stunam-prensa
 

 

CUADERNOS DE EDUCACIÓN SINDICAL # 77

EN GUERRERO: EL AIRE, EL PAISAJE Y LA MISERIA SON GRATIS!

Testimonios

 
     

 

 

VIVIR EN EL EDÉN CON 3 PESOS DIARIOS

La historio del estado de Guerrero para los jodidos, para los de abajo, ha sido siempre de opresión pero también de la toma de conciencia de lo que pasa y un actuar que poco a poco ha ido trasformando a esas campesinos, a esos jornaleros, en sujetos de organización comunitaria de copreros cafeticultores y en los huertos, buscando tomar en sus manos todos los procesos de la producción que siempre han acaparado los cociques los finqueros y sus secuaces; guardias blancas, policías, militares y gobernadores en turno que no son mas que que el parapeto de la opresión de los ricos contra los de abajo. Guerrero es uno de los ejemplos más claros de lo que pasa en toda la República.

 

   
       

 

Las narraciones testimoniales de José Luis Medrano que presentamos en el número 3 de TESTIMONIOS, forman parte, por su claridad y sentido del realismo, de esa nueva literatura que nace del testimonio de los pesares de la tortura, la persecución el acoso, la cárcel en el que se vive, si se quieren transformar las cosas, si se pide justicia o simplemente por ser familiar o simpatizante de alguien que haya pertenecido a un movimiento, un grupo o una guerrilla como la de Genaro Vázquez o de Lucio Cabañas. Pero esa literatura no se queda en el mero informe sin, más sino que incursiona en los sentimientos y en las emociones esenciales: describe como es ese edén en lo profundo para los que quedaron vivos y recuperen su mundo sin olvido ni perdón y construyendo lo nuevo. Además, Medrano sabe provocar sentimientos do comprensión y de solidaridad, y despertar la conciencia confusa o adormecida del lector a través del relato y el lenguaje apropiado para estas situaciones. Ese es el valor de estas narraciones, con el nombre de En Guerrero, el paisaje, el paisaje, el aire y la miseria son gratis, dan cuenta de esa realidad nacional de los que sobreviven con 3 pesos en la riqueza del estado de Guerrero reservada para los caciques, los finqueros, los finqueros y sus obedientes gobernadores.

TAI
Octubre de 2003

PARA SEMBLANTEAR LAS COSAS

En Guerrero, el 68% de los habitantes, en su mayoría radicados en el campo, se ubican en los rangos de pobreza y extrema pobreza. Ser pobre, o extremadamente pobre, significa vivir mal y algunos indicadores sobre “bienestar social” dramatizan la situación guerrerense.

Gisela Espinosa Damián
Miguel Meza Castillo
Guerrero en cifras: las dimensiones de la pobreza.

¡Ay! joven, para qué quiere que le platique de cosas viejas, de esas cosas que pasaron hace muchos años. Por favor tome asiento, pero antes de lo haga, allá en el fogón tengo una olla de café, tome una taza y sírvase un poco.

EL que se produce aquí en la sierra es de muy buena calidad, la gente de por acá acostumbra a tostarlo en su casa, en un comal. Y lo muele en un molinillo. Hay ocasiones en que se les pasa un poco y lo muelen grande para que agarre otro sabor. En cambio, el que ésta en su punto lo acostumbran moler finito, finito, esto es, para que pinte y dé sabor.

Se lo ofrezco sin leche porque considero que ustedes le toman otro sabor, a la gente de por estos lados, si le ofreces un café sin leche como que lo toman a modo de ofensa o en su defecto, le están diciendo que no tienes ni en qué caerte muerto, lo cual en mi caso, pues, es cierto. Pero lo poquito que le ofrezco se lo doy de todo corazón.

Las cosas que le platique a usted y a los suyos de seguro no les van a servir de nada, pero a nosotros en cambio, cuando esas cosas sirven para el morbo, la exhibición y la lástima, nos hace sangrar las heridas, nos toca los recuerdos, eso que conmueven la intimidad, las emociones, la imaginación y el alma.

Pero no se sienta incómodo, acomódese bien, acompáñeme; tómese su tacita de café para que entienda mis ironías y las propias de la vida. Vistas las cosas así, me parece que las cosas se pueden decir de una manera inteligente, hablar con mayor claridad sin miedo a herir susceptibilidades.

Nuestras historias, aunque particulares, tienen que ver con la lucha del pueblo, pero también con nuestros tropiezos, pasiones, alegrías, penas, que no son fáciles de explicar desde la economía, la política o la sociología, mucho menos por esa ciencia que llaman psicología, pues nuestras vidas solo se explican eh el modo concreto en que nos constituimos como sujetos, con nuestros amores, odios, dolores y esperanzas.

UN RENGLÓN DE MI VIDA.

En el campo guerrerense el que pega manda, y el que manda tiene que pegar, cuando menos de vez en cuando, para que no se le salgan del guacal.

Armando Bartra
Sur Profundo.

Le pregunto, y sin querer me dice de una manera entusiasmada: ¡Acepto! Sí, quiero platicar lo de aquel día. Se sorprende, se siente como liberado de una loza que lo ha mantenido apachurrado por muchos años.

Y casi como platicando como para él mismo, me dice: ¡No lo puedo creer! La última vez que me preguntaron sobre estas cosas tenía a un médico, varios policías y un cable que subía por la pierna hasta llegar allá donde te platiqué.

De repente ¡Pum!, se queda clavado, su mirada se pierde, fija su atención en un punto, se queda contemplando alguna sombra, pierde por completo el sentido del movimiento, se queda en total y obstinada quietud corporal.

Me detengo, no me atrevo a romper su silencio, me siento incómodo, algo turbado por la viveza del acontecimiento. Empiezo a atar cabos y creo que estos estados tienen que ver con lo de sus días de encierro, las horas de celda, los dolores en el cuerpo, el abandono del lugar, el miedo al torturador, nuestro enemigo, la soledad del encierro, los tormentos de aquellos años, en fin, el pudor del torturado.

Refiero todos estos hechos y la mayor cantidad de circunstancias porque debe de quedar claro, precisamente, para dejar constancia de cómo se presentaron las cosas.

Reconstruyo: ¿cómo pudo soportar ver correr su propia sangre, recordar los movimientos bruscos e involuntarios del cuerpo, tener guardado en la memoria los terribles gritos lanzados casi involuntariamente? ¿Cómo me puede platicar el muy cabrón, bien quitado de la pena aquello por lo que lo martirizaron? ¿Cómo lo puede hacer sin derramar una sola lágrima? ¿Cómo? porque yo, estoy hecho todo un nudo.

Si el cacique persigue, hiere y mata para conservar privilegios, los sobajados concluyen, en reciprocidad, que sólo con sangre podrán defenderse o liberarse.

Armando Bastra
Sur Profundo

LOS CAMINOS DEL SUR

En la historia de Guerrero lo que debiera extrañar no es le recurrente violencia contestataria, sino la paciencia samaritana con que la población se organiza una y otra vez para gestionar de buen modo sus reclamos.

Armando Bartra
Sur Profundo.

Y que quede claro, cuando uno platica de esas cosas, de esos recuerdos del alma, nos ponemos reticentes a dar santo y seña de ello, porque no nos tocan con lilas o nardos, mucho menos con las adorables manos de las mujeres costeñas.

Nos duele platicar de esas cosas porque nos mueve la fibra histórica, la lucha del pueblo, sus esperanzas y nos hace presentes los dolores de aquellos años.

Fíjese bien, solo para darle una semblanteada de las cosas, ahora que están pasando por la tele la guerra de E.U. contra Irak, los tanques, los soldados, los aviones, los cuerpos destrozados, mucha gente ha vuelto a revivir aquellos años.

Y lo hace no para rendir culto a la verdad o expresar su fogosidad épica, menos para narrar las grandes epopeyas. No, lo hace —guardando las distancias- para señalar semejanzas de las cosas que vivimos en nuestra tierra.

Por eso, joven, de las cosas que le voy a platicar no es necesario ni deseable que tome partido, que se involucre y que dé la razón. No, quisiera encontrar en usted una cierta dosis de duda, de escepticismo, que nos vea con otros ojos.

¿Por qué le preciso esto? Porque estamos cansados y no es porque quiera ser grosero, nos tienen hartos los que vienen a hacer turismo revolucionario, los que reducen el movimiento a una persona, los que nunca hicieron nada por la gente pero bien que se hacen pasar por radicales y enarbolan un cabañismo a ultranza. Lucio nunca fue cabañista, él no hablaba de Lucio, él hablaba de las cosas se la gente, de cómo vive y de su situación.

Le hago este planteamiento porque cuando le hable de El fusil sobre el Edén, no es para hacer gorgoritos. Pero... tampoco es para que ponga esa cara, porque me da la impresión, por los gestos que hace, que de trompa y porrazo se le quitó el aliento.

LINDOS LUGARES

Guerrero: erial arisco y extremoso; ocasión de impúdicos dispendios que erizan la abstinencia de los más. Una bahía con treinta mil tazas de baño —níveas y escépticas como nalga de turista- en una entidad de letrinas y fecalismo al aire libre.

Armando Bartra
Sur profundo .

Nosotros por muchos años hemos estado abandonados, solo se menciona el estado de Guerrero cuando las cosas se ponen duras, se habla de Acapulco solo como zona turística o pornografía infantil, o para decir que somos uno de los estados más miserables con prostitución y desintegración familiar. Pero de ahí en adelante, nada.

¿Y sabe para qué hablan de la miseria? para justificar, para decir que la miseria es la madre de todos los vicios, la violencia, los enfrentamientos, los malos hábitos de limpieza y la promiscuidad. También, para acusarnos a los de Guerrero, de bárbaros, poco civilizados y brutales. Es decir, destructivos, y sabe por qué no vamos a salir de miserables —según ellos-, porque carecemos de valores de superación, por esa razón, seguiremos siendo pobres. Puras acusaciones. Pues.

Frente a esto, nosotros siempre insistimos, necesitamos remodelar ciertas claves de nuestro lenguaje para descifrarlos, porque de esa manera nuestra percepción e inteligencia nunca va a encontrar y explicar las cosas como son.

Cuando los del gobierno hablan de Guerrero se refieren a puras estadísticas, las cantidades de población, la distribución de los ingresos y las inversiones que van a hacer. Es decir, hablan desde ese fantasma que llaman la razón objetiva, neutral y que está por encima de los conflictos sociales.

Razón que les sirvió para plantear como prioritario cuatro proyectos multimillonarios: urbanización y comercialización de Punta Diamante y Marina de Ixtapa; Autopista del Sol, al servicio del turismo acapulqueño; carretera al Filo Mayor, incentivo a las inversiones extranjeras, y reconstrucción del sistema de riego de Tierra Caliente, de gran interés para las trasnacionales del melón. Pura sacadera de recursos, explotación y miseria para nosotros.

En cambio, cuando nosotros decimos lo nuestro, hablamos de nuestro pasado, de nuestras experiencias, de cómo veíamos el futuro, las aspiraciones, de los valores que nos impulsaron a la acción, en el trabajo gremial, cívico, la universidad pueblo y el movimiento radical.

ELLOS NO DISTINGUEN

En el Guerrero de fin de milenio coexisten, sin tronidos ni reniegos, gremios, partidos y guerrilleros. “Reformistas “electoreros y “maximalistas, nuestran un talante pluralista y hasta incluyente que contrasta con el canibalismo de los tiempos más recientes.

Armando Bartra
Sur profundo

¿Qué me provocan las descalificaciones? Cuando estoy de buen humor una leve sonrisa. Pero cuando estoy de un humor negro y escucho en boca de gente mal intencionada se pula para meter ruido de todos contra todos, entiéndase la metáfora y la comparación, me da por arrojar en el callejón oscuro un par de piedras sólo para escuchar el rabioso ladrar de los perros

¡Entiéndase! La convivencia la forjamos con muchos esfuerzos, lo cual no quita la lucha ideológica. Nosotros nos formamos en la más férrea disciplina, lo cual no quiere decir que todos estén obligados, a ello. Nosotros la aceptamos porque estamos convencidos de que el socialismo solo puede tener sentido cuando lo construimos a través de la propia acción.

¿Quçe si han intentado jalarme a los partidos? Por supuesto, y para sondearme y ve si me convencen me dicen que mi forma de hablar es propia de amargados, de gente que le encanta destruir, que mi lenguaje está diseñado para la injuria o que de él se puede sacar toda historia de los insultos, que vivo en otro tiempo, que la mejor manera de trabajar contra las inercias es ponerme propósitos, que debo cambiar mis estilos discursivos para no seguir empozado en el pasado o en los años 70's o fuera del presupuesto que es lo importante.

¡Ahora resulta! Quieren que después de vejez me de viruela, ¡ no más eso me faltaba! Para nosotros seguir en la lucha, en la organización e impulsar las demandas es nuestra labor; es un trabajo gratuito en bien de nuestra gente. Y viera, lo hacemos por gusto, nunca por obligación menos por obtener un pago.

Y pensará, después de tantos descalabros, de gente que ha cambiado de bando, de míseros triunfos: ¿que los sostiene? Sin tanto rodeo, la conciencia de clase, la fidelidad a lo principios, el espíritu de sacrificio y en ocasiones, en esos momentos en los que se requiere, el heroísmo.

CUESTIÓN DE ENFOQUES

Guerrero es un estado pobre, el tercero más pobre del país; su economía y sus índices de bienestar social así lo indican. En 1990 Guerrero era, después de Zacatecas. La entidad con la tasa más alta de desempleo abierto.

Gisela Espinosa Damián
Miguel Meza Castillo

Guerrero en cifras: las dimensiones de la pobreza

De nuestra situación se han dicho muchas cosas, las más sesudas nos la semblantean así: carencia de vías de comunicación, analfabetismo y falta de fuentes de trabajo.

¡Carajol Mi pleito no es con las carreteras ni con las letras, menos con los patrones, con los que nosotros batallamos son con los caciques, agiotistas, talabosques, traficantes de droga y pistoleros, sin olvidar a quienes les brindan protección policíaca, jueces y gobernadores. Es decir, siempre le dan la vuelta al problema para quedarse en lo anecdótico del atraso, la falta de escuelas y lo güevones que son las gentes de por acá.

Si quieres explicar algunas características de la entidad, cuenta con la Infraestructura que tenemos y el tipo de gente que se beneficia de nuestra riqueza, y por ahí puedes ir cayendo en la cuenta, esto te puede explicar la inestabilidad política, los cacicazgos rurales, la represión política, la violencia social y la recurrente guerrilla; pero también, la tradicional lucha gremial, económica y cívica.

Cuando se habla de nosotros se nos tacha de todo: roba vacas, asalta caminos, secuestradores y asesinos; se dice una y otra vez que nuestro movimiento lo engendró la pobreza y el ocio. y dicen muy serios “El ocio es la madre de todos los vicios, ¡hasta de la. Revoluciones!”. Y de la pobreza dicen que es la fuente de la envidia porque solo ambicionan quitar a los ricos lo que han hecho con su trabajo.

No mire, siempre hemos sido pobres y a pesar de eso, siempre hemos sido pacíficos, los movimientos no los forja la miseria sino la Injusticia, si no ¿cuántas revoluciones tuviéramos horita?

Le platico esto porque nosotros tomamos el nombre de pobres no para que nos tuvieran lástima, ni tampoco con el afán de andar de redentores sino como una palabra capaz de juntar al jornalero, al campesino, indígena, comerciante, estudiante, ama de casa, en fin, a todo el que quisiera hacer algo por cambiar las cosas.

En Guerrero se combinan los peores rasgos del centralismo presidencial y del regionalismo conservador, gestando un sistema político tan autoritario como conflictivo; en orden patrimonialista donde la ‘cosa pública” es asunto privado que disputan de mala manera los hombres fuertes de la región.

Armando Bartra
Sur profundo

LOS RESPETOS NECESARIOS

Demasiados guerrerenses mueren de pie. Demasiadas muertes airadas en un estado donde la muerte por punta, filo o bala es muerte natural. Si es verdad que los matados no descansan, Guerrero es una inmensa congregación de muertos insomnes.

Armando Bartra

Sur profundo

Fíjese bien, cuando empezamos a platicar el otro día, le hablé de El fusil sobre el Edén, pero no le dije que el Edén es un lugar —para nosotros- que abarca la población de Atoyac de Álvarez, Tecpan de Galeana, San Vicente de Benítez y el laberinto montañoso de Filo Mayor. Y ahí en los años 70's se dieron enfrentamientos muy fuertes entre el ejército y la gente de Lucio.

¿Y por qué le hablo del Edén? Porque no queremos hablar de las cosas terribles que nos pasaron en aquellos años. A lo mejor esto lo decepciona, pero a nosotros nos sigue interesando hablar de la gente y no de la violencia.

La decepción le puede venir porque no va a encontrar entre nosotros los grandes manifiestos políticos o la descripción con lujo de detalle de los enfrentamientos, o a través de mi voz usted puede encontrar los estruendos de la metralla, los arrebatos de entusiasmo y odios, los rabiosos alaridos de los heridos, ni las locas esperanzas de una juventud que corría a la conquista del mundo, el rugido del cañón, la pestilencia de los cadáveres y los estrépitos de los pequeños triunfos.

Ahora bien, si va a hablar de nuestros muertos, no lo haga desde el gris, porque todos murieron con honor, por eso murieron para no ser sobajados. -La mayoría de la gente no está preparada para la muerte, ni la suya ni la de nadie. A todos nos sobresalta, nos aterra, es como una gran sorpresa.

¡Hijo de la chingada! No debería sorprendernos, pero nos sorprende. Morir como un luchador social es para nosotros un gran honor, pero vivir para seguir luchando lo es todavía más, a nadie nos gustan los honores cuando ya estás del otro lado. Pero sentimos que seria bonito que te recuerden con respeto. Pero tampoco que nos pongan por encima de los demás, exageradamente héroes, superiores a todos, o hasta abajo, Ineptos para el cambio social.

No, joven, de la violencia no le voy a platicar, está Usted la puede reconstruir si consulta los archivos de la nación, pero también, pregúntele a la gente, ellos le pueden dar mayor información; una guerra no termina con la paz, es solo el momento para que empiecen a salir los mutilados, los que perdieron a sus familias, sus bienes y los enloquecidos.

CUNDIÓ COMO ROÑA

El Tigre de Huitzuco combina chicote u mazorca: encarcela a los opositores pero expide una Ley dé Amnistía por lo que algunos guerrilleros presos salen de la cárcel; manda matar a los indoblegables y emplea en el gobierno a los arrepentidos.

Armando Bartra
Sur Profundo

Todos los relatos, las cosas que te dice la gente, las que te cuenta cuando ya te tiene confianza, son sin miedo a equivocarme como los de la creación del universo, nadie estuvo allí, nadie asistió al evento, pero todos saben lo que ocurrió.

Después de que te han pasado por el calvario sin ser nazareno, te llega de lo más hondo, si eres de los indoblegables, el último pudor de todo torturado; te juras y te perjuras que todavía puedes, no quieres darte el lujo de que otro de los tuyos pase por la misma situación. Ves tu cuerpo, evalúas la situación, mides tus fuerzas y sientes que el alma se te va al cielo.

Ya no tienes hambre, tienes sed pero ya no importa tenerla; ir al baño es irrelevante porque ya no controlas tus esfínteres. Solo tienes un deseo: morir. Las cosas las sientes insoportables, tu libertad la ves como una pesadilla.

Cuando estás en ese momento ya no te da vergüenza pensar en la muerte, deseas con todo el alma, morir. Suplicas desde el lugar donde estás que terminen de una vez. Te sacan, no has contado el tiempo, te llevan, piensas que por fin todo va a terminar y durante el traslado aparece el que da la vida y la muerte; te observa detenidamente y dice: «a este me lo tiras con los otros, no lo quiero ver más por aquí, ¡apesta!”.

Te sacan, confirmas que estás afuera por el aire, los ojos los tienes cerrados por tanto madrazo; te examinas y sientes que de tu cuerpo sale un hedor pútrido, nauseabundo, pestilente, fétido; después, te empiezas a examinar, sientes tus senos, los tocas con la punta de los dedos que te han quedado sanos, con todas las dificultades alcanzas las plantas de los pies, las palmas de las manos, tus axilas, testículos, ano, palpas tu cuerpo todo machacado.

Observas con cuidado, sin miedo a equivocarte, las huellas del torturador escritas en tu cuerpo. Evalúas los métodos inquisitoriales, haces recuento de todo lo que pasaste y lo que te espera.

Los rebeldes mueren a manos del ejército, de la policía o de pistoleros. Los matan de frente o a traición, en montón o solos, en fulminantes emboscadas o en lentas sesiones de tortura. Los afortunados mueren de un solo golpe y en combate.

Armando Bartra
Sur Profundo

EN EL EDÉN TODOS TIENEN PERMISO

Guerrero entra en el nuevo milenio abrumado por guerrillas que remiten a los broncos setenta, pero también alentado por la presencia de organizaciones gremiales autónomas provenientes de los concertadores ochenta y galvanizado por un inédito movimiento ciudadano que envaneció durante los noventa.

Armando Bartra

Guerrero Bronco

Para que le digo que no, siempre hemos andado metidos en esto, siempre bregando por esos caminos; hay tiempos en los que las cosas nos salen bien, nos da alegría; hay otros tiempos en los que las cosas nos salen mal, nos da tristeza. Pero hay otros, en lo que hagamos lo que hagamos las cosas no salen, ni para atrás ni para adelante, es cuando nosotros decimos que estamos ensurcados.

Cuando uno está ensurcado ve las cosas separadas unas de las otras, sin una relación y con la creencia de que el surco en el que estamos, es sobre el que gira el mundo.

El recorrido de la lucha acá en Guerrero ha sido larga y variada, y déjeme que le mencione las principales: el movimiento gremial, el cívico, el universitario y el guerrillero. Todos y cada uno con su importancia, con una fuerte raíz popular, con su propio ritmo y sus estructuras propias. Hay veces en que uno crece rápido y da la impresión de que es el mero principal. Y los otros van tan despacio que parece que no pasa nada, es más, a veces he pensado que hasta retroceden, que caminan para atrás como los cangrejos. Aunque variadito el movimiento, hasta ahora, hemos comprendido que uno y otro se complementan, y que bien trabajados todos, pueden dar muy buenos resultados. Mire bien, uno es para comer, otros para organizarse, el que le sigue es para saber y el último, para defenderse.

Y le digo, el recorrido ha sido largo porque acá en Guerrero algunos somos negros, otros indios, mestizos y medios güeros, de todos los olores y sabores. La diversidad de gentes y formas de organizarse, procedencias y lenguajes, poco a poco fue creando un Guerrero unido, y se nos va haciendo la conciencia de que la diversidad no es una maldición sino la condición de la riqueza cultural. No queremos estar unos por encima de los otros, parejos.

Nada más quiero que le echo un ojo al asunto para que vea cuan largo ha sido el recorrido. Los caciques, coyotes o finqueros, por años supieron aprovechar las diferencias, nos volvieron malos vecinos, sacaron quejas de unos contra otros, armaron chismes que aquello parecía un hervidero de cosas que para qué le cuento.

Cuando todas estas cosas se quedan en el ámbito personal, pues no pasa nada; pero sucede que todo esto se nos empieza a reflejar después de cada movilización. Inmediatamente los desacuerdos, el recordarte que eres de tal familia y que tu familia en otro tiempo cometió un error, por lo tanto, tú lo cargas como si fuera pecado original. Pura jodedera, pues.

La jodedera son las maneras en las que nosotros mismos nos hacemos la vida imposible. Puro desprecio, nada de solidaridad ni de unidad, nada de respeto ni de hermandad. Y todo esto lo vemos como el odio podrido que no alcanza a identificar al enemigo y se convierte en bilis negra; hecho que nos pega duro, nos descuadra porque nos trae a la memoria la inutilidad del cambio, nos da la impresión de que no hemos aprendido nada; es más ¿en qué cabeza cabe pleitear entre nosotros?

Pleitear entre nosotros es destruir lo poquito construido y lo peor, nos decimos las cosas como si estuviéramos enfermos, los puros signos de la Impotencia, los movimientos descompuestos por no tener en claro quién es el enemigo. Que existen diferencias entre nosotros, eso está bien, pero pleitear entre nosotros, eso no tiene nombre.

Y todo esto que le cuento se debe a que no concebimos en nuestro movimiento a los compañeros de viaje, somos exageradamente celosos, queremos que estén con nosotros de una vez y para siempre, como si fuéramos matrimonio, ¡no jodan!. Con los compañeros de viaje podemos tener diferencias y coincidencias, armar con ellos las políticas y las alianzas para unir fuerzas no para restar. Y para no terminar haciéndonos ilusiones que no corresponden, en los frentes amplios tiene uno que diferenciar lo estratégico y lo táctico, en fin, esto que le platico le enseña la falta de oficio y nuestras carencias. Pero también, lo hemos ido aprendiendo.

LUCHADORES SOCIALES

En la década siguiente (sesentas), junto a las organizaciones gremiales cobran fuerza, tanto en el campo como en las ciudades, los agrupamientos cívicos, mientras que a fines de los sesenta y a mediados de los setenta la guerrilla y la movilización...

Armando Bartra
Sur profundo.

Nosotros nunca fuimos unos quijotes sino luchadores sociales; nunca nos enfrentamos a los molinos de viento sino a las injusticias del sistema, nadie nos vino a calentar la mollera con libros ni a enloquecernos, lo cual no quiere decir que seamos unos analfabetas o gente que no le guste leer; tampoco fuimos copia de nadie.

Nunca nos planteamos ser unos mosqueteros, porque no andábamos reparando honras ni rescatando sensibilidades heridas; tampoco quisimos ser unos chuchos rotos, que roban a los ricos para ayudar a los pobres.

Nuestra lucha era y sigue siendo social. Y la entendemos así porque Lucio nos dio ejemplo de luchador, preocupado por las cosas de la gente, de nosotros pues, siempre movido, siempre al frente y por eso tuvo que irse a la sierra porque lo acosaron, tuvo que luchar de otra forma.

Lo que le acabo de decir a lo mejor le da una idea de nuestro sentir. Verá, para nosotros la justicia es la parte central de nuestro ideario político y usted se preguntará ¿por qué la justicia es tan vital en Guerrero? porque aquí en Guerrero está institucionalizada la impunidad.

¿Qué quiere decir esto? Que las normas existen pero no se aplican. Las cosas cuando se resuelven no están apegadas a derecho, lo cual nos indica que nunca se hacen por las buenas sino de una manera bronca y de malos modos. Y lo hacen así porque se apoyan en un impresionante cuerpo de seguridad. Por años hemos vivido con las diversas policías sobre nosotros, en sentido estricto nunca hemos tenido vida privada, pues siempre hemos estado sujetos a vigilancia: nos filman a cada rato, nos sacan fotografías, espían, husmean en todo, clasifican a los que están organizados como aquellos que no lo están; sus cuerpos de seguridad actúan contra todo lo que considera sospechoso, no tienen límites, actúan con total impunidad.

Y para darle una semblanteada de la impunidad y para que vea los enredos que se traen entre ellos, es decir, entre el poder, la droga, el dinero, vida nocturna y represión, le empiezo a plantear que, en los últimos años la Policía Judicial Federal ha servido al narcopoder. Generales del ejército que estuvieron en la represión directa aquí en Guerrero, también están en los enredos del narcotráfico.

Por eso, insistimos, la justicia es para nosotros una bandera política para erradicar la violencia y violación sistemática de los derechos humanos. Es decir, queremos que ya no haya asesinatos, persecución política ni masacres.

En Guerrero pretender desafanarse de la represión argumentando que uno anda en el terreno legal, el trabajo gremial, cívico o Universitario es un mal cálculo. Tanto a lo legales como a los ilegales les han pegado duro. Ahora vienen por unos y después vienen por los demás. Esto se debe a que la fuerza pública no tiene madre, esfuma a chingadazos lo que se llama Estado de derecho; la represión se aplica a todos los opositores, desde los presuntos guerrilleros hasta los más legales entre los legales.

Por eso decimos, los jueces, policías y gobernadores no son los dueños de los Palacios de Justicia. No son dueños de las leyes ni de la Constitución son los depositarios garantes de los derechos de los Ciudadanos Pero eso, parece que ni lo entienden. Ellos van por lo suyo, más poder y más violencia.

ENFOQUES DIFERENTES

Y muchos retoman la sierra en pos de un espejismo. No van tras de utopías de redención colectiva, como los guerrilleros, sino en pos de un sueño de salvación personal (hacer lana con la droga). Pero unos y otros pertenecen a una generación desencantada: son jóvenes sin nada que perder que emprenden, cada quien a su modo, el alucinante asalto al cielo.

Armando Bartra
Sur profundo

El movimiento social en el cual destaca Lucio no tiene propiedad como ahora sucede con la Virgen de Guadalupe, no tenemos patente ni la queremos porque pertenece al pueblo. Tampoco existen voces autorizadas, que haya gente con cosas personales del compañero y quiera guardar sus derechos, creo que ahí se tiene que guardar la distancia y la prudencia. Pero el movimiento y Lucio son del pueblo.

Para nosotros, lo más peligroso es que los jóvenes pierdan la perspectiva social, que se remonten a la sierra en busca de salidas personales, lo cual quiere decir que en los pueblos o ciudades, impera el silencio y la indiferencia, y no existe un movimiento fuerte de concientización.

Por eso, en lo que respecte a Lucio y a nuestro movimiento, todo mundo tiene el derecho a decir lo que mejor le parezca. Y dentro de todo este ejercicio del derecho a la expresión está nuestra palabra. Que a veces decimos cosas acertadas, pues si; que nos equivocamos, pues también; y que Inmediatamente nos contestan, pues ya qué.

Para nosotros es Importante mantener viva la esperanza, lo que se diga de la lucha, los inventos que se hacen de sus personajes y los mitos que se construyen sobre ellos. Y para ilustrar y se calibre esta visión que tenemos de las cosas, déjeme que le cuente una cosa.

Este 2 de diciembre de 2002 que depositamos los restos de Lucio en la Plaza de Atoyac estaba la ceremonia luctuosa en grande, y entre toda la gente veo a una señora muy atenta, con sus hijas al lado, sus vestido con colores fuertes y su pelo bien peinado. Y por supuesto, no me quedé con las ganas de preguntarle cómo veis el acto luctuoso de Lucio.

Ella con toda la admiración reflejada en el rostro, sus ojos costeños, oscuros, se me quedó mirando, tarde un momento en articular palabras y me dijo muy seria: ¿qué? ¿no sabe que Lucio no está muerto? ¿a quién se le ocurre semejante barbaridad? ¿vaya usted a saber a quién están enterrando? ¡Lucio sigue vivo!

Y con toda la certeza de una gente que acaba de ver a Lucio hace un momento, me dijo: “él va a volver, él lo prometió. Cuando estuvieron los guachos y las tanquetas aquí en Atoyac y que las cosas se pusieron feas, para evitar mayores sufrimientos a La gente él se fue a Cuba, él es profesor allá, está por regresar, pero él todavía no muere. Él va a regresar, así lo va a hacer, es gente de palabra. Es así como son las cosas y no como lo está diciendo: ¡Lucio vive!

Y es que si esté vivo, ¿a poco no? Nosotros lo seguimos sintiendo en la organización, en el trabajo diario, en la plática, con los amigos, en el ejército de hombres que somos, movimiento que ahora si, tiene que triunfar.


AGUSTÍN RODRÍGUEZ FUENTES: Secretario General
ALBERTO PULIDO ARANDA: Secretario de Prensa y Propaganda
Coordinador de los Cuadernos: ARMANDO ALTAMIRA GALLARDO
Administrador de la Secretaría de Prensa: TOMÁS MÉNDEZ MORENO
Concepto gráfico: GABRIELA ESTHER DE DIOS LÓPEZ
Trabajo de apoyo: ALFONSO VELAZQUEZ MARQUEZ y JUAN DANIEL PACHECO RAMÍREZ