stunam
 

CUADERNOS DE EDUCACIÓN SINDICAL # 78

LA POBLACIÓN DE LA MAGDALENA CONTRERAS;
SU CRECIMIENTO Y CONSECUENCIAS
Una primera aproximación

Luis Castillo Oseguera

 

 

 

 

 

 

 

Cuadernos editados por la Secretaría
de Prensa y Propaganda del STUNAM.
Distribución gratuita
julio 2005


INTRODUCCIÓN

De manera general, se ha abordado el análisis de La Población través de su crecimiento y consecuencias en la Delegación de Magdalena Contreras. En primer lugar se han considerado los antecedentes demográficos; un cuadro retrata la evolución de la población, posteriormente se abordan las particularidades y consecuencias del crecimiento poblacional y finalmente la población total con respecto a las colonias, en agrupamiento por montos de población en que se concentran. Seguramente lo que se afirma en cada una de sus partes es un tanto general, obliga posteriormente ser más explícito, amplio y claro. Lo que si busca la propuesta de este breve cuaderno histórico cultural, es convertirlo en un medio masivo de difusión social, que presente las características fundamentales que correspondan al tema tratado, es decir que sea breve, fácil y sustancioso en su contenido y comprensión.

En tiempo corto, se ha considerado enriquecer esta primera aproximación, ¿como? Analizando a esta misma población con respecto al comportamiento de sus tendencias, respecto de las variables siguientes: Distribución, Composición Socioeconómica, Tasa de Natalidad y Mortalidad, Inmigración/Migración, Marginalidad/opulencia, Tasa de ocupación o población económicamente activa por rango de edades, Tasa de desempleo y subempleo, Proporción comparación de la población masculina y femenina, Población alfabeta y analfabeta, y Población empleada migrante (características y particularidades).

Seguramente al estudiar estas variables en sus tendencias, las afirmaciones que se hagan serán más consistentes y precisas, sin descuidar la seriedad y veracidad de lo que se diga, ello por una parte; por la otra respetar la sencillez y comprensión de sus textos y comentarios, ya que estos temas llegan a ser tan áridos, engorrosos y en veces hasta incomprensibles.

Finalmente es propósito difundir de manera amplia esta corta versión sobre la población de esta región del Distrito Federal, así como otros próximos cuadernos (los primeros pobladores de la M. Contreras, surgimiento y constitución de la industria textil, las luchas y huelgas obreras en la industria textil en los siglos XIX y XX, el gran circulo de obreros y otros más) principalmente a través del modesto sistema educativo y cultural con el que cuenta La Magdalena Contreras y obviamente también entre sus propios habitantes, con el objeto de que enriquezcan el conocimiento y comprensión de este territorio respecto de su población. Y también para los vecinos y paisanos de esta Entidad Federal.

ANTECEDENTES DEMOGRAFICOS DE LA MAGDALENA CONTRERAS

Al revisar el comportamiento de la población de la M. Contreras se advierte un crecimiento de tal magnitud, que en el lapso de un siglo alcanza un aumento superior al de 2 mil 600 por ciento decir, crece 26 veces más.

Y con respecto a los últimos cincuenta años este comportamiento significa diez veces más.

Por otra parte, la proyección de la población para los próximos veinte años, se calcula en un crecimiento absoluto de 17 por ciento de una población de 222 mil 100 habitantes en el año 2000. Para el 2020 se llegará a 259 mil 600 personas, escasamente menor al uno por ciento anual.

Dentro de estas generalidades alrededor de la población, se encontró que la edad mediana en la Magdalena Contreras es de 24 años. Y las colonias que presentan los extremos de ésta, corresponden a: edad mediana máxima de 35 años, en la Unidad Habitacional Independencia (Zona San Ramón ) y la edad mediana mínima de 18 años en Tierra Colorada.

Si se comparan ambas edades, la menor representa casi el doble de la mayor. La Unidad Habitacional Independencia se crea en los años sesenta para trabajadores del IMSS, como centro habitacional modelo y prototipo, con satisfactores sociales de alta calidad y comodidad por lo contrario el asentamiento de Tierra Colorada escasamente tiene una década y se desarrolla con una gran cantidad de carencias y limitaciones. Lo que muestra y demuestra una de las realidades y contrastes sociales de La Magdalena Contreras.

EVOLUCION DE LA POBLACION EN LA MAGDALENA CONTERAS DE 1900-2000

AÑO

POBLACIÓN

PORCENTAJE DE CRECIMIENTO

1900 *

8,150 HABS.

100

1910

10,319 HABS.

127

1930

9,933 HABS.

122

1940

13,159 HABS

161

1950

21,318 HABS.

262

1960

40,724 HABS.

500

1970

75,421 HABS

925

1980

137,266F1AB5

1684

1990

195,041 HABS.

2393

2000

222,O5OHABS

2725

*Los datos del período 1900-1940, se localizaron en la pagina internet de la Delegación, como nota demográfica

PARTICULARIDADES Y CONSECUENCIAS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL

> Durante el periodo 1940-1980, en estas cuatro décadas, se ve incrementada significativamente la población. Así de 13 mil 159 pobladores se pasa a 137 miL 266 habitantes. Es decir crece un mil por ciento aproximadamente. Lo que modifica las actividades productivas tanto como el destino de los trabajadores.

> Se reducen la zona de bosques, las áreas de cultivo y la de crianza de animales. Por otra parte surgen gran cantidad de colonias y fraccionamientos. Desaparecen los barrios y parajes y se hacen presentes los especuladores y fraccionadores del suelo, como fue en los años veinte, Francisco del Olmo y Bernardo Velasco, y en el período referido, varios prominentes tricolores a la sombra de LEA.

> Se presentan grandes modificaciones en la composición y ocupación de la fuerza de trabajo de campesinos, pequeños ganaderos y obreros (cultivadores y explotadores del maguey, de maíz y fríjol, huertas de frutales, campos florícolas, pastoreo de borregos y vacas, y la desaparición de las fábricas textiles). Se convierten en artesanos (fabricantes de macetas y cazuelas), comerciantes, trabajadores de la construcción y los más en trabajadores migrantes.

> En este periodo, surge el grueso de la casi media centena de colonias, ello trae como consecuencia, la fuerte demanda de servicios y equipamiento urbano. Como no se han cubierto totalmente estas carencias, se han agudizado socialmente. Los problemas quedan latentes, buscan nueva expresión, brotan un sinnúmero de focos de resistencia y protesta.

> Este crecimiento poblacional explosivo demandó por otra parte nuevas y amplias vialidades. Aumentó el número de autos en forma desmesurada en comparación al de los habitantes. Las consecuencias sociales de estas grandes avenidas se tradujeron en molestias por la perdida de terrenos para los habitantes originarios. Más que un beneficio para ellos, la creación y ampliación de Luis Cabrera, respondió al proyecto carretero La Venta-Colegio Militar, a la que se conectaron las amplias vialidades de La Magdalena Contreras. Y los verdaderos afortunados fueron los colonos de San Jerónimo Lídice y Aculco, San Francisco, Lomas Quebradas (poseedores de gran cantidad de autos). Secundariamente a los trabajadores de las colonias El tanque, La Malinche, San Bartolo Ameyalco, Cuauhtemoc, Las Cruces y el Cerro del Judío, para el traslado a sus trabajos como obreros migrantes. Esta es una de las causas de la perdida del poder delegacional de los casi eternos. El abuso a las mayo rías generó en primer lugar, un movimiento de protesta y resistencia, posteriormente la perdida del gobierno y en parte del poder.

> Analizando el bloque 1960-1990, inicialmente presenta una población de 40 mil 724 habitantes, para 1990 alcanza 195 mil 041 habitantes. Este crecimiento de casi un 500% hace suponer que en estos treinta años, se generaron grandes corrientes de migrantes hacia La Magdalena Contreras, determinados por una carencia real de casa —habitación y su imposibilidad de resolverse en el valle de la Ciudad de México, en el corto plazo. Por otro lado, la afectación e impacto a los pobladores de la Ciudad por el sismo de 1985.

> La amenaza real a la perdida del espacio vital (ante diversos proyectos expropiatorios del gobierno federal), generó formas de organización social múltiples. Ante esta realidad social tan difícil que irresponsablemente fue provocada, (falta de casas habitación adecuadas, red eficiente y suficiente de distribución de agua, cantidad y calidad de centros educativos, espacios recreativos, centros hospitalarios y de salud, transporte publico en calidad y cantidad, centros de abasto organizados etc.), los grupos sociales de La Magdalena Contreras buscaron nuevas vías para resolver gradualmente, pero con certidumbre estas carencias, y empezó la organización al margen de las estructuras oficiales.

> En relación a el comportamiento de la población a partir de 1990, las estadísticas muestran una tendencia muy depresiva. Únicamente se crecerá anualmente el uno por ciento. Y en los próximos veinte años, será por el orden del 17%. Con el conocimiento del crecimiento experimentado en los últimos cien años y obviamente tan acentuado en los últimos cincuenta años suponemos que a partir de los noventa INEGI, ha empezado a maquillar o manipular las tasas de crecimiento poblacional. Habrá que tomar y evaluar muy en serio, esta situación irregular y veleidosa.

> Quedan una gran cantidad de preguntas, mas que en el tintero, en la discusión y su respuesta obliga a que pronto se contesten. ¿Qué ha su cedido en los últimos cinco años? se han multiplicado las acciones a la problemática estructural o poco se ha hecho con respecto a esta, así como con la cotidiana. Los hechos y las conductas sociales lo reflejaran pronta y seguramente.

POBLACIÓN TOTAL DE LA MAGDALENA CONTRERAS
POR COLONIA CORRESPONDIENTE
AL AÑO 2000, CON BASE A LA DE 1995

La población total de la Magdalena Contreras en el 2000 alcanza la cantidad de 222 mil 50 habitantes. Hombres y mujeres que se distribuyen en 47 colonias donde se encuentran pueblos y barrios, de condiciones económicas y sociales diversas. En la Magdalena Contreras las acentuadas contradicciones sociales son todavía tan agudas como lo fue el crecimiento de su población y la limitada disposición y equipamiento de servicios urbanos.

La Ciudad de México sigue creciendo, y con ella la Magdalena Contreras. El territorio del Distrito Federal es de mil 499 km2, mientras que el de esta delegación mide 64 km2, es decir, el 4.3 por ciento del Distrito Federal.

Analizando al conjunto de colonias que integran esta demarcación, al año 2000 sobresalen tres grandes grupos. En primer lugar, el de las colonias más densamente pobladas (San Jerónimo Lídice, pueblo de San Nicolás Totolapan, la Malinche, pueblo de San Bernabé Ocotepec, Las Cruces, El Tanque y Pueblo Nuevo Alto), siete colonias con una población de 81 mil 935 habitantes y representando el 37 por ciento de la población total de la delegación.

En segundo lugar, el de las colonias con alta población (Los Padres, Lomas de San Bernabé, San Jerónimo Aculco, El Rosal, Cuauhtémoc, Barrio de San Francisco, La Cruz y Lomas Quebradas) ocho colonias con una población de 55 mil 956 habitantes y representando el 25 por ciento del total de la población.

El tercer grupo, el de las colonias medianamente pobladas (La Carbonera, San Bartolo Ameyalco, El Toro, Barranca Seca, Barros Sierra, Huayatla, Héroes de Padierna, ampliación Lomas de San Bernabé, Unidad Habitacional Independencia “San Ramón”, Pueblo Nuevo Bajo, Palmas, Tierra Colorada y La Magdalena) trece colonias con una población de 53 mil 452 habitantes y representando el 24 por ciento de la población total de la delegación.

Finalmente, estos tres grupos suman 28 colonias que alcanzan una población de 191 mil 343 habitantes. Representando el 86 por ciento de la población total delegacional y en términos de las colonias significan el 60 por ciento del total de 47 colonias. Que dan 19 colonias de baja población que representan el 14 por ciento de los habitantes.

Suponemos que la concentración de población en algunas colonias correspondió, en primer lugar a la cercanía a vías primarias (Periférico, Luis Cabrera, San Jerónimo, San Bernabé, Soledad) así como la desaparición de huertas, campos de floricultura y siembra, con la disposición de amplios terrenos planos o escasamente quebrados. Y en paralelo, la modificación del uso del suelo y la creación de infraestructura urbana (alumbrado, red de agua potable, drenaje, asfaltado en calidad y suficiencia así como banquetas y guarniciones).

El hecho de que sean las más pobladas no significa que sean las más pobres. Ejemplo de ello es San Jerónimo Lídice, fue una zona donde pequeños propietarios tenían huertas y en sus terrenos también se sembraban flores y se criaban algunos animales. Pero San Jerónimo se deshabito de pobres y se repobló de ricos sobre todo durante el sexenio de Luis Echeverría Álvarez, ahí gozan de mayor espacio que los habitantes de otras colonias. El Tanque, Las Cruces, La Malinche están habitadas por obreros y empleados quienes durante los gobiernos de Echeverría y López Portillo les fue vendida la propiedad ejidal, base y origen de sus casas-habitación.

Por otra parte, otras colonias se sobrepoblaron debido a la intensa venta de zonas ejidales y las formas corruptas que asumieron los representantes o presidentes, se establecieron verdaderas ferias de venta y remate de propiedad ejidal. La Magdalena Contreras empezó a modificarse de zona rural a ser parte de un gran conglomerado urbano.

La Magdalena Contreras ocupa el noveno lugar en extensión, con una superficie territorial de 6 mil 400 hectáreas, es decir el 4.3 por ciento del total territorial del Distrito Federal. De esta superficie, el 58.3 por ciento es área de conservación ecológica y el 41.7 por ciento restante es área urbana. (La Dirección General de Ecología y Medio Ambiente de la Delegación nos da el dato de 76 por ciento suelo de conservación (montañas, bosques y barrancas), 18 por ciento suelo urbano y, 3.5 por ciento asentamientos irregulares)

San Bernabé, que todavía hace 30 años era un lugar de ejidatarios y comuneros (que explotaban el maguey para obtener sus derivados como el pulque y el aguamiel, sembraban el maíz, el fríjol, el haba y la calabaza) como productos de su trabajo y subsistencia. Hoy está poblado por pequeños comerciantes, ambulantes y obreros. Su antigua área de cultivo, ante la expansión urbana, dio paso al surgimiento de las colonias de Vista Hermosa, Las Cruces, Los Padres, El Tanque, Lomas de San Bernabé, Huayatla, Ampliación Lomas de San Bernabé, Tierra Unida y Cerro del Judío.

San Nicolás Totolapan es un contraste en el que conviven personas de alta condición económica con otras de ingresos más modestos. La zona urbana de San Nicolás Totolapan es de 106.15 hectáreas o 10.615 km2. Es la zona más grande y verde de la Delegación, supuestamente catalogados como zona de reserva. Ahí conviven tanto profesionistas como campesinos y obreros. San Nicolás Totolapan comprende los parajes o zonas irregulares de Gavillero, Ixtahualtongo, Cazulco, Lomas del Chisto, Tierra Colorada y la Subestación.

Por lo contrario a los otros pueblos, La Magdalena Atlitic se constituyo en raíz y razón de las fábricas textiles, que hasta bien entrado el siglo XX, operaron y elaboraron diversos productos textiles.

Así la existencia en su territorio del río Magdalena, propicio actividades económicas, como fue la instalación y funcionamiento de batanes, obrajes, talleres y posteriormente las fábricas textiles. Por otro lado este recurso hidráulico, sustentó la nada despreciable producción agropecuaria.

Si hubo fábricas textiles, hubo también cantidad significativa de obreros, a campos de cultivo y pastoreo, campesinos y jornaleros, base del origen de los barrios y colonias.

Para 1909, el pueblo de La Magdalena Atlitic se constituía de los siguientes barrios y colonias: La Magdalena, La Rosa, La Loma, Ocotal, Barranca Seca, Pueblo Nuevo, Tierras Blancas y Contreras. Por otra parte disponía de los establecimientos industriales y agrícolas siguientes: las fábricas La Magdalena y El Águila, y La Hacienda la Cañada. Para el 1900, se reportaban 4 mil 208 habitantes, lo que significaba el 52 por ciento de la población total de la Magdalena Contreras que alcanzaba para estas fechas 8 mil 150 habitantes. Es decir un solo pueblo de los cuatro que integraban esta próxima unidad municipal y después Delegacional, albergaba una gran población. Serían sus fábricas, su gran recurso acuático o la forma de sus terrenos. Obliga a seguir investigando.

Y a este pueblo se le fueron acumulando los años y los acontecimientos, así en los hechos se conoció de la revolución mexicana y sus obreros y campesinos se involucraron con gran coraje a la lucha zapatista, aunque el triunfo efímero no los deslumbro, continuaron en su constante batallar. Así sus solares, se fueron poblando y surgieron las colonias de espíritu religioso: la cruz, la concepción, y la Guadalupe. En años subsiguientes se incorpora ron nuevas colonias, y en sus viejos terrenos surgieron: El Rosal, El Toro y La Carbonera.

*Los párrafos referentes a las colonias, agrupadas en densamente pobladas; altamente pobladas y medianamente pobladas se elaboraron sobre la base de La población total de Magdalena Contreras por colonia, según sexo, índice de masculinidad y edad mediana, .1995 del Breviario 2000, La Magdalena Contreras (págs 14 y 15) S/FP Gobierno del Distrito Federal, 93 pp. De esa forma se calculó el porcentaje que significa cada una de las colonias de esta población total. Logrado lo anterior se multiplicó el porcentaje por el total de población del año 2000, lográndose de esta manera la población de cada colonia al año 2000. Excluyéndose tres supuestas colonias: Del Maestro, Plazuela del Pedregal e Unidad Habitacional Infonavit que en conjunto alcanzo para el año 2000, mil 945 habitantes.

Fuente: datos estadísticos de La Magdalena Contreras tomados del Breviario 2000 Magdalena Contreras, publicado por el gobierno del Distrito Federal, entre otros documentos (INEGI y Anuario Estadístico Distrito Federal, edición 2000, México, INEGI-GDF, 2000, 378 pp).


AGUSTÍN RODRÍGUEZ FUENTES: Secretario General, ALBERTO PULIDO ARANDA: Secretario de Prensa y Propaganda, Coordinador de los Cuadernos: ARMANDO ALTAMIRA GALLARDO, Administrador de la Secretaría de Prensa: TOMAS MENDEZ MORENO, Concepto gráfico: GABRIELA ESTHER DE DIOS LÓPEZ, Trabajo de apoyo: ALFONSO VELAZQUEZ MÁRQUEZ y JUAN DANIEL PACHECO RAMÍREZ
julio 2005