVOS ESPECIALES 1. Que la representación universitaria no intervenga en la vida sindical, conforme lo establece la Ley Federal de Trabajo en su artículo 133, numeral 5 “está prohibido a los patrones y sus representantes, entrometerse en la vida sindical”. Esto es en relación a la obstinación de las autoridades de la UNAM en no reconocer las representaciones sindicales académicas del STUNAM. 2. Que el STUNAM promueva acciones contra el porrismo imperante en la UNAM , y en lo particular el Comité Ejecutivo realice gestiones ante la administración de la UNAM , para combatir al porrismo en el C.C.H. Naucalpan, y que a la vez las autoridades de la UNAM garanticen la seguridad y tranquilidad de la comunidad del plantel (maestros, alumnos y trabajadores). V. POLÍTICA NACIONAL En concordancia con la política nacional discutida y acordada en la Mesa 1, se recomienda que los resolutivos a que se llegue en este XXV Congreso General Ordinario, sean profusamente promovidos entre el personal académico afiliado al STUNAM. --------------------------------------------------------------------------------------- Siendo las 12:33 hs. del día 27 de agosto de 2006, se da por concluida la discusión y acuerdos de la Mesa firmando al calce y al margen los secretarios General, de Organización Administrativa, de Organización Académica y de Actas, Acuerdos y Archivo para todos los efectos legales y estatutarios a que haya lugar.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- |