Legado Sindical No. 2 Nueva Época
Septiembre 2009
|
||||
El nuevo STUNAM El 8 de enero de 1977 concluyó el primer período del Dr. Soberón y fue reelecto para un segundo rectorado. En febrero del mismo año se firmó el pacto de unidad de los sindicatos (STEUNAM y SPAUNAM). El 3° Congreso General del SPAUNAM ratificó la decisión de crear al STUNAM, y los días 25 y 26 de marzo la III Asamblea General del STEUNAM apoya la misma decisión, con lo que el 27 de marzo quedó integrado el Sindicato de los Trabajadores de la UNAM (STUNAM), que aglutina a los empleados y profesores de la misma. El 20 de junio de ese año estalló el movimiento de huelga por el reconocimiento del sindicato unificado y la firma del contrato colectivo por parte de la administración central, debido a que se les había negado el registro y reconocimiento por parte de las autoridades laborales. El movimiento fue reprimido mediante la intervención policíaca y la aprehensión de cientos de huelguistas y algunos dirigentes sindicales. Este hecho obedeció a una maniobra del rector, quien pidió una "opinión" a la Secretaría del Trabajo sobre la huelga y, dada la falta de registro, esta fue calificada de "ilegal", por lo que el 7 de julio la huelga fue golpeada y fueron detenidos algunos de los líderes de la sección académica, acusados de sabotaje contra la institución. Finalmente, el Contrato Colectivo del STEUNAM quedó subrogado al STUNAM, y la UNAM no aceptó la contratación colectiva del Personal Académico, aunque sí se reconoció al STUNAM como Sindicato de Institución en el convenio del levantamiento de la huelga firmado entre el STUNAM y las autoridades universitarias. En el año de 1978, del17 al19 de febrero, se llevó a cabo el I Congreso General Ordinario del STUNAM. Además, en ese mismo año el V Congreso de la FTSU concluyó que era necesario construir un Sindicato Nacional de Trabajadores Universitarios, reconociendo que la FSTU no había logrado superar los problemas que aquejaron a los trabajadores universitarios del país. Aquella instancia se proponía lograr la sindicalización de los trabajadores- tanto académicos como administrativos- en cada universidad y su consiguiente integración a la FSTU; también buscaba que sus relaciones contractuales se determinarían por un Contrato Colectivo de Trabajo Único o un Contrato Ley, uniformando las fechas de revisión, es decir, que todos se rigieran por el apartado "A" del Artículo 123 constitucional. Se tenía la perspectiva de que cuando se lograra que los sindicatos universitarios tuvieran estas características, el Sindicato Único Nacional tendría la fuerza económica y política para que se le reconociera. En febrero de 1979 se realizó el VI Congreso Nacional de la FSTU, en donde se discutieron las propuestas que existían hasta ese momento sobre legislación laboral que afectaban a los trabajadores, y el 24 de marzo se celebró la Asamblea Nacional Universitaria. Los días 13 y 14 de julio se reunió la Comisión Organizadora del Sindicato Nacional de Trabajadores Universitarios; ahí veinte sindicatos acordaron que en un plazo de 90 días realizarían la asamblea constitutiva. Por su parte, durante los días del 3 al 5 de agosto se llevó a cabo el II Congreso General Ordinario del STUNAM, En adición a lo anterior, se llevaron a cabo varias reuniones y se acordó convocar a la formación del SUNTU; en esas fechas se habían reunido los rectores de las diferentes universidades en la ANUlES y habían desencadenado una campaña en contra de la formación del Sindicato Nacional. El 5 de octubre la Comisión Organizadora del SUNTU lanzó la convocatoria para la Asamblea Constituyente del mismo para el día 12 de octubre, la cual se realizaría teniendo como sede al Gimnasio Olímpico Juan de la Barrera. El 10 de octubre de 1979 el Presidente de la República José López Portillo envió al Congreso de la Unión una iniciativa de Ley en la que proponía añadir una fracción al Artículo 3° Constitucional, relativa a la Autonomía Universitaria en México. El 12 de octubre, tal y como se había planeado, se realizó el Congreso Constituyente del Sindicato Único Nacional de Trabajadores Universitarios (SUNTU), al que se afiliaron 33 sindicatos; la iniciativa de López Portillo se dio a conocer hasta el16 de octubre. En el marco de la Constitución del SUNTU se inauguró en el Museo Universitario del Chopo -el mismo 12 de octubre- una exposición conmemorativa del cincuenta aniversario del surgimiento del sindicalismo universitario. Los días 2 y 3 de febrero del siguiente año se celebró el I Congreso General Extraordinario de! SUNTU. Ahí se discutió la táctica a seguir ante la negativa de la Secretaría del Trabajo para dar registro a dicho sindicato, así como el fortalecimiento de la organización y la definición de la política de alianzas con los diferentes destacamentos de la clase obrera; se acordó proponer al resto de las secciones el ingreso al Congreso del Trabajo. El 9 de junio se aprobó la reforma al Artículo 3° Constitucional en su fracción octava, en la que se estableció la inclusión de los trabajadores universitarios en el Apartado "A" del Artículo 123 Constitucional y en la Ley Federal del Trabajo. El 21 de octubre se aprobó en la Cámara de Diputados, después de una agitada discusión de más de 10 horas, una iniciativa modificada en su redacción original. Cabe mencionar que por primera vez un Secretario General del STUNAM, Evaristo Pérez Arreola, tenía una diputación e hizo escuchar la voz de los trabajadores universitarios y su posición con respecto al problema. EI 13 de diciembre, al discutirse la iniciativa en la Cámara de Senadores, ésta es modificada nuevamente, por lo que quedó redactada de la siguiente manera: "VIII.- Las universidades y demás instituciones de educación superior a las que la Ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a si mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinará sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso y permanencia de su personal académico y administrarán su patrimonio.- El ejercicio de los derechos laborales tanto del personal administrativo como académico se realizarán de acuerdo con las modalidades necesarias para hacerlo compatible con la autonomía y con la libertad de cátedra e investigación". En esa ocasión quedó pendiente la definición en lo referente a las relaciones laborales y se negó el registro al SUNTU, argumentando que no estaba establecido el marco legal respectivo. Paralelamente a esos acontecimientos, durante 1980 se dieron otros eventos que merece la pena resaltar. Los días 8 y 9 de agosto se realizó elll Congreso General Extraordinario del STUNAM, mientras que el 17 y 18 de agosto tuvo lugar el 22 Congreso General Extraordinario del SUNTU. En septiembre se efectuó un Primer Seminario Académico de los sindicatos afiliados al SUNTU. Más adelante, el 20 de octubre, nuevamente en el Diario Oficial de la Federación se publicó el Capítulo XVII del Título Sexto de la Ley Federal del Trabajo, con las reformas finales generadas después de varias discusiones, y el 21 de octubre se otorgó el Registro por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, con el Número 4920, al STUNAM. Las reformas a la Ley permitió que los sindicatos de las universidades autónomas pudieran tener la contratación colectiva para los dos sectores: académicos y administrativos. Esto llevó a que para determinar quién sería el titular del Contrato Colectivo del Personal Académico en la UNAM, se realizara un recuento entre el STUNAM y las AAPAUNAM, dando como resultado 6572 y 8572 respectivamente. Lo anterior se debió al gran apoyo económico y recursos que las autoridades universitarias destinaron a las AAPAUNAM. Al darles la titularidad del Contrato Colectivo de Trabajo a las AAPAUNAM se impusieron los puntos de vista de las autoridades universitarias y no se consideraron las verdaderas demandas del personal académico, además de que esas posturas no se pusieron a discusión entre esos trabajadores. A decir de Néstor de Buen "es el único Contrato Colectivo que no tiene contemplada la materia de trabajo". El 5 de enero de 1981 terminó el segundo período del Rector soberón y se designó al Dr. Octavio Rivero Serrano, quien siguió con la política de mano dura de su predecesor. Por otra parte, el III Congreso General Ordinario del STUNAM tuvo lugar los días 20, 21 y 22 de marzo de ese año. EI 13 y 14 de junio el I Congreso Nacional Ordinario del SUNTU se transformó en Asamblea Constitutiva de la Federación Sindical Unitaria Nacional de Trabajadores Universitarios (FESUNTU). Ahí se informó que 25 de las secciones ya habían obtenido su registro y 22 de ellas eran las titulares de contratos colectivos de trabajo. EI 2 de septiembre se otorgó, por parte de la Secretaría del Trabajo, el registro sindical número 4962 a la FESUNTU, En 1982, entre el 6 y el 8 de agosto, se llevo a cabo el IV Congreso General Ordinario del STUNAM, y el 1°de noviembre se estalló una huelga en demanda de un incremento salarial; luego de 12 días de conflicto se logró que se mejoraran algunas prestaciones del Contrato Colectivo de Trabajo, pero no hubo aumento a los salarios. Al año siguiente se realizó el III Congreso General Extraordinario del STUNAM, los días 4, 5 Y 6 de marzo. Por otra parte, del 22 al 24 de abril se desarrolló el I Congreso Nacional Ordinario de la FESUNTU. Más adelante, el STUNAM estalló una huelga que tuvo una duración del 31 de mayo al 28 de junio en demanda de un aumento salarial de emergencia del 40%; a partir de entonces se comenzaron a imponer los topes salariales. En esa ocasión se ofreció, por parte de las autoridades universitarias, un incremento de 1500 pesos, que al no ser aceptado se retiró. El resultado fue que sólo se pagó el 50% de los salarios caídos y no se dio ningún incremento. Se afirmaba -por parte de la Rectoría- que los trabajadores de la UNAM tenían sueldos privilegiados. Durante el V Congreso General Ordinario del STUNAM, celebrado del 30 de septiembre al 4 de octubre de aquel 1983, se discutió ampliamente el ingreso de la organización al Congreso del Trabajo. En abril de 1984 se realizaron elecciones para Comité Ejecutivo del STUNAM; al interior de nuestra organización se inicia una nueva etapa del periódico Unión, al publicarse semanalmente. El VI Congreso General Ordinario del STUNAM se llevó a cabo del 7 al 9 de septiembre, y del 14 al16 de octubre se efectuó el II Congreso General Extraordinario de la FESUNTU. El 5 de enero de 1985 concluyó el rectorado del Dr. Rivero y se designó al Dr. Jorge Carpizo. Por aquellos días la Secretaría de Prensa y Propaganda crea el Centro de Investigaciones Históricas del Sindicalismo Universitario (ClHSU) y se publican los primeros números de la revista Legado Sindical, órgano informativo oficial del ClHSU. Más adelante -el 23 de octubre- se llevó a cabo la Marcha Continental contra el pago de la deuda externa, y del 15 al 17 de noviembre el VII Congreso General Ordinario del STUNAM. Los días 11 y 12 de septiembre de 1986 el Consejo Universitario aprueba un paquete de reformas propuestas por el Rector Carpizo. Un par de semanas después -del 26 al 28 de septiembre- tuvo lugar el VIII Congreso General Ordinario del STUNAM. El 31 de octubre de ese mismo año se constituye el Consejo Estudiantil Universitario (CEU) en contra de algunas de las propuestas aprobadas por el Consejo Universitario Del 29 de enero al 18 de febrero de 1987 se realiza una huelga estudiantil promovida por el CEU. Un año después se desarrolló el IX Congreso General Ordinario del STUNAM, los día 26, 27 Y 28 de febrero. El 1° de noviembre de ese mismo año - 1988- se inició un movimiento de huelga en demanda de un incremento salarial del 50%. Sólo se logró un aumento de 10% que fue lo que desde un inicio se ofreció por parte de las autoridades universitarias; la huelga tuvo una duración de treinta y tres días. El 5 de enero de 1989 al concluir el período del Dr. Carpizo, se designó al Dr. José Sarukhán Kermez como Rector. Luego de haber sido reelecto en varias ocasiones, Evaristo Pérez Arreola renuncia a la Secretaria General del STUNAM y se llevaron a cabo elecciones para que fuera reemplazado interinamente; en aquel plebiscito resultó triunfador Nicolás olivos Cuellar. En abril de ese mismo año tiene lugar el IV Congreso General Extraordinario de nuestro sindicato, y del 22 al 24 de septiembre el X Congreso General Ordinario. La era moderna Como consecuencia de la huelga estudiantil de 1987, entre el 14 de mayo y el 5 de junio de 1990 se realizó el Congreso Universitario de la UNAM. En aquel año se desarrolló el XI Congreso General Ordinario del STUNAM, del 27 al 29 de septiembre. Al año siguiente, durante el mes de abril, se llevaron a cabo elecciones al interior de nuestra organización, en las que resultó vencedor Nicolás Olivos Cuellar para el período 1991- 1994; los días 12, 13 y 14 de julio se realizó el V Congreso General Extraordinario del STUNAM. El 5 de enero de 1993 se reeligió como Rector al Dr. Sarukhán y entre el 24 y el 26 de septiembre se realizó el XII electo Agustín Rodríguez Fuentes para el periodo 1994-1997. Posteriormente -del 26 al 28 de agosto- se celebró el XIII Congreso General Ordinario del STUNAM. EI 22 de enero de 1995 se tomó la decisión de transformar la FESUNTU en Federación Nacional de Sindicatos Universitarios (FNSU) y en el mismo año se realizaron los Congresos Generales del STUNAM, el VI Extraordinario (del 24 al 25 de febrero) y el XIV Ordinario (del 22 al 24 de septiembre) y un año después -entre el 23 y el 25 de septiembre- el XV Congreso General Ordinario. En enero de 1997 se eligió como Rector al Dr. Francisco Barnés de Castro. En abril de aquel año, hubo elecciones en el STUNAM y nuevamente el triunfo fue para Agustín Rodríguez Fuentes como Secretario General; el XVI Congreso General Ordinario de nuestra organización se llevó a cabo del 26 al 28 de septiembre. El 28 de noviembre se constituyó la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), a la que se sumó el Sindicato de Trabajadores de la UNAM. La UNT surgió como una alternativa a las grandes organizaciones obreras corporativas del país, de la cual nuestro sindicato forma parte de la Comisión Nacional Ejecutiva Colegiada. En junio de 1998 se reunieron las tres organizaciones nacionales existentes: la Federación Nacional de Sindicatos Universitarios (FNSU), la Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios y de la Educación Superior (CNSUES) y la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU) y formaron el Frente Amplio de Sindicatos Universitarios y de la Educación Superior -que agrupa en total a 155 mil trabajadores de las universidades del país- para luchar por la defensa de todo lo concerniente a la Educación Media Superior y Superior del país; demandaban el derecho a ser escuchados y atendidos en la toma de decisiones, y rechazaban todo intento de mutilación o modificación que tenga como finalidad atentar contra los derechos sociales de los trabajadores cuotas de inscripción en la UNAM. EI18 de marzo el STUNAM participó en una marcha que partió desde el Casco de Santo Tomás y llegó hasta el Zócalo, en defensa de la energía eléctrica y del presupuesto a la educación. El 20 de abril se inicia una huelga estudiantil en contra del incremento de cuotas en la UNAM; la decisión de los estudiantes fue apoyada por el STUNAM. Nuestra organización sindical participó en varias movilizaciones en apoyo al movimiento huelguista estudiantil: el 23 de abril, en una marcha del Casco de Santo Tomás al Zócalo; el 28 de abril, en un mitin en la Explanada de la Rectoría; el12 de mayo, en una manifestación que salió de Tlatelolco al Zócalo; el día 21 de mayo, en un nuevo mitin frente a Rectoría, acción que se repitió el 16 de junio; al día siguiente se realizó una manifestación del Ángel de la Independencia al Zócalo en contra de la agresión hacia los estudiantes en huelga. El 23 de junio en el Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria se forma el Frente en Defensa de la Universidad, al que se sumó el STUNAM. En el XVIII Congreso General Ordinario de nuestro sindicato, que se desarrollo entre los días 24 y 26 de septiembre, se decidió posponer las elecciones para Comité Ejecutivo hasta el 2002. Debido a la huelga estudiantil que continuaba hasta esa fecha, se tomó el acuerdo de prorrogar el emplazamiento a huelga del STUNAM, misma que estaba prevista legalmente para el 1° de octubre; dicho emplazamiento se haría el 1° de febrero del año 2000. El 12 de noviembre, como resultado de una huelga estudiantil, presentó su renuncia el Dr. Barnés, y el 19 de noviembre se designó como Rector al Dr. Juan Ramón de la Fuente. El 6 de febrero de 2000 la Policía Federal Preventiva rompió la huelga estudiantil, deteniendo a la mayor parte del Consejo General de Huelga en las instalaciones de la Ciudad Universitaria. A partir del 14 de febrero se reiniciaron lentamente las actividades de la UNAM. Durante las vacaciones de Semana Santa de ese año las autoridades universitarias solicitaron a la Policía Federal Preventiva que ocuparan de nuevo las instalaciones universitarias para evitar que volvieran a ser tomadas por el Consejo General de Huelga. El STUNAM protestó por esta nueva situación, ya que esa solicitud violaba la autonomía universitaria y esa función de custodia de las instalaciones le correspondían al cuerpo de vigilancia de la UNAM, es decir, a los trabajadores. Meses más tarde, del 25 al 27 agosto, se celebró el XIX Congreso General Ordinario del STUNAM. En el 2001, del 28 al 30 de septiembre, se efectuó nuestro XX Congreso General Ordinario. En abril de 2002 se realizaron elecciones y fue reelecto Agustín Rodríguez Fuentes como Secretario General del STUNAM. Entre el 26 y el 28 de septiembre de ese mismo año se celebró el XXI Congreso General Ordinario de nuestra organización. Un año más tarde –del 5 al 7 de septiembre de 2003- tuvo lugar el XXII Congreso General Ordinario del STUNAM; el 24 de noviembre de ese mismo año se reeligió como Rector al Dr. De la Fuente. En abril de 2005 se realizaron elecciones y nuevamente resultó victorioso Agustín Rodríguez Fuentes. El 27 de marzo de 2007 se conmemoró el Trigésimo Aniversario de la constitución del STUNAM. En abril de ese año el gobierno federal panista implementó una nueva ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en la que se restringen algunos de los derechos que hasta entonces habían conseguido los trabajadores. A partir de ese momento se realizan una serie de jornadas de lucha en contra de esa ley, como son la demanda de amparos individuales y colectivos de cientos de miles de trabajadores al servicio del Estado y de los sindicatos universitarios a los que afecta de manera importante esa imposición, entre ellos el STUNAM. Fue también en 2007 cuando la Junta de Gobierno eligió como Rector al Dr. José Narro Robles. Durante 2007, 2008 Y 2009 se llevaron a cabo varias movilizaciones en contra de implementación de la nueva ley del ISSSTE. En abril de 2008 se realizan elecciones en el STUNAM y nuevamente resulta electo Agustín Rodríguez Fuentes como Secretario General para el periodo 2008-2011. En julio de 2009, se conmemoraron los 80 años de la Autonomía Universitaria. El 3 de septiembre del mismo año se realiza la conmemoración de 80 años de lucha sindical en la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente, el haber recorrido un largo, duro y agitado trayecto de 80 años, definitivamente puede considerarse como una victoria del sindicalismo universitario. Aún tenemos camino por transitar y victorias por conquistar, para lo cual debemos tener muy presente el lema de nuestro sindicato: i Unidos Venceremos! Contenido... |
||||