|
PRÓLOGO
Antes de que nos aboquemos a comentar de manera más específica y detallada el trabajo de José Enrique Pérez Cruz referido a Las luchas estudiantiles en México, 1901-1980. Cronología, tal vez valga la pena detenernos aunque sea brevemente a responder algunas interrogantes cuyas respuestas, sin duda, coadyuvarán a entender y valorar aún más este trabajo de investigación. Dichas preguntas son fundamentalmente las siguientes: ¿Quiénes son los estudiantes; en qué se diferencian de otros sujetos sociales y cuáles son los antecedentes históricos de las luchas estudiantiles en México y el mundo?
Para responder a la primera pregunta habría que decir que los estudiantes como sujetos sociales muy bien pueden ser definidos como una especie de antesala o, mejor dicho, una transición entre las obligaciones meramente escolares y las actividades profesionales en una edad dentro de la cual las inquietudes se manifiestan más vivas y angustiantes que las siguientes épocas de la vida de una persona.
Por ello mismo y de manera diferente a muchos otros sujetos sociales que tienen una vida más larga y permanente (ejemplo los obreros, campesinos, colonos, etc.) en el caso de los estudiantes esto no es así. Son un grupo social transitorio cuya característica esencial es la de ser sujetos del proceso de enseñanza-aprendizaje y, en última instancia, futuros profesionistas o cuadros que la sociedad requiere para su respectivo funcionamiento en diversos ámbitos del conocimiento técnico, científico o sociohumanistico. Esta transición de una situación a otra también conlleva la mutación de intereses de diverso tipo.
Por su parte, el conjunto de acciones estudiantiles que encuentran su eje de aglutinamiento en los centros educativos de diverso grado, tradicionalmente se les denomina movimientos estudiantiles o luchas estudiantiles. He ahí el porqué en la inmensa mayoría de los casos se habla, por ejemplo, del movimiento estudiantil mexicano, francés, alemán, latinoamericano, europeo, etc. Mientras términos como "conflicto estudiantil", "protesta estudiantil", "revuelta estudiantil", etc. resultan menos comunes o propias para referirse a dichas acciones.
Toda vez que los conceptos "luchas estudiantiles" o "movimientos estudiantiles" son hoy en día los más aceptados y utilizados, muy bien pueden definirse como: La movilización social protagonizada por estudiantes, quienes a su vez encuentran en los centros educativos su principal eje de aglutinamiento, que actúan alrededor de una serie de demandas, que poseen una perspectiva propia y que generalmente se desarrollan como independientes de los diferentes ámbitos de autoridad sea ésta educativa, gubernamental religiosa, empresarial, partidaria, etc.
1) Bayen, Maurice, Historia de las universidades, Oikos-Tau, Barcelona, 1978, p. 131 [Colección ¿Qué sé? N° 122]
En consecuencia, si desmenuzamos todos y cada uno de los elementos que confluyen en esta definición muy bien puede decirse que el movimiento estudiantil en general: a) Es un movimiento social; b) lo protagonizan estudiantes; c) surge y se aglutina en los centros escolares; d) pugna por la solución de diferentes demandas; e) tiene una perspectiva propia; y, f) generalmente actúa en forma independiente de distintos tipos de autoridad.
En cuanto a los antecedentes de los movimientos estudiantiles en México y el mundo es de destacarse que en una de las pocas investigaciones que se han hecho sobre este rubro, el doctor Daniel Gazés Menache destaca que éstos aparecieron prácticamente aparejados al surgimiento de las universitas studiorum en la época medieval. Según el investigador la primera protesta estudiantil de carácter universitario de que se tiene noticia en el mundo fue la que ocurrió durante el año de 1958 en Bolonia. Entonces el gremio bolones conformaba una universitas scholariun. Se trataba de una comunidad de estudiantes que estaba intensamente comprometida con la guerra de las investiduras. Aquí, Imperio y Papado pretendían imponer sus propias formas de dominio político y control de la propiedad.
Sin embargo, por cuestiones de vida cotidiana los universitarios se retiraron del burgo, lo cual dio pauta para que otras corporaciones se beneficiaran. El regreso de éstos a la urbe fue condicionado para que tanto el emperador como el Papa les concedieran la protección, privilegios particulares y garantías de una cierta autonomía de ambos poderes. Podría decirse que dicho movimiento dentro del cual habrían de observarse todas las características de una huelga estudiantil, constituiría en cierto modo, una de las primeras luchas en el mundo por conquistar la autonomía universitaria que muchos años después habría de hacerse una realidad.
Por su parte, el primer movimiento estudiantil en América parece haber sido el que tuvo lugar en Puebla, durante el año de 1647, cuando el Virrey-arzobispo Palafox y Mendoza, al instrumentar su reforma educativa y eclesial-regalista, tuvo problemas con la orden de los jesuitas a quienes se pretendía limitar su participación en la educación popular. Fue entonces cuando los alumnos de los jesuitas, muchos de ellos hijos de empresarios coloniales o futuros cuadros de la administración novohispana, protestaron y dieron principio a una larga lucha estudiantil que se extendió por seis años y que terminó con la derrota del jerarca.
La tendencia a expulsar a los jesuitas del suelo americano, a finales del siglo XVIII, volvió a provocar movilizaciones estudiantiles en distintas ciudades de la nación mexicana como fueron los casos de Pátzcuaro, Guanajuato y San Luis Potosí, y en donde incluso las autoridades gubernamentales llevaron a cabo la ejecución de 69 manifestantes, algo así como un tlatelolcazo durante la colonia.
En suma, desde la etapa medieval y hasta la actualidad, las movilizaciones estudiantiles han sido una constante en todos los países del mundo. Históricamente han sido los medios de súbita expresión del descontento de ese sector ante la imposibilidad, en no pocas ocasiones, de dialogar u obtener una respuesta ponderada y convincente por parte de las autoridades académicas o gubernamentales de los respectivos países en donde éstas se llegan a producir.
Pero no obstante existir una vieja tradición de movilizaciones estudiantiles en el mundo, no sería sino hasta el siglo XX cuando a dicho fenómeno se le observaría aún más activo y constante en diversos países y más particularmente en los de América Latina como fue el caso de México.
2) Cazés, Daniel, "Democracia y desmasificación de ia universidad" en Zermeño, Sergio
(Coordinador), Universidad Nacional y democracia, Centro de investigaciones
Interdisciplinariasen Humanidades-UNAM/MigueIÁngel Porrúa, México, 1990, p. 31
3) Ibid, p. 32
4) Ibid.
5)lbid, p. 33
6) (bid.
7) Ibid.
Efectivamente, a partir de entonces el movimiento estudiantil iría teniendo más presencia en la sociedad en general. Comenzaría a rebasar sus propias fronteras y las cuatro paredes del aula. Sus demandas ya no solamente se circunscribirían al ámbito de lo meramente reivindicativo; ahora se les vería junto con los obreros, los campesinos, los intelectuales, los artesanos y otros sectores de la población, exigiendo una vida democrática y más justa para sus respectivos pueblos. De esta forma los estudiantes y lo que podría considerarse como el movimiento estudiantil, empezaron a encontrar su propia identidad y escribir su propia historia en condiciones en veces muy difíciles.
Simultáneamente a todo ello, las luchas estudiantiles también empezaron a aportar sus propios mártires. Hoy en día es posible afirmar sin temor a equivocarnos que son muy pocos los países en el mundo en donde no haya caído algún estudiante por su participación en movilizaciones libertarias.
Para el caso particular de México es importante destacar que si bien es cierto que en los últimos 25 años del siglo XIX se registraron algunas luchas estudiantiles aisladas 8 lo es también que éstas habrían de intensificarse durante los albores del siglo XX en las postrimerías de la dictadura porfirista.
Este es precisamente el momento que el investigador José Enrique Pérez Cruz escogió para iniciar la elaboración de una cronología sobre las luchas estudiantiles en México con la que seguramente se cubre una gran parte del hueco que inexplicablemente estuvo abierto durante todo el siglo XX, no obstante la importancia política que en diferentes momentos de la historia del país han llegado a tener los estudiantes y sus movilizaciones. y aunque si bien es cierto que a lo largo del siglo pasado se escribieron distintas cronologías que registran diversas luchas estudiantiles en México, lo es también que éstas nunca dejaron de ser limitadas o parciales puesto que únicamente registraban algún movimiento o movilización en particular.
En esta tesitura hay amplias cronologías publicadas sobre las movilizaciones estudiantiles que tuvieron lugar en la Universidad Nacional durante 1929, 1966, 1968, 1986-1987 Y 1999-2000. Empero, se desconoce lo que pasó con muchos otros movimientos estudiantiles que tuvieron lugar en la provincia mexicana como si la UNAM y el Politécnico fueran las únicas instituciones educativas en donde se han suscitado este tipo de acciones.
Por estas y muchas otras razones, el trabajo de José Enrique no podía ser más oportuno, máxime que tiene el mérito de registrar a partir de 1901 y hasta 1980, año con año, una inmensa cantidad de acontecimientos políticos estudiantiles que tuvieron lugar no sólo en la UNAM e IPN, sino en multitud de centros educativos de la República mexicana e incluso de América Latina y otras partes del mundo, cuando éstos están relacionados con algún acontecimiento estudiantil del país.
Por lo demás, esta Cronología que hoy tenemos en nuestras manos y que a simple vista pareciera fácil en elaborarla, es el producto de una seria y exhaustiva investigación académica por parte de José Enrique Pérez Cruz a quien le llevó algunos años el concluirla.
En todo este tiempo José Enrique habría de consultar periódicos y revistas de las diferentes épocas, otras cronologías; publicaciones; volantes; manifiestos estudiantiles; libros; etcétera. En fin, para alcanzar su objetivo y ofrecemos una cronología tan completa como ésta, José Enrique rastreó y revisó cuidadosamente todo aquel papel que hiciera la más mínima alusión a la palabra estudiantes, universidad, politécnico, escuelas normales, etcétera.
Gracias a ello, hoy en día los interesados e investigadores podrán contar con los datos duros, sin juicio de valor, sobre una temática que sigue apasionando a muchos y de la que sin lugar a dudas todavía no se ha dicho todo lo que tiene que decirse y escribirse.
J. René Rivas Ontiveros*
8) Nos referimos a las movilizaciones estudiantiles de 1875 cuando los estudiantes conjuntamente con algunos intelectuales progresistas como Ignacio M. Altamirano e Ignacio Ramírez, entre otros, demandaron la instauración en México de la Universidad Libre, algo asi como la universidad autónoma que por supuesto no se logró sino hasta más de 50 años después. Además de aquéllas, en los años ochenta del mismo siglo XIX los estudiantes también llevaron a cabo diversas acciones de protesta en contra de la deuda externa mexicana en Inglaterra. Algunos de los principales dirigentes de estas movilizaciones fueron los hermanos Flores Magón que pocos años después alcanzarían una significativa celebridad
*Profesor e Investigador titular "C" de 'tiempo Completo en la ENEP-Aragón. UNAM. Doctor en Ciencia Política por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM Autor del libro: UNAM: de la rebelión silenciosa al Congreso, El Día en Libros, N° 39, México, 1990. y El proceso de politización y formación de liderazgos estudiantiles de izquierda en la UNAM, (1958-1972), Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencia Política, FCPyS-UNAM, México, 2004.
LAS LUCHAS ESTUDIANTILES EN MÉXICO
1901-1980
En la mayoría de los estudios existe una noción paradigmática del movimiento estudiantil; se toma al de 1968 como una suerte de modelo frente al de otras luchas (que) no alcanzan una categoría de movimiento. En realidad no puede aplicarse un criterio de esa naturaleza, pues despoja a cada lucha de las características particulares que la distinguen. Por eso es más conveniente hablar de movimientos estudiantiles, diferenciados entre si, cuya especificidad debe ser rescatada para evitar el menosprecio u olvidote los movimientos que no por ser distintos al de1968 dejan de ser importantes en las historias de las universidades.(Álvarez Mendiola, Germán. "El Movimiento Estudiantil en la UNAM" Foro Universitario No.61, diciembre de 1985. pp. 27-44
En México, las luchas estudiantiles, han sido sólo parcialmente estudiadas. Tenemos en mente las que consideramos como más destacadas. Así 1929, 1933, 1944, 1956, 1958, 1966, 1968, 1971,1987 Y ahora 1999-2000 son fechas que se han convertido en símbolos. Pero a nivel nacional tenemos muchos otros movimientos que aún cuando tengan mayor o menor importancia que los mencionados, no son recordados por la gran mayoría de las personas ni por los estudiosos del tema. En este trabajo, se han incluido, además datos acerca de algunas de las luchas estudiantiles a nivel internacional con el fin de enriquecer el tema.
El movimiento estudiantil en México, tiene una gran tradición de lucha, ejemplo de ello es la gran cantidad de información que se logró recopilar en este trabajo, aquí esta contenida la información que se localizó en libros, revistas, periódicos, folletos, volantes, carteles, etc. Estoy consciente de que no están contemplados absolutamente todos los movimientos y conflictos, pero como no existía un trabajo en el que estuvieran contenidos, me di a la tarea de reunirlos para que sirvieran de consulta o bien se conozcan las fechas precisas o aproximadas en que sucedieron esos hechos y puedan ser abordados de manera particular.
La publicación del trabajo en catorce entregas de la Revista Magíster tuvo un gran recibimiento y por ello se tomó la decisión de publicarla en los Cuadernos de Comunicación Sindical para que se pueda tener acceso a la información en un solo tomo.
Este trabajo es resultado de una investigación sobre la historia del Sindicalismo Universitario, ya que conforme iba avanzando en ella había datos de los movimientos estudiantiles que estaban dispersos.
El sector estudiantil tiene una dinámica de corto plazo, ya que en muchos aspectos al término de sus estudios abandonan las inquietudes que dieron lugar a intervenir en asuntos académicos, políticos y sociales. Sin embargo en ocasiones dejan una huella profunda que perdura a través del tiempo y de la historia.
Existen movimientos que tienen una continuidad y las organizaciones y grupos que surgen llegan a tener un trabajo que perdura durante algunos años, sin embargo esa vigencia en ocasiones no dura más allá de una década, así tenemos que en los años veinte hubo un gran interés por que existiera una organización nacional de estudiantes, pero esa idea se fue perdiendo con el tiempo.
En este trabajo se incluyen algunos datos de otros países que me pareció pertinente incluir para dar una idea acerca de las luchas que se desarrollaban en otros países y que en ocasiones coincidían en sus objetivos.
A continuación se mencionará información sobre movimientos conflictos, organización de grupos, partidos estudiantiles, federaciones, confederaciones, congresos, etcétera, así como eventos juveniles y estudiantiles que han dejado huella en la historia de nuestro país. En algunas ocasiones sólo contamos con la referencia del hecho y el año porque no siempre ha quedado constancia del acontecimiento.
CRONOLOGÍA
1901
[...] Se celebró en Guatemala el I Congreso Centroamericano de estudiantes.
1904
[...] Se llevó a cabo el Congreso Interamericano de Estudiantes en Montevideo, Uruguay.
1907
[...] Huelga de estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria en la Ciudad de México.
1908
[...] Se constituyó la Federación Universitaria de Buenos Aires.
[...] I Congreso Universitario Americano de Estudiantes, en Montevideo, Uruguay.
1909
[18 de julio]. En Mazatlán, Sinaloa, los estudiantes Rafael Buelna, Heriberto Frías, Ramón F. Iturbe y los hermanos Valadés organizaron una manifestación de apoyo a José Ferrel, candidato opositor al porfirista Diego Redo.
[...] Rafael Buelna, estudiante del Colegio Civil Rosales, organizó una manifestación de júbilo por las calles de Culiacán, Sinaloa, al morir el general Francisco Cañedo, gobernador del estado desde 1882.
1910
[6-18 de septiembre]. Se llevó a cabo el Congreso Nacional de Estudiantes, convocado por la Sociedad de Alumnos de la Escuela de Medicina, con la asistencia de estudiantes de varios estados del país y en el que se hicieron pronunciamientos en contra de Porfirio Díaz.
[13 de septiembre]. Estudiantes participantes en el Congreso, realizaron una manifestación de protesta frente a la residencia presidencial.
[22 de septiembre]. En el marco de los festejos del Centenario de la Independencia, se llevó a cabo la inauguración de la Universidad Nacional de México.
[20 de noviembre]. Varios estudiantes se unieron al llamado de Francisco I. Madero para iniciar la Revolución.
[...] Congreso de Estudiantes Grancolombianos en Bogotá, Colombia.
[...] II Congreso Universitario Americano de Estudiantes en Buenos Aires, Argentina.
[...] Huelgas estudiantiles en Agricultura, Minería, Medicina y Academia de San Carlos.
1911
[Abril]. Huelga estudiantil en la Escuela Nacional de Agricultura, en la que se llegó a demandar la renuncia de Porfirio Díaz.
[Mayo]. Se constituyó el Partido Católico Nacional. Al interior del mismo, Luis Beltrán y Jorge Prieto Laurens constituyeron un grupo denominado Club Católico de Estudiantes y, posteriormente, Liga de Estudiantes Católicos.
[...] Huelga estudiantil en la Academia de Bellas Artes, donde demandan la reforma de los métodos y la expropiación de los ferrocarriles.
1912
[27 de junio-27 de julio]. Conflicto en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde tuvo lugar una huelga por lo que se consideró como una imposición la reglamentación de los exámenes trimestrales. El gobierno clausuró Jurisprudencia y el resultado fue el establecimiento de la Escuela Libre de Derecho. Esta lucha fue contra las medidas autoritarias del director Luis Cabrera. Posteriormente, se reabrió Jurisprudencia.
[...] Por iniciativa del Ateneo de la Juventud, se creó la Universidad Popular.
[...] Se realizó el III Congreso Universitario Americano de Estudiantes en Lima, Perú.
1913
[2 de febrero] Con ayuda de las Damas Católicas, se estableció el Centro de Estudiantes Católicos Mejicanos, como grupo central de la Liga de Estudiantes Católicos.
[24 de abril]. En Xochimilco, se descubrió un complot de estudiantes, y fueron aprehendidos Prieto Laurens, Arturo Zubieta y José Inclán.
[12 de julio]. Ante la clausura del Colegio de San Nicolás por su carácter progresista, estudiantes y maestros fundaron el Colegio Libre de San Nicolás de Hidalgo.
[2 de agosto]. Con la fusión de la Liga de Estudiantes Católicos y las Congregaciones Marianas, se constituyó la Asociación Católica de Jóvenes Mexicanos (ACJM).
[...] Los estudiantes Alfonso Reyes, Rafael Heliodoro Valle, Aarón Sáenz y Rodolfo Reyes convocaron a un Primer Congreso Nacional de Estudiantes. De este evento surgió el primer organismo a nivel nacional de estudiantes, adoptaron la organización y el programa de la ACJ francesa; se proponían restaurar "el orden social cristiano".
[...] Estudiantes y obreros conspiraban contra Victoriano Huerta en la Escuela al Aire Libre de Santa Anita.
1914
[...] A principios de año, se desarrollaron protestas estudiantiles. La Facultad de Medicina fue cerrada durante dos meses.
[Abril]. Durante la invasión de Estados Unidos al puerto de Veracruz, los cadetes José Azueta y Virgilio Uribe murieron defendiendo el territorio nacional.
[Abril-mayo]. A causa de la invasión norteamericana, el secretario de Instrucción Pública solicitó al rector que se impartieran clases de instrucción militar a los universitarios.
[Diciembre]. Estudiantes y profesores presentaron un proyecto para dar autonomía a la Universidad.
[...]. El grupo de los "Siete Sabios", integrado por Manuel Gómez Morín, Vicente Lombardo Toledano, Alfonso Caso, Alberto Vázquez del Mercado, Antonio Castro Leal, Jesús Moreno Baca y Teófilo Olea, fundó la "Sociedad de Conferencias y Conciertos".
[...]. Estudiantes de la Escuela Normal se incorporaron a las fuerzas revolucionarias. Entre ellos se encontraban: Basilio Badillo, Adolfo Cienfuegos y Camus, Benito Ramírez, José Guadalupe Nájera, José Ángel Ceniceros, Juan José Ortega, Roberto T. Bonilla, J. de Jesús González Lugo, Salvador Varela y varios más.
1915
[11 de enero]. En Puebla de Zaragoza, la Confederación Revolucionaria Estudiantil invitó, por medio de volantes, a los generales, jefes, oficiales, tropa y al pueblo de la guarnición, a la velada literaria musical que se llevaría a cabo el 13 de enero a las 7 p.m. en el Teatro Variedades y estaría presidida por el general Álvaro Obregón.
[Febrero]. Por medio de volantes, la Confederación Revolucionaria (gremio de estudiantes) invitó a generales, jefes oficiales y soldados a la velada literaria musical en memoria de los estudiantes muertos en campaña, la cual se llevaría a cabo el 4 de febrero a las 8 p.m. en el Teatro Ideal (en la Ciudad de México) y estaría presidida, también, por el general Obregón.
[16 de agosto]. La Confederación Revolucionaria Estudiantil invitó a generales, jefes oficiales y soldados del Ejército Constitucionalista y a los habitantes de la ciudad de Zacatecas, a la velada que se realizaría en el Teatro Calderón, la cual estaría presidida, nuevamente, por el general Obregón.
1916
[...] A principios de año, Gregorio Cristiani del Internado Nacional publicó la convocatoria para la celebración de la Asamblea de Delegados de las Escuelas del D.F. para formar una organización estudiantil, pero no se llevó a cabo.
[Mayo]. Apoyados por el rector Natividad Macías, seguidores del presidente Carranza, convocaron a la formación de una organización denominada "Congreso Nacional de Estudiantes" en la Ciudad de México. Durante el evento, el rector declaró que era un acto de apoyo a Carranza y se instituyó el 10 de mayo como "día del estudiante". La directiva del Congreso quedó integrada de la siguiente manera: presidente: Jorge Prieto Laurens; vicepresidente: Adelaida Argüelles; secretario general: Feliciano Escudero Cruz; secretario del interior: Gregorio Cristiani.
[5 de septiembre]. Se firmó el acta constitutiva de la Sociedad de Conferencias y Conciertos. Sus miembros eran: Manuel Gómez Morín, Vicente Lombardo Toledano, Antonio Castro Leal, Teófilo Olea, A. Antonio Vázquez del Mercado, Jesús Moreno Baca y Alfonso Caso. A quienes se les denominó "Los Siete Sabios".
[...] Se fundó la Federación de Estudiantes Peruanos.
1917
[8 de junio]. Fallecimiento del pensador latinoameri-cano José Enrique Rodó.
[28 de julio]. Profesores y estudiantes entre los que se contaban Antonio Caso, Vicente Lombardo Toledano y Antonio Castro Leal llevaron un memorial pidiendo la Autonomía para la Universidad a la Cámara de Diputados.
[...] Por iniciativa del Círculo Universitario, presidido por Antonio Caso, se celebró el II Congreso Nacional de Estudiantes, en el que nació la Federación de Estudiantes Universitarios. Su primer presidente fue Miguel Palacios.
[...] El grupo estudiantil de "Los Políticos", integrado por: Jorge Prieto Laurens, E. Soto Peimbert, Miguel Torner y Juan Espejel se separó del Congreso Nacional de Estudiantes y fundaron el Partido Cooperativista, de tendencia católica. René Capistrán y Julio Jiménez Rueda eran los representantes más activos de la ACJM. También existía un grupo encabezado por Luis Enrique Erro que sostenía la separación de la acción estudiantil con respecto a la política nacional y defendía la posición abstencionista del gobierno, durante la I Guerra Mundial.
1918
[...] Durante los primeros meses del año, se realizó el Congreso Local Estudiantil en Guanajuato, organizado por Luis Padilla Nervo, Miguel Palacios Macedo, Rogaciano Ortega, Leopoldo Aguilar, José María Gutiérrez, Esteban Manzanera del Campo y Carlos Pellicer. En ese Congreso, se solicitó al gobierno de Obregón que enviara agregados estudiantiles a diversas misiones diplomáticas en Sudamérica, por lo que se envió a Argentina a Luis Padilla Nervo; a Uruguay, a Esteban Manzanera del Campo, y, a Perú, a Carlos Pellicer.
[21 de junio]. En Córdoba, Argentina, el movimiento estudiantil reformista lanzó el Manifiesto LAMINAR. Mariategui resumió los planteamientos en los siguientes tres puntos: 1) La intervención de los estudiantes en el gobierno de las universidades; 2) El funcionamiento de cátedras libres al lado de las oficiales, y 3) Una verdadera renovación pedagógica y científica.
[20-31 de julio]. Se realizó el I Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios en la Ciudad de México.
[...] Realización de la Primera Asamblea General de la ACJM.
[...] El Congreso Nacional de Estudiantes se transformó en Federación de Estudiantes Mexicanos. Su primer dirigente fue Miguel Palacios Macedo.
1919
[Julio]. Huelga estudiantil en Perú.
[16 de septiembre]. Se fundó la Federación de Jóvenes Comunistas. Sus dirigentes fueron: Felipe Carrillo Puerto, Rosendo Gómez, Lorenzo y Jesús J. Bernal.
[Noviembre]. En Berlín, Alemania, de manera ilegal, se realizó el Primer Congreso Internacional de las Organizaciones Comunistas Juveniles. Asistieron 20 delegados de 13 países que formaron la Internacional Comunista Juvenil como una sección de la Internacional Comunista.
[Diciembre]. Raúl Haya de la Torre fue electo presidente de la Federación de Estudiantes Peruanos.
1920
[Marzo]. Primer Congreso de Estudiantes en Cuzco, Perú.
[26 de septiembre]. Obreros izaron una bandera roja en el Palacio Nacional durante una manifestación multitudinaria.
[Septiembre]. Se constituyó la Federación Juvenil Comunista de México, en la cual destacaron José C. Valadés, Rafael Carrillo y Valentín Campa.
[7 de noviembre]. El Partido Comunista Mexicano conmemoró el aniversario de la Revolución Socialista de Octubre. Asistió, entre otros, el estudiante sinaloense José C. Valadés.
[...] La Federación de Estudiantes Mexicanos estaba presidida por Rodulfo
Brito Foucher.
1921
[22 de enero]. Víctor Raúl Haya de la Torre fundó la Universidad Popular. La asistencia era libre y la enseñanza gratuita: ni los alumnos pagaban, ni los maestros cobraban. Su lema era "la Universidad Popular no tiene más dogma que la justicia social".
[15 de abril]. El rector Vasconcelos invitó al personal universitario para que voluntariamente enviaran una carta al pagador con el propósito de que les retuviera un porcentaje del salario para la creación de un comedor para los estudiantes que dependían de la Universidad. Esta reacción se debió a que, en su informe, el Director de Enseñanza Técnica, Roberto Medellín, señaló que los alumnos aprovecharían debidamente la enseñanza si estuvieran mejor alimentados.
[22 de abril]. Fueron aprobados el lema “Por mi raza hablará el espíritu” y el escudo de la Universidad Nacional, propuestos por Vasconcelos.
[Septiembre]. El II Congreso Nacional de Estudiantes, de tendencia socialista, inauguró sus trabajos en Puebla. El presidente del Congreso fue Rafael Corrales Ayala.
[...] La Liga Panamericana de Estudiantes por conducto de Gabino A. Palma, a invitación de las organizaciones estudiantiles nacionales y de la Secretaría de Educación Pública (Lic. Vasconcelos), llevó a cabo en la Ciudad de México el I Congreso Internacional de Estudiantes. El presidente de la Federación Nacional de Estudiantes, Daniel Cosío Villegas, fue electo presidente del Congreso y de la Federación Internacional de Estudiantes, que se constituyó durante ese acto. Asistieron delegaciones de Argentina, Colombia, Perú, México, Venezuela, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Santo Domingo, Venezuela, China, Japón, Noruega, Estados Unidos y Alemania.
[...] Raúl Haya de la Torre de la Federación de Estudiantes Peruanos (FEP) firmó un acuerdo con Gabriel del Mazo, presidente de la Federación Estudiantil Argentina, y con Alfredo Demaría, presidente de la Federación Estudiantil Chilena, para trabajar en pro del ideal del americanismo.
1922
[1 de mayo]. El Partido Comunista Mexicano y la Confederación General de Trabajadores organizaron manifestaciones en distintas ciudades del país, que fueron atacadas por grupos armados de la Asociación Católica de Jóvenes Mexicanos.
[15 de septiembre]. Se fundó la Universidad Popular y se nombró como su rector a Rodulfo Brito Foucher; como secretario a M. Pérez González, y, como asesor, a Lombardo Toledano.
[Mayo]. Oposición estudiantil a la alianza del presidente de Perú con el clero, por consagrar a Perú al Sagrado Corazón de Jesús, dando así un poder infinito al clero rico y extranjero. Se formó el Comité del Frente Único bajo la dirección de Haya de la Torre, presidente de la FEP y Director de la Universidad Popular.
[23 de mayo]. El Comité del Frente Único llevó a cabo una manifestación de protesta en Perú.
[Junio]. Se disolvieron la FEP y la Universidad Popular en Perú.
[22 de septiembre]. En Morelia, Michoacán, fue asesinado el líder socialista Isaac Arriaga.
[21 de noviembre]. Fallecimiento de Ricardo Flores Magón en la penitenciaria federal de Estados Unidos, en Leavenworth, Kansas.
[...] El estudiante Ángel Carvajal fundó la Sociedad de Alumnos "Vasco de Quiroga" para apoyar la campaña alfabetizadora de José Vasconcelos.
[...] Inauguración de las Normales Rurales de Actopan y Molango, en el estado de Hidalgo; San Juan del Río, en Durango; Tacámbaro, en Michoacán; Oxtepec, en Morelos, y Xocayucán, en Tlaxcala.
1923
[...] Vicente Lombardo Toledano fue nombrado director de la Escuela Nacional Preparatoria. En el día de su designación, invitó a los estudiantes a trabajar para lograr un mayor acercamiento entre ellos y los obreros.
[19 de agosto]. Huelga estudiantil en la Escuela Nacional Preparatoria por la aceptación de la renuncia del director Vicente Lombardo Toledano, quien la presentó en protesta por la expulsión de estudiantes y profesores de esa escuela.
[28 de agosto]. Renuncia del rector Antonio Caso en vista de que Vasconcelos no lo consultó para dar solución al conflicto. Se designó a Ezequiel A. Chávez para ocupar por segunda ocasión la Rectoría de la Universidad.
[6 de septiembre]. El Departamento Técnico de la Federación de Estudiantes Mexicanos presentó un proyecto de autonomía para la Universidad. En éste se planteaba la participación estudiantil y magisterial en el Consejo Técnico y en el Consejo Universitario.
[6 de diciembre]. Estalló la insurrección de Adolfo de la Huerta en Veracruz, en donde se asesinó a numerosos dirigentes comunistas campesinos y, entre ellos, al militante de la Juventud Comunista, Guillermo Lira.
[...] I Congreso Nacional de Estudiantes Cubanos, presidido por Julio Antonio Mella.
[...] La Confederación General de Trabajadores formó los Grupos Juveniles Anarquistas.
1924
[...] Se constituyó la Asociación de Universitarias Mexicanas, por alumnas de la Facultad de Altos Estudios.
1925
[20 de junio]. El presidente Plutarco Elías Calles declaró el 20 de junio como "Día del Estudiante".
[25-26 de septiembre]. Se realizó el IV Consejo General de la ACJM.
[Diciembre]. Telegrama de la Federación de Estudiantes Mexicanos al presidente cubano exigiendo la libertad de Julio Antonio Mella.
[...] La ACJM afirmó que tenía 36 mil miembros en todo el país.
1926
[16 de enero]. Se llevó a cabo el III Congreso Nacional de Estudiantes en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Estuvo presidido por Manuel Gudiño.
[Febrero]. Llegó a México como asilado político, Julio Antonio Mella.
[Marzo]. Fundación de la Sociedad de Alumnos "Fray Pedro de Gante", bajo la dirección de Antonio Fernández del Castillo.
[Marzo]. III Convención Nacional de Jóvenes, presidida por Ángel Carvajal, de Leyes. El secretario era Sealtiel Alatriste.
[Junio]. Se organizó la Confederación Nacional de Estudiantes Católicos de México; colaboraron con la Liga Defensora de la Libertad Religiosa. Sus principales dirigentes fueron: Luis Rivero del Val, Manuel Nava, Raúl F. Cárdenas, Andrés Barquín y Ruiz, Juan Urtiaga, Daniel Silva, Eduardo Olmedo y Cotilla y Gustavo Tagle.
[11 de agosto]. Conflicto estudiantil en la Escuela Normal de Maestros de Michoacán.
[20 de noviembre]. Para conmemorar el aniversario de la Revolución, un grupo de estudiantes, entre los que iba Adolfo López Mateos, inició un viaje a pie hasta Guatemala que duró 136 días.
[20 de noviembre]. Campaña de despistolización en Xalapa, Veracruz, en la que participaron estudiantes, quienes, por medio de un manifiesto, hacían un llamado a la juventud de la República para que siguieran el ejemplo.
[...] Con el objeto de servir a los hijos de los campesinos, especialmente de ejidatarios, se abren las Normales Rurales de Santa Lucía, en Durango; Mexe, en Hidalgo; de la Huerta, en Michoacán; Champusco, en Puebla; Salaíces, en Chihuahua; Escuela Agrícola del Estado de Tamaulipas; en Tamatán; la Escuela Central Agrícola de Tamaulipas; Los Ébanos, en el municipio de Jaumave; y Tenería, en el Estado de México.
1927
[...] Se constituyó la Confederación Nacional de Estudiantes en Culiacán, Sinaloa, que tenía desde este año miembros en las universidades de todo el país. Sus dirigentes fueron: Ángel Carvajal, Horacio Muñoz, Luis Felipe Martínez Mezquida, Guillermo Ibarra, Efraín Brito Rosado y Luis Fernández del Campo.
[...] El IV Congreso Nacional de Estudiantes se celebró en Oaxaca, Oaxaca. Durante el evento, se declaró a José Vasconcelos "Benemérito de la Clase Estudiantil". El presidente del Congreso fue Gustavo Díaz Canovas.
[...] Al regreso del IV Congreso, los delegados de la Ciudad de México fundaron el Centro Nacional de Estudiantes Antirreeleccionistas en contra de la reelección de Álvaro Obregón. Posteriormente, apoyarían a Vasconcelos.
[...] La Universidad Nacional organizó el "Ciclo Argentino" de conferencias, dedicado a estudiantes, maestros y obreros, con el objeto de tener presentes los acontecimientos de 1918, en la Universidad de Córdoba, Argentina.
[...] La Convención de la Confederación de Estudiantes de Jalisco demandó la autonomía para la Universidad de Guadalajara.
1928
[Marzo] La Federación Estudiantil Mexicana logró el reconocimiento del gobierno y la promesa del secretario de Educación, doctor Puig Casauranc, en el sentido de que tendrían voz y voto ante el Consejo Universitario, para lo cual se reformaría la Ley Orgánica de la Universidad Nacional. También se convocó a la realización del V Congreso Nacional de Estudiantes en Culiacán, Sinaloa.
[30 de julio] Creación del Comité Pro Unión Federal Hispana.
[9 al 29 de agosto] X Congreso Internacional de Estudiantes en París, Francia. Por primera ocasión, asistió una delegación mexicana, al frente de la cual se encontraban: Luis Meixueiro Bonola y Andrés Iduarte. En la representación mexicana también iban: Alejandro Gómez Arias y Salvador Azuela.
[Septiembre] La Liga Nacional de Estudiantes presentó un proyecto de autonomía para la Universidad Nacional.
[Diciembre] Un grupo de estudiantes universitarios creó el Frente Renovador en apoyo a José Vasconcelos.
[...] Se llevó a cabo el Congreso de Estudiantes de La Habana, en Cuba.
1929
[...] En Bolivia, se llevó a cabo la Primera Convención Nacional de Estudiantes.
[...] Se realizó un Congreso de la Confederación Nacional de Estudiantes.
[4 de enero] Estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales protestaron por el nombramiento del licenciado Narciso Bassols y exigían que permaneciera el licenciado Aquiles Elourdoy. Su protesta la efectuaron por medio de un mitin que fue reprimido por la policía.
[10 de enero] La Federación Estudiantil Mexicana solicita a la SEP que ponga en vigor el acuerdo de marzo de 1928, relativo al otorgamiento de representatividad a la Federación. Ésta contaba con una afiliación de 25 mil estudiantes en la Ciudad de México. Tenía delegaciones en 54 escuelas universitarias, técnicas y libres con el fin de lograr conquistas para los estudiantes. En esa misma fecha, fue asesinado en la Ciudad de México el dirigente estudiantil comunista Julio Antonio Mella, por homicidas enviados por el dictador cubano Machado. La embajada de Cuba en México fue asaltada por estudiantes mexicanos. Luego de romper los vidrios de las ventanas, se llevó a cabo un mitin de protesta en el interior del edificio.
[12 de enero] El entierro de Mella se convirtió en una magna manifestación de protesta encabezada por una gran manta del PCM; asistieron, entre otros, los contingentes de la Confederación Nacional Estudiantil y la Federación de Juventudes Comunistas. Encabezó el cortejo Diego Rivera.
[22 de enero] Se reorganizó el Comité Pro Reforma Universitaria. Sus dirigentes eran: Horacio Núñez, presidente de la Confederación de Estudiantes de la República; Luis Meixueiro, presidente de la Federación de Estudiantes del D.F., Efraín Brito Rosado, José Muñoz Cota y José María de los Reyes.
[Enero] VI Congreso Nacional de Estudiantes en Mérida, Yucatán. Los estudiantes Carvajal, Gómez Arias y Azuela elaboraron la declaración de principios del Congreso; como segundo punto, se postulaba la participación estudiantil en el gobierno de las universidades.
[Marzo] Manifestación estudiantil en demanda de la revocación del plan de estudios de la Escuela Nacional Preparatoria.
[16 de marzo] Manifestación estudiantil disuelta por la policía y bomberos. Ante esta intervención arbitraria, protestaron estudiantes y autoridades universitarias.
[28 de abril] Conflicto estudiantil en la Facultad de Derecho, porque se oponen al deseo del director Narciso Bassols de someterlos a reconocimientos trimestrales. El presidente de la Sociedad de Alumnos, Arcadio Poveda, declaró que, de no hacerse justicia, se irían a la huelga.
[Mayo] El presidente de la Federación Estudiantil Mexicana era Ricardo García Villalobos y el vicepresidente Antonio Prior Martínez. Baltazar Dromundo era el dirigente de la Liga Nacional de Estudiantes.
[5 de mayo] En la Asamblea de Alumnos de Derecho se opusieron a aceptar las disposiciones del rector. Argumentaban que el sistema era anticuado, por lo que estallaron una huelga.
[6 de mayo] En la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, se declaró la huelga hasta que fuera derogada la disposición dictada por la Universidad.
[7 de mayo] En la Universidad Nacional, se colocaron la bandera rojinegra y el escudo de la Federación Nacional de Estudiantes.
[8 de mayo] Acuerdo del presidente Emilio Portes Gil por el que clausura la Facultad de Derecho. El cuerpo de bomberos se posesionó del edificio.
[9 de mayo] Solemne sesión de la Confederación Nacional de Estudiantes para hacer entrega de la presidencia a Alejandro Gómez Arias, quien había resultado electo en el Congreso de Mérida. El presidente saliente era Horacio Núñez.
[10 de mayo] En el anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria, los estudiantes realizaron una reunión y se designó al Comité de Huelga.
[13 de mayo] El Comité de Huelga y estudiantes de otras escuelas protestan por la clausura de la Facultad. Envían un ultimátum al rector para que resuelva el problema en un plazo de 48 horas.
[15 de mayo] Se publicó en un boletín, enviado por la Presidencia de la República, que la huelga tiene finalidades políticas, puesto que reconoce como directores a los señores Gómez Arias y Azuela, prominentes lideres de un partido político oposicionista. Por su parte, el Consejo Universitario tomó nuevos acuerdos para los reconocimientos.
[18 de mayo] Los alumnos de la Facultad de Derecho manifiestan su desacuerdo con el proyecto de la Universidad y deciden no aceptar los reconocimientos.
[21 de mayo] Los estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria se declararon en huelga para apoyar las peticiones de la Facultad de Derecho.
[23 de mayo] Los alumnos de la Escuela Secundaria No. 4, que se localiza en el edificio de Mascarones, secundaron el movimiento de huelga. Manifestación estudiantil hacia el edificio de la Secretaría de Educación. Cuando llegaron al inmueble lanzaron piedras contra él.
[25 de mayo] Se declaró la huelga en la Facultad de Medicina, la Facultad de Ingeniería y la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional, así como en las Escuelas de Derecho de Yucatán, Veracruz, San Luis Potosí y Michoacán.
[26 de mayo] Se organizó el Comité Central Ejecutivo de Huelga, encargado de tramitar todos los asuntos y de llevar las peticiones al presidente de la República; se nombró presidente a Alejandro Gómez Arias y vicepresidente a Ricardo García Villalobos.
[28 de mayo] El Comité Central de Huelga hizo entrega del pliego de peticiones al presidente de la República. Se demandaba la renuncia del secretario de Educación Pública, del subsecretario, del rector y de todos aquellos directores y empleados que resultaran responsables de las represalias en contra de los estudiantes. También solicitaban la paridad en el Consejo Universitario, reincorporar las secundarias a la Escuela Nacional Preparatoria, la creación de un Consejo de Escuelas Técnicas y un Consejo de Escuelas Normales.
[30 de mayo] El presidente Portes Gil señaló que eran injustificadas las peticiones de los estudiantes, y que el problema de la Universidad se podía solucionar concediéndole la Autonomía.
[31 de mayo] La asamblea estudiantil resolvió discutir el proyecto de ley para la Universidad Autónoma y continuar la huelga hasta que se promulgara la nueva ley.
[1 de junio] El Consejo Universitario se adhirió a la iniciativa del presidente Portes Gil. Ese día se realizó una manifestación estudiantil en apoyo a la huelga de la Universidad. En Pachuca se decretó una huelga estudiantil de apoyo.
[3 de junio] Manifestación estudiantil en Oaxaca.
[4-6 de junio] El Congreso de la Unión autorizó al Ejecutivo para crear la Universidad Nacional Autónoma.
[9 de junio] El Comité Central de Huelga comunicó que continuarían en huelga hasta que se declarara la Autonomía.
[11 de junio] Dos mil estudiantes se posesionaron de las instalaciones de la Universidad Nacional en demanda de la renuncia del rector Castro Leal y colocaron sellos de la Confederación Nacional Estudiantil.
[12 de junio] Entrevista de los representantes estudiantiles con el presidente Portes Gil.
[13 de junio] El rector envió su renuncia a la Secretaría de Educación Pública.
[16-18 de junio] Los estudiantes de Medicina y de otras escuelas deseaban regresar a clases.
[20 de junio] La SEP informó que habían sido aceptadas las renuncias del rector y de los directores de Derecho y de la Escuela Nacional Preparatoria.
[20-21 de junio] El presidente expidió el proyecto de la Ley Orgánica de la Universidad para ser sometido a críticas. Los estudiantes se declararon en sesión permanente para estudiar el documento y hacer las objeciones que se consideraran necesarias.
[27 de junio] Los estudiantes entregaron sus objeciones al proyecto de ley.
[29 de junio] A petición de la Asociación de Profesores Universitarios, el presidente Portes Gil pospuso la expedición de la ley para que ellos participaran también en la discusión.
[3 de julio] Se constituyó la Unión de Profesores y Estudiantes Universitarios. El Comité Organizador estaba compuesto por los profesores: doctor Pedro de Alba, José Romano Muñoz, licenciado Mario Souza, Nicolás Rangel, Lic. Mariano Silva y Aceves y los estudiantes Miguel C. Delgadillo, Ignacio Gavaldón, Emilio Velarde, Valentín Moreno y Luis Martínez Mezquida.
[7 de julio] La Asociación de Profesores Universitarios entregó sus observaciones a la Ley.
[9 de julio] El presidente Emilio Portes Gil expidió la Ley Reglamentaria de la Universidad Autónoma.
[11 de julio] Después de 68 días, terminó la huelga estudiantil. Alejandro Gómez Arias exhortó a los estudiantes a que siguieran luchando por el mejoramiento de la grey estudiantil y por vigorizar a la Universidad en su vida independiente.
[13 de julio] El presidente de la Sociedad de Alumnos de la Facultad de Derecho, Arcadio L. Guevara, hizo entrega de las instalaciones de esa Facultad al rector de la Universidad, Ignacio García Téllez.
[Julio] Se convocó a la realización del III Congreso Nacional de la Federación Comunista de México.
[Agosto] Se constituyó la Federación de Juventudes Revolucionarias de Occidente, en Guadalajara.
[...] La población estudiantil era de 8 154 alumnos.
continúa
|
|
|
|