stunam
 

CUADERNOS DE EDUCACIÓN SINDICAL # 63

PRODUCCION DE CACTÁCEAS Y SUCULENTAS MEXICANAS

 
   

 

Agustín Rodríguez Fuentes: Secretario General

Alberto Pulido Aranda: Secretario de Prensa y Propaganda

Coordinador de los cuadernos: Armando Altamira Gallardo
Diseño y formación: Gabriela Esther de Dios López
Impresión: Nicolás Arnulfo Jiménez Galindo y Pedro Arnulfo Jiménez Delgadillo

Distribución gratuita
Cuadernos editados por la Secretaría de Prensa y Propaganda del STUNAM

   
     


INTRODUCCIÓN

Alberto Pulido Aranda

Con el presente texto estamos de gala en los Cuadernos de Comunicación Sindical del STUNAM. En primer lugar por la valía de los autores que lo han desarrollado, biólogos universitarios interesados en luchar por la preservación de una riqueza mexicana como son las plantas cactáceas y sucu lentas, y en segundo lugar por que con este texto, estamos ayudando a poner un granito de arena en la lucha por la vida, por la preservación de esas especies llenas de espinas y productoras de hermosas flores y que por cientos de especies queremos que sigan engalanando nuestros desiertos y territorios xerófilos.

Jerónimo Reyes, eminente cactólogo, es actualmente presidente de la Sociedad Mexicana de Cactología y uno de los editores de Cactáceas y Suculentas Mexicanas, revista fundada por la Dra.
Helia Bravo Hollis.

Cuando uno visita el jardín Botánico de la UNAM y se asombra con la rica sección de cactáseas que posee, es obligado preguntar por los encargados de que esta se conserve y acreciente, y tres de ellos son los autores este trabajo, los cuales desde los cubículos, dentro de los invernaderos, en las computadoras y en los cursos sobre conservación y reproducción de cactáceas que con regularidad imparten, nos invitan a conocer mas de esas plantas y abrir nuestra conciencia en relación a como preservarlas para nuestro deleite y el de las nuevas generaciones.

Queremos informar a nuestros lectores que una parte del tiraje de este folleto será destinado a crear algo de finanzas para la Asociación Amigos del Jardín Botánico, A.C. El folleto en parte se venderá en la tienda Tigrídia, establecimiento que funciona a la entrada del Jardín Botánico de la UNAM; con esto el STUNAM estará contribuyendo a una causa noble.


PRODUCCION DE CACTÁCEAS Y SUCULENTAS MEXICANAS

CARACTERISTICAS GENERALES

Las cactáceas y otras plantas suculentas son un grupo de vegetales que se distinguen por su capacidad de almacenar agua en sus tallos, hojas o raíces, en forma de jugos mucilaginosos en los períodos de humedad para poder sobrevivir en ambientes secos durante mucho tiempo.

La palabra cactaceae deriva del griego, “kaktus” que significa “espinoso”, aunque no todas las cactáceas poseen espinas. El término suculenta proviene del latín succus: jugo. Por lo tanto son plantas suculentas aquellas que almacenan agua en sus tejidos. Se sabe que cerca del 80 % del cuerpo de estas plantas está compuesta de agua. Aclarado el uso de los términos Cactáceas y suculentas podemos decir que todas las cactáceas son suculentas, pero no todas las suculentas son cactáceas.

Científicamente se agrupan por familias que a continuación se describen brevemente:

La familia CACTACEAE incluye los nopales, joconostles, cardenches, órganos, biznagas, peyotes, candelabros, saguaros, cardones, tetechos, chilitos, chautes, pitayas, pitahayas, quiotillas, garambullos, guamishis, cabuches, sinas y crucetas, entre otros nombres comunes con que se conocen en nuestro país. Las cactáceas conforman cerca de 2000 especies, todas ellas nativas del continente americano, cuya distribución abarca desde Canadá hasta la Patagonia en Argentina, incluyendo las Antillas. Sin embargo en México es donde se alberga la mayor riqueza de especies con alrededor de 850 que corresponde a cerca del 45 % de la familia. Esto convierte a nuestro país como el más rico en diversidad y endemismo, es decir que casi el 85 % de las especies que crecen en nuestro país no se encuentran en ningún otro lugar. Los estados con mayor número de especies son Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Oaxaca. Son numerosos los ejemplos de endemismo que alberga cada uno de los estados citados y para Coahuila se pueden mencionar a Echinocereus nivosus especie que está muy restringida y con graves problemas que amenazan su pronta extinción, otra especie que se puede citar es Mammillaria luethyi con escasos 200 ejemplares que quedan en su hábitat natural. Para Nuevo León hay más de 20 ejemplos, sólo citaremos a Ariocarpus scaphirostris cuya población está reducida a una sola localidad con tendencias a desaparecer por la sobrecolecta y otros factores como la ganadería caprina que erosionan el lugar. En el Estado de San Luis Potosí habitan plantas amenazadas así como en peligro de extinción entre las cuales están: Ariocarpus bravoanus, Pelecyphora aselliformis y Turbinicarpus Lophophoroides por mencionar algunos. Para el estado de Oaxaca podemos mencionar a Mammillaria hernandezjj y Ortegocactus macdougallii como las especies de menor área de distribución.

Las cactáceas son populares en todo el mundo por la belleza de sus tallos, flores, espinas, colores y sobre todo por su capacidad de sobrevivir mucho tiempo sin agua.

Es necesario señalar que cerca del 60 % de nuestro territorio es árido y semiárido, siendo esta una de las razones que favorece la riqueza de suculentas en México.

La Familia CRASSULACEAE es de distribución cosmopolita con mayor diversidad en Asia Central, Sudáfrica, la región del Mediterráneo y México. Se calcula que esta familia está integrada por unos 30 géneros y cerca de 1500 especies. El principal uso de estas plantas es el ornamental, aun que algunas de ellas se emplean en la medicina tradicional.

Los nombres comunes con que se les conocen en México son: siempreviva, conchita y oreja de burro. En nuestro país se calculan cerca de 350 especies ornamentales, sobre todo las del género Echeveria, Pachyphytum, Graptopetalum y Sedum.

Las crasuláceas crecen mejor en las zonas templadas, con suelos muy pedregosos y en su cultivo es necesario regarlas un poco más que las Cactáceas. La suculencia de estas plantas está dada por sus hojas principalmente las cuales están dispuestas en forma de roseta.

En México se empiezan a cultivar crasuláceas á gran escala, aunque en muchas casas se les encuentra creciendo en macetas. Sin embargo, son pocas las especies nativas que se utilizan.

Otra familia de suculentas AGAVACEAE, donde se ubican los magueyes, izotes, lechuguillas, amoles, y pescaditos. Este grupo esta integrada por 300 especies aproximadamente, de distribución americana, es decir, no existen de manera natural en el viejo continente. Otra vez en México es donde se encuentra la mayoría de las especies conocidas con cerca del 75 %.

Tradicionalmente el género Agave (magueyes) es el que tiene mayor uso en la industria de las fibras y bebidas (pulque, mezcal y tequila), entre otros muchos tipos de aprovechamiento. También se utilizan como plantas de ornato desde la época prehispánica como es el caso del Agave americana var marginata (maguey meco) que tiene unas rayas amarillas en forma paralela en las pencas. En este siglo es cuando se ha aprovechado más ornamentalmente, sobre todo en Europa.

La familia Agavaceae junto con la Cactaceae fueron determinantes en la civilización de las zonas áridas por la cantidad de usos que se les ha dado en la medicina, como bebidas, alimentos, para el vestido, la construcción, como combustible y hasta de uso ritual.

La gran variedad de tamaños, colores y espinas hace que esta familia sea una de las favoritas para propagar.

La familia NOLINACEAE, es nativa del continente americano con pocas especies cuyos nombre comunes son: patas de elefante, despeinada, sotol y cucharilla. Su utilización ha sido sobre todo en el caso del sotol de donde se extrae una bebida alcohólica con el mismo nombre en los estados del norte del México, sobre todo en San Luis Potosí y Nuevo León. Los otros integrantes de esta familia se usan para la construcción de casas, para leña y sobre todo para jardines como plantas de ornato.

La familia EUPHORBIACEAE es de distribución mundial, incluye una gran variedad de especies suculentas, siendo el mayor centro de diversidad Sudáfrica y unas pocas especies en otros países como México. Aquí se encuentran algunas especies de interés económico como son: la Candelilla (Euphorbia antisyphilitica); zapatitos del diablo (Pedilanihus spp) y sangre de grado o sangre de drago (Jatropha spp.).

La familia FOUQUIERiACEAE es una familia casi endémica a México con 9 especies aproximadamente, sólo tres de ellas podrían ser potencialmente ornamentales por el grosor que tienen sus tallos son conocidas localmente como ocotillos y cirios. El problema que presenta este grupo es la lentitud para el engrosamiento de sus tallos, pero son de las especies más codiciadas en Asia (Japón) y Europa.

Las familias mencionadas son las más importantes, aunque existen otras de menor importancia por la poca cantidad de especies suculentas que las inteegran como son: DIOSCOREACEAE (Barbasco o cabeza de negro), ASTERACEAE (palo loco) y BOMBACACEAE (piel de tortuga), entre otras.

PROPAGACION, REPRODUCCIÓN, MULTIPLICACION

Las plantas suculentas se multiplican por dos vías distintas, la reproducción sexual mediante semillas y la propagación vegetativa mediante yemas esquejes, vástagos, hojas e injertos.

La propagación o multiplicación de las suculentas mediante el empleo de métodos convencionales re presenta una alternativa viable para los países que carecen de tecnologías y recursos económicos para el aprovechamiento comercial de sus recursos naturales como son los cactos y otras plantas suculentas. Estos métodos han sido tradicionalmente utilizados por los países que empezaron la propagación y el comercio de los cactos a escala comercial debido a su bajo costo, lo cual se ajusta a las necesidades de nuestro país que no cuenta con grandes laboratorios para la producción comercial de plantas con potencial ornamental. Estos métodos han resultado ser eficaces en las áreas rurales de México cuando se han aplicado con fines de aprovechamiento por los campesinos que viven donde las cactáceas y otras plantas suculentas crecen de manera silvestre.

En la actualidad los países desarrollados como los que pertenecen al Continente Europeo, Japón y Estados Unidos de Norteamérica siguen propagando cactáceas a escala comercial por métodos convencionales, abasteciéndose de semillas y plantas madre que fueron colectadas en el campo, en su mayoría de Sudamérica, México y las Antillas.

Cabe señalar que el gusto por las plantas suculentas sigue en aumento en la actualidad y por este motivo empieza a cobrar más importancia en este país.

Para llevar a cabo la propagación se requiere de invernaderos acondicionados con mesas y distintas mallas de sombra para desarrollar las diferentes etapas de crecimiento.

A continuación se describen brevemente los métodos de multiplicación por semillas (reproducción sexual), vástagos, esquejes e injertos (los tres últimos son métodos de propagación asexual o vegetativa).

Los Métodos han sido ya publicados en libros, revistas y folletos, si se desea obtener mayor información consultar la bibliografía (Reyes, 1994; Reyes, 1997)

PROPAGACION POR SEMILLA

Este método de multiplicación es el más importante debido a que la mayoría de las cactáceas y suculentas producen una gran cantidad de semillas y por lo tanto permite la obtención de miles de plantas con variación genética.

Las semillas o propágulos se pueden obtener de dos fuentes: la primera consiste en recolectar se millas en el campo con la ayuda de pinzas u otros tipos de materiales teniendo cuidado de no dañar las plantas ni alterar las poblaciones silvestres. La segunda es contar con plantas madres (productoras de semillas, vástagos y esquejes) las cuales serían ubicadas en invernaderos adaptados para cultivarlas y albergarlas. Se tiene que contar con 20 ejemplares de cada especie como mínimo para facilitar su entrecruzamiento y la obtención de numerosas semillas. Las plantas cultivadas se deben polinizar con la ayuda de un pincel para transportar granos de polen de una planta a otra.

Polinización de cactáceas.

Es importante mencionar que se requiere de un permiso oficial para la recolección o posesión de estas plantas, ya que la mayoría están incluidas en la Norma Oficial Mexicana que regula su aprovechamiento. Una vez limpias y libres de parásitos se recomienda guardar las semillas en sobres de papel encerado en un lugar fresco y seco o en refrigeración a una temperatura de 8°C. Generalmente la mayoría de las semillas son viables por mucho tiempo (5 a 10 años) a temperaturas de 20-25°C y 80 % de humedad atmosférica. Dentro del sobre se agrega un poco de captan o azufre para evitar la proliferación de hongos.

Para seleccionar las semillas de maguey es necesario retirar las de color blanco las cuales no son fértiles, sólo las negras pueden ser útiles. Es suficiente una inflorescencia (un quiote) para la obtención de varios miles de semillas, las cuales en general no tienen ningún problema de germinación.

Preparación de recipientes y sustratos para germinar.

a) Utilizar charolas con tapa, frascos de boca an cha, cámaras de germinación, charolas cubiertas con un plástico entre otros que permiten la creación de un microambiente húmedo y de temperatura constante para facilitar la germinación.

b) Lavar las charolas o los recipientes elegidos, desinfectándolos con cloro al 10% (10 ml. de cloro en 90 ml de agua), después enjuagar con agua corriente, pero hervida.

c) Como sustrato se utiliza una mezcla preparada con partes iguales de tepojal y tierra de hojas cernida en tamiz de 1 mm de abertura. Si no se cuenta con este material se puede emplear tierra lama (50%) y gravillas que pueden recoger en los hormigueros (5 0%) Muchas veces no se cuenta con los materiales mencionados, entonces pueden re emplazarlos por suelos que existen donde crecen los cactus u otras plantas suculentas.

La mezcla debe ser humedecida y esterilizada a una temperatura cercana a los 120°C durante 15 minutos en un horno de microondas o en olla express; esperar a que se enfríe para colocarlo en la charola y finalmente se humedece con agua corriente estéril a punto de saturación. La característica del sustrato para la germinación debe ser de poca materia orgánica y un PH cercano al neutro (6.0 a 6.5)

Tratamiento de semillas

a) Sumergir las semillas en agua destilada estéril a 50°C durante 5 minutos y dejar enfriar a temperatura ambiente durante 24 horas. Muchas de las semillas germinan sin este tratamiento, pero en un porcentaje menor. En el caso de las otras suculentas no es necesario su imbibición (remojo) porque las semillas son demasiado pequeñas y se dificulta su siembra.

b) Después de haber remojado por 24 horas las semillas, se lavan con agua corriente estéril unas tres veces para retirarles el azúcar de la testa.

c) Pasar las semillas a una caja de petri o a cualquier otro recipiente limpio y agregar una solución de fungicida hasta cubrir las semillas (captan: 1 gramo en 100 ml de agua destilada estéril).

d) Sembrar con la ayuda de pinzas, pinceles o agujas de disección. Las semillas se colocan sobre el sustrato, sin cubrirlas, procurando no encimarlas (si son semillas pequeñas se puede saturar, de tal manera que una charola de 25 X 50 cm sea suficiente para germinar 2000 semillas).

e) Cerrar perfectamente la charola o el frasco y colocar una malla de sombra que deje pasar del 60 al 70% de luz. La temperatura deber estar entre 20 y 25°C. La germinación se inicia entre 3 y 8 días después de la siembra.

Las plántulas se deben regar (no inundar) con agua corriente estéril durante los primeros estadios de crecimientos (tres semanas aproximadamente) Es muy importante sellar totalmente el recipiente, de manera que no se pierda agua y así no habrá necesidad de regar hasta el transplante.

Si llegaran a proliferar hongos sobre las plántulas, se tiene que retirar la tapa y dejar que el medio o suelo pierda humedad.

Las semillas de las crasuláceas son muy pequeñas (como polvo) y no requieren remojo, sólo se esparcen sobre el sustrato húmedo y desinfectado. Germinan como en una semana.

Transplante

Cuando las plántulas alcanzan 1 cm de altura, aproximadamente de 30 a 40 días de germinadas o han adquirido todas sus características como espinas, tallo, hojas y raíces eficientes entonces ya se pueden transplantar de manera individual en una maceta o en una charola como se describe a continuación:

a) Preparación del sustrato para transplante

El sustrato se prepara con una parte de tepojal (se puede sustituir por tezontle fino, o agrolita) y la otra parte de tierra de hojas o negra. Estas deberán estar libres de parásitos y cernidas con una malla o tamiz cercano a 5 mm de abertura.

Por lo tanto el sustrato tendrá un drenaje adecua do, suficiente materia orgánica bien degradada y PH ligeramente ácido.

En las macetas donde se realiza el trasplante se puede colocar una capa de tezontle, tepojal o cualquier otra piedra no pesada de 1.5 cm de diámetro y sobre ella, la mezcla antes preparada o simple mente un pedazo de papel periódico en la base de la maceta y sobre ese papel la mezcla del sustrato.

b). Sacar con cuidado las plántulas de las charolas de germinación y colocarlas en la maceta, haciendo un pequeño orificio en el sustrato y teniendo cuidado de no lesionar la raíz. Se recomienda no regar inmediatamente.

Las macetas recién transplantadas se colocan en un lugar donde la luz sea del 70 %, a una temperatura mínima de 15 °C y máxima de 45°C

c). En el primer año el riego debe ser cada 4 días, pero puede variar dependiendo del clima o el lugar. Es importante mencionar que el riego debe ser por inundación, esto se logra colocando las macetas dentro de una charola o tina con agua cuyo nivel debe cubrir aproximadamente la mitad de la altura de las macetas, para que esta se absorba lentamente.

PROPAGACION POR VASTAGOS

Los vástagos o hijuelos son brotes que proliferan en algunas cactáceas y suculentas.
Es relativamente fácil, ya que sólo se trata de desprender los brotes que emergen alrededor de la planta madre. Una vez separados dejarlos cicatrizar de 10 a 15 días en un sitio seco y ventilado; después se plantan en un sustrato similar al utilizado para plántulas. La ventaja de este método, es la rápida obtención de plantas adultas y la desventaja consiste en la carencia total de recombjnacjones genéticas, importante en la conservación

PROPAGACION POR ESQUEJES

Es el método de propagación asexual más fácil. Los cactos y suculentas se fragmentan en trozos que se deben dejar cicatrizar en un lugar seco y ventilado. De preferencia se debe introducir la navaja en alcohol y flamearla antes de cada corte, después esparcir un poco de azufre (no es indispensable) sobre el corte para facilitar el enraizamiento y evitar la proliferación de hongos o bacterias.

Para epífitas (plantas que crecen sobre otras plantas o rocas) es útil preparar una mezcla de tierra de hoja y carbón vegetal en relación 1:1.

PROPAGACION POR HOJAS

Este tipo de propagación consiste en desprender hojas de algunas especies, sobre todo crasuláceas. Las hojas desprendidas se dejan cicatrizar durante dos o tres días y luego se planta en charolas con sustrato igual a los anteriores. Se tiene que mantener la humedad constante para lograr la diferenciación.

PROPAGACION POR INJERTO

Este método acelera el crecimiento de las plántulas y vástagos. Consiste en unir porciones de dos plantas distintas, una llamada patrón y la otra injerto. Se utiliza en las cactáceas y en otras plantas para ayudar a aquellas que tienen dificultad para vivir directamente en el suelo y también para obtener ejemplares raros o llamativos. Es interesante esta técnica para salvar especies en peligro de extinción ya que puede acelerar el desarrollo y crecimiento de plantas que han perdido el sistema radícular. Los sistemas de injertos más utilizados para las cactáceas son: de caras planas, de cuña y lateral.

Esta pequeña contribución puede complementarse con las referencias que se citan y consultar directamente a los autores en el Jardín Botánico, Instituto de Biología, UNAM.


AGRADECIMIENTOS
A la M. en C. Edelmira Linares Mazan por sus comentarios y sugerencias para mejorar este texto.

BIBLIOGRAFIA

Backeberg, C. 1966. Das Kakteenlexikon. Gustav Fischer
Verlag Jena. Leipzig. 741 pp.
Barthlott, W. 1979. Cacti: botanical aspects. descriptios and cultivation. Standley Thornes. London. 250 pp.
Bravo,H y H. Sánchez-Mejorada. 1978-1991. Las Cactáceas de México. 3 vols. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. 643 pp.
Bregman, R.L. y Bouman, F 1983. Seed germination in cactaceae. Bot. J. Linnean Soc. 86: 357-374.
Cullman, W., Gotz, E. y Groner G. 1987. The Encyclopedia of Cacti. Timber press. Portland, Oregon. 339 pp.
Fuller, D.. y S. Fitzgerald (cds.). 1987. Conservation and commerce of cacti and other succulents. Traffic (U.S.A.) World Wildlife Fund. Washington D.C.
Haselton, S.E. 1946. Epiphyllum hanbook. Abbey Garden Press. Pasadena.
Hunt, D. (comp.) 1992. CITES Cactaceae checklist. Royal Botanical Garden y lOS, Whitstable. 190pp.
Ken March.1988. Cactus y Suculentas. Ed. Blume. España. 48 pp.
Martín del Campo, R. 1957. Las Cactáceas entre los Mexicas. Cact. Suc. Mex. 2: 27-38.
McMahan, L.R. 1987. A brief history of the cactus and succulent trade. In: D. Fuller & S. Fitzgerald (ed.). Conservation and commerce of cacti and other succulent. Traffic (U.S.A.) World Wildlife Fund, Washington D.C. pp. 1-10.
Reyes, S.J. 1994. Propagación de Cactáceas Mexicanas: Una alternativa para la conservación de especies amenazadas y en peligro de extinción. Memoria del Encuentro Internacional sobre el impacto de la biotecnología en el desarrollo sustentable. OEA. pp. 107-119.
Reyes, S.J. 1997. Cultivo y Propagación como plantas de ornato. En Suculentas Mexicanas: Cactáceas. CONABIO. México. D.F. págs. 68-77.
Rodríguez, G.L. y R.R. Apezteguia. 1985. Cactus y Otras Suculentas en Cuba. Ed. Científica Técnica. Habana.Cuba. 84 pp.
Sánchez-Mejorada, H. 1982. Problemas en el control del comercio de las cactáceas. Cact. Suc. Mex. 37: 27-31.
Simerda, B. 1990. Effective way of propegating endangered cacti. British Cact. Succ. J. 8(1):9-12.