06
de marzo 2006 Suplemento
# 5
|
||||
Editorial Este número tiene la finalidad de conmemorar el 8 de marzo, día internacional de la mujer, en ese marco es preciso hacer mención que, si bien se han dado avances en la lucha de las mujeres para alcanzar la equidad de género, también subsisten grandes aspectos sin resolver, ejemplo de eso son los asesinatos de las mujeres de Ciudad Juárez, denominados feminicidios por su connotación violenta hacia las mujeres; la reciente acción autoritaria en contra de la libertad de expresión de la periodista Lydia Cacho Marroquín, quien ha denunciado al Gobernador de Mario Marín y la evidente concepción misógina y racista de los tecnócratas que gobiernan al país. Sin duda no podemos dejar de hacer una fuerte y contundente crítica a las afirmaciones del Presidente de la República, Vicente Fox Quesada, en el sentido de que en México, “el 75 por ciento de las familias mexicanas ya disponía de lavadoras, y no de dos patas, ni de dos piernas, sino lavadoras metálicas”. Esto se suma a las muchas declaraciones hechas por Fox que demuestran su misoginia, hasta la Cámara de Diputados aprobó un exhorto al primer mandatario para que en sus discursos públicos "no utilice expresiones injuriosas, ofensivas, denigrantes, infamantes o inclusive chistosas en contra de las mujeres, que impliquen violencia o sexismo lingüístico". Ojalá que los electores razonen su voto y en el mes de julio, busquen la mejor opción para las y los mexicanos. Pero sobre todo, que estén al pendiente de la forma en que gobierna quien resulte electo; para preservar la soberanía nacional, los derechos y prestaciones sociales, los recursos energéticos, en fin todo aquello que se ha visto amenazado por los gobiernos en turno. Por nuestra parte las mujeres habremos de seguir impulsando polínicas públicas que aminoren o desaparezcan la marginación y discriminación en cualesquiera de sus formas. 8 de marzo Ana María Portugal Sobre el 8 de marzo existen diversas versiones. La más conocida es la de un incendio ocurrido en una fábrica textil de Nueva York en 1857, donde habrían muerto quemadas las obreras que hacían una huelga. Según la historiadora canadiense Renée Côté, no existen pruebas documentales de que un incendio de esas características se produjera ese año, ni que ese hecho fuera el motivo para establecer una jornada internacional de las mujeres. Las investigaciones de historiadoras feministas(*) señalan que lo que pasó en 1857 fue, en verdad, la realización de una marcha convocada en el mes de marzo por el sindicato de costureras de la compañía textil de Lower East Side, de Nueva York, que reclamaban una jornada laboral de sólo 10 horas. Diez años después, en 1867, también en el mes de marzo, tuvo lugar una huelga de planchadoras de cuellos de la ciudad de Troy, en Nueva York, quienes formaron un sindicato y pidieron un aumento de salarios. Después de tres meses de paro, las huelguistas se vieron obligadas a regresar al trabajo sin haber logrado su demanda. La historia del 8 de marzo está cruzada por situaciones y hechos que muestran un escenario más complejo y rico en acontecimientos marcados por la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, la lucha por el sufragio femenino, las pugnas entre socialistas y sufragistas, y el creciente auge del sindicalismo femenino durante las primeras décadas del siglo XX en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Los orígenes del Día Internacional de la Mujer están ligados a los partidos socialistas de Estados Unidos y Europa, en particular al protagonismo de las mujeres del Partido Socialista Norteamericano que, desde 1908, instauraron unas jornadas de reflexión y acción denominadas Woman's Day. La primera tuvo lugar el 3 de mayo de 1908, en el teatro Garrick de Chicago, con el objetivo central de hacer campaña por el sufragio y contra la esclavitud sexual. De esta manera, el Día Internacional de la Mujer surge para hacer propaganda a favor del sufragio femenino, para defender los derechos laborales de las trabajadoras y manifestarse contra la guerra. (*) La Liga Nacional de Mujeres Sindicalistas, fundada en 1903, fue una iniciativa de mujeres de clase media pertenecientes a organizaciones feministas que, para lograr visibilidad política, tomaron la iniciativa de apoyar y participar en las huelgas. A continuación, presentamos una cronología sobre los inicios de esta fecha y su posterior desenvolvimiento a lo largo del siglo XX, donde destacamos algunos hechos que hemos venido recopilando. EL PROTAGONISMO DE LAS OBRERAS Al frente de las movilizaciones por el Día Internacional de la Mujer, las trabajadoras de la industria textil han tenido un lugar preponderante. Así, a comienzos del siglo XX, son numerosas las movilizaciones y huelgas de obreras en Estados Unidos. En 1909 se realiza la gran huelga de las obreras de la Compañía de Blusas Triangle, de la ciudad de Nueva York. Este paro, que se conoce como la "sublevación de las 20.000" (por el número aproximado de trabajadoras de diversas fábricas que prestaron su apoyo), tuvo una enorme repercusión, tanto dentro de la opinión pública como en los círculos sufragistas y socialistas. EL ITINERARIO DE LA HUELGA
1909 3 de diciembre. La Liga Nacional de las Mujeres Sindicalistas, liderada por Mary Drier, feminista de clase media, convoca a una marcha de protesta contra la represión policial que reúne a 10 mil mujeres. Drier es arrestada.
5 de diciembre. Las sufragistas realizan una concentración
masiva en apoyo a la huelga.
1910
1911 1909
1910
1911
1913
1914
1915
1917 8 DE MARZO INSTITUIDO A partir de entonces, el 8 de marzo queda instituido como Día Internacional de la Mujer Comunista y se celebrará con gran despliegue en todos los países de la órbita comunista, especialmente a partir de los años veinte, con el nombre de Día Internacional de la Mujer. En Occidente, serán los partidos comunistas los que convoquen a esta celebración.
1930 1931
México. Aparece la convocatoria “8 de Marzo. Día Internacional de la mujer trabajadora. Las mujeres en el frente de lucha del proletariado”. 1935
1936
1944
Venezuela. Primera celebración del 8 de marzo. 1945
1946
1964
1971
"SOMOS MAS" "Desde el momento en que el feminismo también hizo suyo el 8 de marzo, cambia la propia imagen de este Día. El tema de la sexualidad volvió a ser puesto en la orden del día. Es un tema que, habiendo estado fugazmente presente en los orígenes de la historia, fue después excluido de toda la tradición posterior ligada a la Segunda y a la Tercera Internacional". (Tilde
Capomaza, Marisa Ombra). 1974
1975
Uruguay. El Movimiento de Mujeres y Entidades Uruguayas, creado para coordinar las actividades del Año Internacional de la Mujer -por las condiciones políticas imperantes-, celebra esta fecha en el mes de abril en el Teatro Solís con un gran espectáculo artístico. 1976
1978
1980
Italia. En Roma se realiza la primera celebración unitaria por el 8 de marzo. Concurren feministas y militantes de la Unión de Mujeres Italianas (UDI), de tendencia comunista. Chile. Cerca de un centenar de mujeres son detenidas y maltratadas por la policía cuando celebraban el 8 de marzo. Islandia. Por primera vez en la historia, las mujeres realizan una huelga general, demostrando que “cuando las mujeres paran, todo para”. 1982
1983
1984
Brasil. En Sao Paulo, mujeres de diversos sectores del movimiento social de mujeres y feminista se reúnen en la entrada de la Cámara Municipal para exigir “elecciones directas” y sanciones para los maridos golpeadores. Uruguay. La Coordinadora de Mujeres convoca a una marcha silenciosa que es prohibida por la policía. Sin embargo un grupo logra colocar una ofrenda floral en el monumento a la Libertad. Colombia. En Cali se crea la Fundación Servicios Integrales para la Mujer, SI Mujer, un importante proyecto feminista de gran significación en la comunidad. 1985
Uruguay. En el primer año de la apertura democrática, miles de mujeres celebran el Día Internacional de la Mujer bajo el lema: “Las mujeres no sólo queremos dar la vida, queremos cambiarla”, creación de la obrera textil Jorgelina Martínez. 1986
Chile. Bajo la consigna “No Más, porque somos más”, el movimiento de mujeres realiza una marcha que es reprimida con bombas lacrimógenas por la policía. 1987
México. El 8 de marzo aparece el primer número de Doble Jornada, suplemento feminista ideado por un grupo de mujeres periodistas que trabaja en el diario La Jornada del Distrito Federal. Brasil. Desafiando la prohibición del gobierno de Sao Paulo de celebrar el Día Internacional de la Mujer, mujeres de diversas organizaciones y feministas realizan un mitin en la plaza central de la ciudad, la que es cercada por la policía. 1989
Holanda. Surge el Partido de las Mujeres, “un partido de las mujeres para todos, y no un partido de las mujeres para las mujeres”. Brasil. En Río de Janeiro, los actos de celebración terminaron con una liturgia, estilo misa católica, pero de contenido diferente. En los cánticos podía escucharse “Gloria a Dios en las alturas y a la madre de Dios en la cocina”. 1990
Uruguay. Se realiza un “aquelarre de brujas” contra la violencia sexista, convocado por la Coordinación y la Concertación de Mujeres. 1991
EE.UU. En Nueva York, un grupo de funcionarias de las Naciones Unidas declara que el 8 de marzo no puede ser motivo de celebración dentro de ese organismo que incumple “los principios de igualdad en el proceso de selección de los cargos”. 1993
Argelia. Grupos de mujeres realizan una manifestación y rechazan cualquier diálogo “con los integristas y terroristas”. Camboya. En Phonm Penh, la organización Khemara presenta a los partidos políticos un petitorio de las mujeres donde se demanda mayor participación, reconocimiento de sus derechos como mujeres y como ciudadanas. 1994
Italia. Llevando pancartas con la leyenda “Las mujeres gobiernan la vida cotidiana, demasiados hombres la destruyen”, organizaciones de mujeres desfilan en el Día Internacional de la Mujer para protestar contra la guerra y en apoyo de las mujeres bosnias. 1995
Argentina. En Buenos Aires nace la Librería de Mujeres. 1996
México. Se realiza la I Feria de la Mujer, espacio de convergencia de los distintos colectivos y organizaciones de mujeres del país. Esta actividad se realiza hasta hoy. 1997
1998
Perú. Bajo el lema “Mujer, dale poder a tu firma”, una iniciativa de Mujeres por la Democracia, se da inicio a una jornada nacional de búsqueda de adhesiones con el fin de lograr un referendum para oponerse a la reelección del Presidente Fujimori. Chile. Cerca de 3 mil mujeres desfilan en una marcha por el Día Internacional de la Mujer, repudiando el acceso de Pinochet a una senaduría vitalicia. 2000
La Campaña Internacional por un Salario para el Trabajo en el Hogar, convoca a la I Huelga Mundial de Mujeres bajo la consigna “Paremos el mundo para cambiarlo”. Polonia. En una gran manifestación callejera, mujeres de diferentes organizaciones desfilan bajo el lema “Más derechos, menos flores”. Francia. Delegaciones de organizaciones feministas depositan una ofrenda floral en memoria de “la esposa del soldado desconocido” y rebautizan la Explanada de los Derechos del Hombre, agregando “y de la mujer”. Grecia. Organizaciones feministas realizan una manifestación frente a la empresa de telecomunicaciones, que había puesto en circulación una tarjeta telefónica con consignas contra el aborto. 2002
España. La sección española de Anmistía Internacional lanza una campaña de sensibilización a favor de la joven nigeriana Safiya Hussaini, condenada a morir lapidada por adulterio. EE.UU. En la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA), se realiza la segunda audiencia sobre “Situación de Violencia contra las Mujeres en el Hemisferio”. Costa
Rica. Desde una cabina de radio, el equipo de Radio Internacional
Feminista da inicio a la maratón “A Todo Dar contra la Guerra”,
entrevistando a activistas de Colombia y del Medio Oriente.
Fuentes: |