SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

XXV CONGRESO GENERAL ORDINARIO

(27 de Agosto de 2006)

  ACTA DE LA PLENARIA DE RESOLUTIVOS
DEL XXV CONGRESO GENERAL ORDINARIO DEL STUNAM.

  En las instalaciones que ocupa el Centro de Convenciones del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, ubicado en Calzada de Tlalpan 1721, Col. del Carmen Coyoacán, de la Ciudad de México, D. F., y con la asistencia de 1118 Congresistas , siendo las 10:35 hs. del día 27 de agosto de 2006 y estando constituido el quórum legal estatutario SE INSTALA LA SESIÓN PLENARIA DE RESOLUTIVOS DEL XXV CONGRESO GENERAL ORDINARIO DEL STUNAM , y se da inicio a los trabajos del mismo con la lectura de las Relatorías de cada una de las cuatro Mesas temáticas con el método general de escuchar y ratificar la aprobación de los acuerdos de mayoría o unanimidad y que pasaron, por tanto, sin derecho de minoría en las mesas; a continuación se abordará la discusión de los acuerdos que en las diversas Mesas alcanzaron al menos el 20% de la votación y que por ello pasan con derecho de minoría a la discusión de la Plenaria de Resolutivos.

MESA 1: POLÍTICA NACIONAL Y PLAN DE ACCIÓN.

Los trabajos de la relatoría de esta Mesa arrancan a las 10:38 hs.

La relatoría de acuerdos de esta Mesa son consensuados y pasan a la Plenaria de Resolutivos para su consideración y ratificación. Son lo siguientes:

RESOLUTIVOS

El STUNAM ha venido enarbolando una visión propia en los ámbitos económico, social, político y cultural, que coincide con los movimientos de amplios sectores y organizaciones sociales del país, y que a lo largo del tiempo han propiciado cauces de participación democrática tanto en esferas sindicales, como de la educación publica, el poder legislativo etc.; elementos que han conformado una propuesta de programa alternativo de nación en contraposición al del neoliberalismo que en el transcurso de los últimos sexenios no ha resuelto los problemas más sensibles que afectan a nuestra nación entre estos el de la miseria, la carencia de oportunidades laborales, y sobre todo la falta de apoyo a la educación pública.

El próximo año nuestra organización sindical cumplirá tres décadas de existencia y de lucha. A partir de los principios que nos dieron origen con independencia de clase en los años setenta, hemos venido consolidando y desarrollando su funcionamiento democrático, conservando la integridad de nuestro contrato colectivo y la planta laboral en la Máxima Casa de Estudios. Sin embargo, siendo sensibles a la crisis que vive el sindicalismo mexicano, nos preparamos para llevar a cabo cambios y reformas que fortalezcan y profundicen la democracia en el STUNAM.

No obstante, esto no es suficiente para mantener vigente a la organización, debemos de ser creativos y adecuarnos a las circunstancias sociopolíticas, que implican novedosas reglas de juego; para alcanzar este fin requerimos del permanente análisis reflexivo y autocrítico y la actualización de ideas y tecnologías que nos mantengan a la altura de la realidad presente. Debemos, también, ser tolerantes e incluyentes hacia las nuevas generaciones y sus propuestas. El combate al neoliberalismo y la globalización demandan contenido ideológico y programático para diseñar estrategias y mecanismos que posibiliten enfrentarlos exitosamente, en beneficio de los trabajadores, de la educación pública y del país.

Tenemos el privilegio de laborar en el ámbito de la educación superior y por tal motivo se demanda de nosotros la responsabilidad de cumplir con nuestras labores académicas y administrativas y exigir mayor presupuesto al Estado para que se dé respuesta a la creciente demanda estudiantil, y siga vigente el carácter público, laico, gratuito y de calidad de la educación media superior y superior, con el fin de ofertar condiciones óptimas en la enseñanza, investigación y difusión de la cultura; estos elementos permitirán cambiar el rumbo de nuestra nación, hacia niveles reales de desarrollo económico que propicien mayor equidad en la distribución del ingreso.

Otra lucha que nuestra organización solidariamente ha promovido es la creación y organización de sindicatos en las universidades del país y coordinaciones a nivel internacional con gremios de trabajadores. Como producto de esas experiencias históricas, en el momento actual es necesario transitar hacia una etapa de mayor confluencia, de compromiso y responsabilidad hacia las tareas y retos que nos demanda el nuevo orden mundial. Necesitamos impulsar y rescatar la vigencia de los principios de la solidaridad entre los sindicatos de clase tanto a nivel nacional como internacional, para construir organizaciones que respondan al embate de las corporaciones trasnacionales que han roto con el estado nacional y con la soberanía.

En todo el mundo las corporaciones trasnacionales concertadamente utilizan su influencia y dinero para extraer mayores tasas de ganancia, creándose ventajosas condiciones, sin importarles corromper gobiernos y violentar leyes, utilizando la figura de maquila, explotando mano de obra barata, impulsando la entrada del capital financiero especulativo, llegando incluso a propiciar guerras por la apropiación de recursos naturales y sobre todo imponiendo empréstitos a los países emergentes que se traducen en endeudamientos impagables, con la consabida hipoteca del futuro de sus generaciones.

En el ámbito del país, el gobierno de Vicente Fox nos trata de vender la idea de que se ha disminuido sensiblemente la deuda externa, al haberse pagado grandes recursos a los acreedores internacionales, pero lo que no se ha dicho, es que esto ha sido a costa de condenar a mas de 40 millones de mexicanos a situaciones de extrema pobreza, y si hay estabilidad en la economía, ésta no es por la creación de nuevos empleos o exportaciones, sino por los recursos que se generan por la emigración de nuestros connacionales a Estados Unidos, 500 mil cada año, así como los del empleo informal en franco aumento.

De manera resumida, el Gobierno Federal persiste en la reducción de los presupuestos para seguridad social, salud, educación, agricultura, seguridad pública y cuidado del medio ambiente. Por otro lado, las ganancias generadas por los aumentos al precio del petróleo a nivel internacional (a raíz de las guerras de Bush), han propiciado que el Banco de México como estrategia haya acumulado grandes reservas monetarias, y a dicho del propio Vicente Fox, le servirán en su pretensión de modificar en sus últimos meses de gobierno (con la nueva legislatura, la LX , de mayoría panista y en alianza con el PRI y el PANAL) para impulsar sus reformas estructurales, entre ellas, la energética, laboral y fiscal; queda claro que las intenciones del gobierno foxista son facilitarle a su sucesor el continuar su política neoliberal, su dependencia servil a los Estados Unidos y acatar los compromisos asumidos con el TLC. Por eso, el actual gobierno ha acudido a una variedad de artimañas para validar el triunfo del candidato espurio de la derecha emanado de un fraude electoral. Sin embargo, no les será fácil, pues de entrada el 65% de ciudadanos que sufragaron, no votaron por el PAN, e incluyendo las abstenciones podemos concluir que 8 de cada 10 mexicanos en edad de votar, no votaron por el PAN.

Ante la coyuntura expuesta, es urgente tomar en cuenta las alternativas políticas que busquen dar salida a esa problemática; los posibles escenarios plantean, por un lado, la perspectiva de que como resultado de la decisión del Tribunal Federal Electoral, el candidato de la derecha sea ungido como Presidente de la República , arrastrando todos los vicios de un proceso electoral viciado, inequitativo y dirigido desde el aparato de Estado, que supone una carga visible de ilegitimidad; este escenario implicaría un Ejecutivo débil, enfrentado a las fuerzas sociales populares, que requerirá para sostenerse del uso de la represión en todas sus facetas.

Otros dos escenarios consideran la eventualidad de que el Legislativo entrante asuma medidas políticas de emergencia que podrían conducir a la anulación de la elección, lo que es poco probable, o bien que como bloque panista-priista establezcan una plataforma de requerimientos y ventajas al Ejecutivo, presuntamente electo, como una prueba para proporcionarle un nuevo voto de legitimación; el tercer escenario sería llevar a sus últimas consecuencias la demanda que hemos hecho una serie de fuerzas y organizaciones sociales de que se proceda al recuento de voto por voto y casilla por casilla, cuyo desenlace en un sentido u otro tiende a augurar una gobernabilidad precaria y enfrentar grandes exigencias de logros sociales para recuperar márgenes de gobernabilidad.

Ya veníamos viviendo una crisis política que se manifestó con la ingobernabilidad foxista, la que se ha traducido en la no concertación con los partidos políticos, el Poder Legislativo, ni las organizaciones sociales; estos despropósitos se han acrecentado y profundizado debido a la polarización de posiciones políticas que se ha dado entre la sociedad como producto de la elección presidencial.

Para que exista gobernabilidad es necesario construir un Pacto Social basado en la democracia es decir en el respeto a la voluntad popular y en instituciones democráticas electas por la población, para que a partir de las coincidencias y de los consensos, además de seguir revisando lo que queremos y necesitamos como nación y sociedad . Este primer esfuerzo deberá desembocar en una profunda reforma política del Estado. Debemos crear las condiciones para que el país trabaje en la transformación de las instituciones para que éstas sirvan al pueblo. El Congreso deberá avanzar en la agenda legislativa reconociendo su deuda con la agenda social.

Hemos hablado de la necesidad urgente de realizar una Reforma Política del Estado para consolidar la transición democrática con justicia social y equidad. Un cambio en el régimen de gobierno que garantice el combate a la extrema pobreza y que respete la participación de la sociedad civil en la definición de las políticas públicas, de Estado y de gobierno; ésta la sustentamos en imponer nuevas reglas de convivencia y participación en el gobierno.

El movimiento de resistencia civil pacífico plantea la necesidad de una renovación tajante de las instituciones, por lo que el STUNAM participará de manera activa en las transformaciones de fondo que el país requiere.

Debe instituirse una reforma laboral que genere empleos y salvaguarde los derechos adquiridos por los trabajadores tras largos años de lucha como son: derechos a la organización, contratación colectiva, a la huelga, a las prestaciones sociales. Es imprescindible fortalecer el régimen de pensiones y jubilaciones manteniéndolo dentro del esquema solidario.

PUGNAMOS:

•  Por una Reforma de Estado que sustituya a la República de la simulación y por un nuevo constituyente que refleje la voluntad popular.

•  Por una Reforma político-electoral que corrija los problemas que se presentaron en la actual contienda electoral.

•  Por un Consejo Económico y Social de Estado.

•  Por una Reforma Social profunda capaz no sólo de combatir la pobreza sino de incorporar a los pobres al desarrollo. Democracia Social y no sólo política.

•  Por el rescate y fortalecimiento de las instituciones de salud y seguridad social.

•  Por una Reforma democrática del régimen sindical. No al corporativismo. Defensa irrestricta a la Autonomía Sindical.

•  Por la defensa de los derechos laborales establecidos en la Constitución Política , en los Convenios internacionales, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el pacto Mundial de la ONU.

•  Por una Reforma laboral integral y productiva para democratizar el mundo del trabajo; no a la reforma de Abascal.

•  Por un Plan Nacional de Fomento al Empleo y de Mejoramiento del Poder Adquisitivo de los Salarios.

•  Por refrendar la defensa incondicional del fortalecimiento del sistema de educación pública y laica en los términos del artículo 3° constitucional.

•  Lanzar la convocatoria a un Congreso Nacional Universitario para discutir un nuevo proyecto de educación, con el fin de alcanzar niveles de vanguardia en ciencia, tecnología y conocimientos humanísticos, que desemboque en una Ley Nacional de Educación que garantice el compromiso del Estado de proporcionar educación gratuita, laica y de calidad desde el sistema básico hasta la educación superior y posgrado sobre la gratuidad de la educación exigimos la desaparición de las cuotas “voluntarias” de padres de familia en todos los niveles e instamos a dar el apoyo real a la investigación científica y tecnológica, reforzando las funciones del CONACYT hacia su transformación como institución en beneficio de la nación.

•  La nación requiere de una reforma hacendaria y fiscal redistributiva que eficientice la recaudación para impedir la evasión y los privilegios de los de “cuello blanco”, a fin de canalizar los recursos obtenidos para el desarrollo social.

•  Elaboración de un presupuesto social multianual. No al IVA en medicinas, alimentos, libros y educación.

•  No a la privatización de los energéticos, ni a los recursos naturales, fortalecimiento de la autonomía operativa de las empresas del sector.

•  Impedir que se siga violando la Constitución y las leyes secundarias con el otorgamiento de permisos para generación de energía eléctrica a empresas transnacionales y el otorgamiento de contratos de servicios múltiples en áreas que corresponden a PEMEX. Utilización racional de los recursos nacionales cuidando el uso estratégico del agua y protegiendo a la biodiversidad así como recuperar la soberanía alimentaría, priorizando al campo como sector estratégico para el desarrollo económico del país; que el gobierno les venda a los campesinos energía eléctrica, diesel y gasolina así como fertilizantes a precios bajos, proteger el precio de los productos agropecuarios con un precio base y el resto lo subsidie el gobierno federal para que sea costeable.

•  Renegociación del TLCAN, en especial del capítulo agropecuario, incluso de los acuerdos paralelos en lo laboral, medioambiental, y los compromisos del ASPAN al respecto.

•  Cumplimiento y actualización del acuerdo nacional para el campo.

•  Pugnar por un acuerdo migratorio bilateral que garantice el respeto pleno y la defensa de los derechos de los trabajadores migrantes.

•  Nos solidarizamos contra la situación de explotación y discriminación que soportan los migrantes mexicanos, expulsados de nuestro país por las condiciones críticas de la economía.

•  Exigimos reconocimiento y defensa de los derechos laborales y electorales como derechos humanos, combate a toda forma de discriminación por medio de la integración de la perspectiva de género como forma transversal en todos los aspectos de la vida social.

•  Fortalecer la banca de desarrollo para financiar las actividades productivas del sector social de la economía.

•  Construir la ruta hacia un desarrollo regional, social y sustentable.

•  Dar impulso y desarrollo a la infraestructura carretera y ferroviaria y no en los esquemas que se proponen en el Plan Puebla-Panamá, pues al ser un proyecto lesivo para la nación y los pueblos hermanos de Centroamérica y el Caribe, lo rechazamos abiertamente, pues lo que subyace en el fondo es la apropiación de los recursos naturales por las corporaciones multinacionales, violentando la soberanías nacionales. Contraproponemos recuperar para la nación la propiedad de las empresas estratégicas para el desarrollo nacional, lo que implica redefinir en el Art. 28 constitucional.

•  Exigimos sea revisada la deuda generada por el FOBAPROA-IPAB y se finquen responsabilidades a sus causantes y cómplices en los estratos del gobierno .

•  Se deben Reformar las estructuras del poder judicial de la federación, de tal manera que no solamente una minoría de notables decidan por los millones de mexicanos; implementar cambios a la legislación electoral, explorar la instauración de segundas vueltas para la elección presidencial, la existencia de un primer ministro o vicepresidente, gobiernos de coalición, la acotación en los tiempos y gastos de campaña que hoy benefician a los monopolios televisivos y medios de comunicación; implementar programas bien planificados de desarrollo económico que trasciendan los actuales planes sexenales, tomando como fines básicos la inversión productiva creadora de empleos, el combate a la pobreza, el cuidado al medio ambiente, el fortalecimiento a la educación pública y la inversión suficiente en investigación científica y tecnológica, la profesionalización de la administración pública, el combate frontal al narcotráfico y a la corrupción, entre otros aspectos.

•  Exigimos se erradique la impunidad y se castigue a los responsables de los crímenes y delitos contra el pueblo de México.

RESOLUTIVOS ESPECIALES:

•  Manifestamos nuestra solidaridad con la lucha que libran actualmente el magisterio y el pueblo de Oaxaca, exigimos la destitución inmediata de su gobernador Ulises Ruiz Ortiz, y se termine la represión, decretándose la libertad absoluta de los presos políticos en el Estado

•  Con respecto a la Convención Nacional Democrática, el STUNAM participará en la misma con el fin de propiciar consensos y avanzar en la construcción de un país más democrático.

Por lo cual se propone que la representación a dicho evento se conforme con los delegados a este XXV Congreso General Ordinario.

•  Trabajar por una aplicación de mejores condiciones de seguridad en materia de servicios médicos y pensiones y jubilaciones a los trabajadores universitarios.

•  Por la construcción de una política nacional mas justa de revisiones salariales.

•  Incorporar a los miembros del STUNAM al campamento-plantón universitario.

•  Exigimos al gobierno se respete lo acordado por la Cámara de Diputados en relación al presupuesto para la nivelación salarial para los trabajadores del Colegio de Bachilleres pactada en su revisión salarial pasada.

•  Estaremos atentos a solidarizarnos en caso de que el Sindicato del Colegio de Bachilleres estalle su huelga en el mes de septiembre.

•  El cese a la represión que se esta ejerciendo en contra de los diversos contingentes y sectores en lucha, casos: Atenco, Mineros, Oaxaca, etc.

•  Libertad a todos los presos políticos del país.

•  Por el retiro del cerco militar que se ha establecido por el gobierno de Fox alrededor de la Cámara de diputados.

•  Que de acuerdo a las instancias sindicales (Comité Ejecutivo, CGR, asambleas), se lleve a la discusión de los trabajadores la integración o no a la Central Internacional que está impulsando la UNT , y se publiquen en el periódico UNION los materiales que surjan al respecto.

•  Rechazar la política del gobierno federal de recortar el presupuesto a la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y demandar la entrega inmediata de los 161 millones de pesos que le fueron asignados por el Congreso de la Unión.

•  Exigimos que en la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2007 se amplié el presupuesto para que la administración de la UAS cumpla cabalmente con lo pactado con nuestro sindicato hermano en su pasada revisión contractual.

Demandamos a la administración de la UAS la inmediata reinstalación de los trabajadores académicos y administrativos rescindidos por oponerse a la aprobación de la nueva ley orgánica que pretende cancelar el derecho a la jubilación dinámica de los trabajadores.

PLAN DE ACCION:

  • Efectuar un Mitin a las 12:00 horas en Junta Federal de Conciliación y Arbitraje el próximo 30 de agosto, en el marco de la entrega de nuestro emplazamiento a huelga.
  • Llevar a cabo un Mitin el 1° de septiembre a las 17:00 horas en la Explanada de la Delegación Venustiano Carranza en coordinación y confluencia con la resistencia civil en rechazo al sexto informe de Vicente Fox.
  • Asistir a la celebración del Grito de Independencia el día 15 de septiembre en el zócalo capitalino a la que está convocando la Coalición por el Bien de Todos.
  • Participar en la Convención Nacional Democrática a la que convoca la Coalición “Por el Bien de Todos” y que se realizará el próximo 16 de septiembre en la Plaza de la Constitución.
  • Acordar reuniones con los diputados de la LX legislatura particularmente con las comisiones de Hacienda y Educación.
  • Acordar reuniones con los Secretarios de Hacienda y de Educación.
  • Convocar a una reunión del Frente Amplio de Sindicatos Universitarios (FASUES).
  • Realizar mítines en la Secretaría de Hacienda y en la Secretaria de Educación Pública, así como en la Cámara de Diputados.
  • Realizar Asambleas informativas en la explanada de Rectoría.
  • Convocar a un foro nacional sobre Educación y Presupuesto.
  • Estar atentos para participar en la movilización para impedir que se consume el fraude por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
  • Participar en la convención universitaria.
  • Impulsar y participar en el paro cívico Nacional.
  • Realizar una Marcha Nacional del Monumento a la Revolución al Zócalo.
  • Se ratifique lo acordado por el STUNAM en el sentido de participar en todas las acciones de la resistencia civil pacífica que impulsa el movimiento.
  • En el momento en que la Convención Nacional Democrática defina las acciones y lo relacionado con la Presidencia de la República , el STUNAM discutirá y fijará su posición al respecto. -----------------------------------------------------------------------------------

Siendo las 11:05 hs. del día 27 de agosto de 2006, se da por concluida la lectura y consideraciones de esta relatoría la cual se RATIFICA por amplia mayoría , con 0 votos en contra y 9 abstenciones; por tanto firman esta Acta al calce y al margen los secretarios General, de Organización Administrativa, de Organización Académica y de Actas, Acuerdos y Archivo para todos los efectos legales y estatutarios a que haya lugar.------------------------------------------------------------------------------------------


Continúa