Legado Sindical No. 1 Nueva Época
Abril de 2009
|
||||
Proyecto para la conformación de un Archivo ¿POR QUÉ SURGIÓ EL CIHSU? Una de las fallas en que incurrió por mucho tiempo nuestra organización sindical, es el de no haber conformado un archivo histórico del sindicalismo universitario. Hoy con el reinicio de las labores del Centro de Investigaciones Históricas del sindicalismo Universitario (CIHSU), ya en un local propio dentro de las instalaciones de Centeno 145, se ha hecho realidad el tener un espacio físico propio que albergará el acervo histórico que contará con miles de documento que dará seguimiento a los ya casi 80 años de historia que tiene el sindicalismo en la UNAM. Hasta hace poco tiempo solamente contábamos con archivos muertos que solamente ocupaban espacio y tenían ningún tipo de utilidad, expuestos la mayoría de ellos al saqueo irresponsable o al maltrato y mutilación. Hoy esto se empezará a superar con la existencia de un archivo que contenga desde 1929 a la fecha de toda la documentación que demuestre la identidad histórica del STUNAM. El deber esencial de todos los componentes de una organización social, es el tratar de preservar su legado histórico, para en determinado momento sistematizarlo, aprender de las experiencias pasadas, retomarlas de manera creativa, adaptarlas a los momentos presentes, aplicar lo positivo y legarlas a las nuevas generaciones de sindicalistas. El presente 2009, año en que se cumplirá el 80 aniversario de la presencia del sindicalismo en la UNAM, es la fecha idónea para reiniciar los trabajos del CIHSU y conformar el archivo histórico que pueda servir a los investigadores y estudiosos de las ciencias sociales para conocernos y divulgar nuestros orígenes y valorar nuestras vivencias. En los días presentes, en que desde niveles gubernamentales se pretende restarle importancia a los legados históricos, es propicio emprender la conformación de un espacio que le de peso a la historia, para de esa manera, las generaciones presentes y futuras podamos tener la oportunidad de introducirnos en la historia del sindicalismo universitario y de esa manera valorar en sus justos términos la serie de sacrificios, derrotas, victorias, buenos y malos momentos que ha vivido nuestra organización sindical para conformar su serie de avances a través de la historia. De manera institucional y al margen del corrientismo político, todos tenemos el deber de preservar nuestro patrimonio histórico, de estudiarlo e interpretarlo conforme a la metodología y tesis que consideremos conveniente adoptar. Para lograr este propósito es necesario darnos a la tarea de invertir esfuerzos y creatividades para llevar adelante la conformación del archivo histórico del sindicalismo universitario. 1. Carácter del Archivo Con el fin de iniciar las labores se conformará una dirección colectiva conformada por: Alberto Pulido Aranda, José Enrique Pérez Cruz, Miguel Sánchez Mayén, Agustín Castillo López, María de Lourdes Rosas Martínez, Fabián López Pineda y Josefina Rasso García. 2. Como conformarlo. Todo documento deberá ser inventariado, sellado y ordenado cronológicamente y por temas, asimismo deberá de ser escaneado y concentrado en CDs para que pueda ser consultado por los interesados. Cada material deberá contar con el sello del CIHSU y con la referencia de quien lo haya donado, con el fin de que sea citado de manera conveniente por quienes lo utilicen en trabajos de investigación. 3. Actividades de apoyo al CIHSU. Dentro de la página oficial de la organización sindical (stunam.org.mx) se contará con un vínculo para el CIHSU y su archivo histórico. 4. Otros comentarios. La metodología y las formar de trabajo del CIHSU deberán ser discutidas y elaboradas por los integrantes de la dirección colectiva. Con el fin de evitar mermas en el acervo, deberá quedar prohibida la salida de de cualquier material original; solamente, previa petición y autorización del encargado en turno podrá salir material fotocopiado o escaneado –con la aportación de su respectivo CD- y la exigencia para que el usuario cite como referencia al CIHSU-STUNAM para cualquier trabajo de investigación que se elabore. A T E N T A M E N T E |
||||