prensa-stunam
 

CUADERNOS DE EDUCACIÓN SINDICAL # 41

PROBLEMAS Y SOLUCIONES DEL ALCOHOLISMO
Arturo Gallegos Gómez

 
   

Secretario General: Nicolás Olivos Cuéllar
Secretario de Prensa y Propaganda: Alberto Pulido Aranda
Elaboración de los Cuadernos: Alberto Pulido A., Agustín Castillo L.,Armando Altamira G., Esperanza Paredes,Ángel Granados, Antonio Muñoz.
Ángel Alvarado (Tipografía)
Gustavo Godínez (Diseño)
Mecanografía: Amparo Flores Almazán.
Arnulfo Jiménez (Impresión).
Trabajo de Apoyo: Gabriel Caballero y Fidel Reza.


Distribución Gratuita
Editados por la Secretaria de Prensa y Propaganda del STUNAM
Mayo de 1993

   
     

 

Si el alcoholismo pareciera un tema tan brusco como para ser tratado en una publicación sindical. entonces habría Que recordar las decenas de rescisiones de contratos Que han tenido lugar en la UNAM por esta causa en los últimos cinco años.

Conscientes de Que gustar más allá de cierta medida, y cierta frecuencia, ya se trata de una enfermedad, tanto el Sindicato como la Universidad han abordado el tema de manera conjunta, y en ocasiones separadamente.,a través de conferencias, pláticas de información y publicaciones.

Y sin embargo las salas de conferencias son poco concurridas, las publicaciones se dejan de lado y dos grupos de A.A.. Que desde hace anos funcionan en Ciudad Universitaria.,el OBRAS (Talleres de Conservación) y el PROMETEO (estacionamiento sur de la Facultad de Ciencias) están casi desiertos. Y entre tanto las rescisiones siguen llegando, los alcohólicos muriendo y los hogares hundiéndose en la miseria y en la desolación por esta actitud.

Se trata de una enfermedad, es cierto, ya lo ha dicho la ciencia desde hace muchos años, y sin embargo la peligrosidad de tal enfermedad estriba en que en tanto el individuo se destruye, y con él la familia y la sociedad, este individuo ríe, ríe, ríe... Arturo Gallegos Gómez, trabajador universitario de la ENEP Iztacala, ofrece el presente trabajo que, bien lerdo y meditado por nuestros compañeros trabajadores universitarios, aun por los no alcohólicos, puede ayudar a ver la vida en su conjunto de una manera diferente.

Armando Altamira G.


Presentación

Compañeros universitarios:

En el trayecto de mi vida como trabajador de la UNAM, (ocho años en ENEP Iztacala, 13 en la UNAM) he tenido la oportunidad de vivir de cerca los lamentables y diversos problemas que ocasiona el alcoholismo: muertes por cirrosis hepática, destrucción del núcleo familiar, rescisiones de contratos de trabajo. No obstante, y felizmente, he podido observar también el esfuerzo y encono de diversos compañeros que con su ejemplo decidido han superado este problema.

En la idea de coadyuvar tomar conciencia de la gravedad de este asunto, consideré pertinente hacer una campaña mediante conferencias y materiales que nos mostraran claramente las implicaciones del alcoholismo.

En este esfuerzo, han coincido diversas instancias de esta dependencia universitaria, así como diversos compañeros profesionales, administrativos a quienes damos nuestro agradecimiento: Área de Psicología, Área de Medicina, en especial al Dr. Juan Cuéllar Balderrama. A.G.G.

COMPAÑERO UNIVERSITARIO:

El alcoholismo es uno de los principales problemas de salud pública, generándose a la vez un problema de carácter social. La comunidad Universitaria no es ajena a este problema.

La organización Mundial de la Salud ha considerado el alcoholismo como una enfermedad progresiva, incurable y mortal. ~

Diversas fases conllevan al alcohólico a tres principales peligros:
· la degeneración de los órganos físicos.
· Desorden de la personalidad
· Repercusiones sociales y laborales.

Consideramos que para prevenir esta enfermedad se debe de tener apoyo de todos los sectores sociales y de salud.

Le toca a la ENEP lztacala como formadora de recursos humanos en salud elaborar programas específicos integrales contra el alcoholismo. Es necesario el apoyo de las áreas de Psicología, Medicina y las demás áreas de salud, pilares fundamentales para la prevención y/o atención del alcoholismo.

DIFERENTES MOMENTOS PARA BEBER
El alcohólico siempre busca un pretexto o momento para ingerir bebidas: para arreglar negocios, para celebrar bautizos, bodas, nacimientos. etc... o porque perdieron o ganaron el partido de fútbol.
También existe el que sólo con unas copas es capaz de hablar, de declarársele a una mujer o porque sólo alcoholizado se siente más hombre.

Los estudiantes consideran que con unas copas se puede estudiar mejor y que así los exámenes son más fáciles de pasar.

O el individuo que para poderse sentir mejor prefiere beber aislado de los demás.

Tratar de escapar de una realidad que no es satisfactoria por la puerta falsa del alcohol, es caer en un abismo sin fondo.

UNIVERSITARIO, CUIDADO CON SU FORMA DE BEBER
El alcoholismo puede ser fácilmente adquirido, sobre todo si existe cierta predisposición hereditaria hacia esta enfermedad.

La moda, la publicidad, la dinámica social. La presión en los grupos que incitan al consumo son determinantes pero ¡CUIDADO! También existe la propensión a adquirir el hábito que produce dependencia y a la larga no se puede vivir sin alcohol.

CONDICIONES QUE DETERMINAN A UN BEBEDOR
los factores que inducen a las personas a depender del alcohol son orgánicos y psicosociales En alguna parte del organismo es posible que esté oculta la información genética de algunos alcohólicos en potencia.

FACTORES PSICOSOCIALES
Es preciso tomar en cuenta las determinantes culturales. El alcohol acompaña al mexicano desde que nace, hasta que muere.

No es fortuito que un porcentaje mayor de alcohólicos sean hombres. la ingestión de bebidas embriagantes no sólo les está permitida por la cultura, sino que está determinada por mayor presión para los hombres.

CONSECUENCIAS SOCIALES
El alcohol excita y deprime el sistema nervioso, altera la conducta del individuo. Provoca estados de amnesia en los cuales se cometen actos reprobables, que van desde la agresión verbal hasta el homicidio.

EL BORRACHO
La taberna es mi hogar. En este sitio donde se goza porque en él se olvida, vengo a tomar venganza de la vida usando como un arma el alcohol.

Aquí llegan los náufragos del mundo, aquí en la pobre y mísera taberna el pueblo alivia la tristeza eterna de un dolor cuyo fondo nadie ve; éste es el sitio, la fatal guarida en donde a unos arroja la miseria y a otros un amor sin esperanza.

Irresistible vértigo... conozco un hombre ebrio de alto ingenio allí perdido; ebrios los padres de su padre han sido; un padre y sus hermanos ebrios son; los tristes frutos de su amor, los rasgos de esa fatal herencia llevan fijos. Y ebrios serán los hijos de los hijos así hasta la postrer generación.

Yo he visto frente a una taberna el cuerpo de un joven bello de elegante talle, que un día sobre el cieno de la calle entre un charco de sangre amaneció. Nadie sabe su historia ni su nombre ni tuvo quien lo asistiera moribundo, su último y doloroso adiós! al mundo nadie en el mundo oyó: Esto me espera a mí... pero bebamos allí en un charco de licor un ebrio resbala y cae con palmoteo y mofa y caído en el suelo filosofa ¡he ahí al hombre, al rey de la creación!

El daño que el alcohólico se causa a si mismo y a los demás es enorme. A nivel interpersonal sus efectos son incalculables. En términos de desintegración familiar suele acompañarse de otras consecuencias como:

Vagancia, empobrecimiento, abandono de estudios, pérdida de empleo, arrestos, prostitución, actas administrativas. La conducta del padre alcohólico es decisiva en la educación de sus hijos.
Se rompe la armonía con la pareja y suelen producirse las relaciones extramaritales.

CONSECUENCIAS ORGANICAS
Son frecuentes las muertes por cirrosis hepática. El alcohol afecta al corazón produciendo la cardiopatía alcohólica.

Los efectos sobre el aparato digestivo son considerables: induce várices esofágicas y cáncer en la parte inferior del estómago, gastritis. Entra rápidamente en el torrente sanguíneo sin necesidad de digestión y circula por todas las partes del cuerpo en pocos minutos. El efecto principal se siente en el cerebro al que pone fuera de control. El sistema nervioso se ve seriamente alterado; produce insuficiencia cerebral aguda (borrachera) luego insomnio, angustia, delirios, desorientación, alucinaciones y locura.

CUESTIONARIO DE PREVENCION DEL ALCOHOLISMO

El siguiente cuestionario es para que lo contestes de manera personal, no es necesario que lo comentes, las respuestas son personales, te ayudarán a que reflexiones. ¡ADELANTE!
1. Compañero universitario, ¿alguna vez te han levantado acta administrativa como consecuencia de tu manera de beber?
si( ) no( )
2. ¿Consideras digno de que bebas en las instala-ciones universitarias?
si( ) no( )
3. ¿Alguna vez te has quedado sin dinero en momentos especiales de tu vida como: el nacimiento de alguno de tus hijos, vacaciones, navidad, etc. por tu manera de ingerir alcohol?
si( ) no( )
4. ¿Alguna vez has sentido vergüenza por dejar una mala impresión entre tus compañeros de trabajo por beber alcohol en abundancia?
si ( ) no ( )
5. ¿Por tu forma de beber te consideras alcohólico?

¡COMPAÑERO UNIVERSITARIO!
TRABAJADOR ADMINISTRATIVO.
ACADEMICO. ESTUDIANTES. AUTORIDADES

Toda forma de beber conduce al alcoholismo. Es un callejón sin salida en el que está oculto un enemigo que es capaz de causar la degradación completa, consecuencia del deterioro del funcionamiento social.

jCUIDADO!
El habito del alcohol no se presenta de manera repentina, es progresivo, produce dependencia en el individuo hasta convertirse en una enfermedad.

Si después de la primera copa se solicitan las demás, si siempre se está buscando un pretexto para beber iCUIDADO! luchar contra el alcoholismo es cada día más difícil porque el ambiente está invadido por una invitación permanente a consumir bebidas: la radio, la TV, y demás medios de comunicación masiva donde está presente la publicidad, saturan todos los ámbitos de la vida social del individuo.

Reflexiona y decide... es la hora del cambio:
iTú tienes la palabra!

TESTAMENTO DEL ALCOHÓLICO
Dejo a la sociedad un carácter detestable, un ejemplo funesto y una memoria odiosa.
Dejo a los autores de mis días un dolor que no sé como podrán soportar en su vejez.
Dejo a mis hermanos toda la vergüenza y el sentimiento que les causé con mi manera de vivir.
Dejo a mi esposa un corazón quebrantado y una vida de miseria e ignorancia.
Dejo a cada uno de mis hijos pobreza e ignorancia, embrutecimiento y el triste recuerdo de que su padre murió victima de la embriaguez.

CARTA DE UN NIÑO

PAPACITO:
Tus ronquidos no te han dejado oír mis sollozos, antes de escribir esta carta he mojado tu cara con
mis lágrimas pero no te diste cuenta, estás durmiendo tu borrachera.

No deseo dejar de quererte pero las miserias, las vergüenzas, las humillaciones y los malos ejemplos que nos da...

En la escuela me dicen que no aprendo pero, es que no puedo poner atención a los estudios porque estoy recordando que siempre llegas “borracho”, me da miedo. No me gustan tus malas palabras ni las discusiones que tienes con mi mamá; ni tus regaños injustos ni tu mirada atontada y caminar tambaleante.

Vivo triste por tus borracheras. Siempre compras tus botellas de bebida, mientras nosotros vivimos
sin diversión, medio vestidos y mal comidos.

No pienso dejar de quererte y le pido a Diosito que te haga pensar si vale más un trago de vino o una sonrisa de tus hijos.

¿Sabes papito? el papá de mi amigo Toño fue a Alcohólicos Anónimos y ya no es borracho, por favor, ve tu también ahí.

ATENTAMENTE
TU HIJO


NOTA DE LA REDACCION
Muchas personas, hombres y mujeres, han encontrado la solución a su problema alcohólico mediante la adopción de alguna de estas tres actitudes:
1. Consultar a la ciencia (médico general o psiquiatra)
2. Situarse en la atmósfera religiosa de su preferencia.
3. Los grupos de Alcohólicos Anónimos.


CUADERNOS YA EDITADOS
1, “Muero como viví ¿Cómo decirles Adiós? Seis cartas de Vanzetti,
2, “Historia del Primero de Mayo”, (Primera Edición),
,3, “Carlos Marx 1883-1982” Recopilación,
4, “Bertolt Brecht: Intelectual Comprometido”,
S, “Agresiones Armadas Yanquis contra México”, Cronología,
6, “las calles de México”, Luis González Obregón,
7, “El asalto a San Bruno”, Alberto Pulido A,
8, “Zapata y Villa en la Ciudad de México”, J, Grigulevich,
9, “El Rock y su Contenido Social”,
10, “Un día Dos de Octubre de 1968”, Antología,
11, “Rubén Jaramillo, Un Profeta Olvidado”, Raúl Macín,
12, “De Indios y Vaqueros”.
13, “Sandino y Nicaragua”.
14, “Rajatabla”, Luis Brito García,
15, “Historia del Primero de Mayo”. (Segunda Edición).
16. “Manuel Buendía: un hombre, una huella, un ejemplo” Fco, Martínez de la Vega
17, “Cuentos para niños sobre Derechos Humanos”, (Antología), Marco A, Sagastume,
18. “RENATOgramas de LEDUC”, Recopilación,
19. “La línea dura en el Rock”, Alberto Pulido A,
20, “El Mexicano”, Jack London,
21, “los Wobblies, Activistas Sindicales”, Morais Boyer,
22, “Los Literatos Malditos”, Antología,
23. “Una modesta proposición”, Jonathan Swift,
24. “150 Frases Célebres”, Recop, de Alberto Pulido A,
25. “París la Revolución de Mayo”, Carlos Fuentes,
26. “El Movimiento del 68 en la Poesía”, Recop, de Alberto Pulido A,
27. “los Mensajes del Blues”, Recop, de Alberto Pulido A,
28. “El Ajedrez en la Literatura”, Recop. Fernando Contreras G,
29. “El Cuentista”, Horacio Quiroga, Esperanza Paredes,
30. “Me llamo barro aunque MIGUEL me llame”, Miguel Hernández,
31, “Muere una planta y nace el pulque”, Egon Erwin Kisch,
32. “Cápsulas del Pensamiento Político de Sartre”, Recop, de Alberto Pulido A,
33, “Sobre algunas Sectas y Sociedades Secretas”, Recopilador: Fernando Contreras G,
34. “¡Nosotros los trabajadores de la UNAM!, (Antología), Armando Altamira G,
35. “los Rockeros le cantan al amor”, Recop, y notas: Alberto Pulido A,
36, “A la Orilla del Alba”, Vidal Flores Hernández,
37. “El Erotismo en la Literatura”, Recop, y notas: Alberto Pulido A.
38. “la Cadavérica y el Mexicano”, Recopilador: Antonio Muñoz M.
39. “la literatura. las mujeres y el Rock”, Alberto Pulido A,
40. “Maquiavelo El Centauro: El poder en “El Príncipe”, Jaime Gallegos G,
41. “Problema y Solución del Alcoholismo” Arturo Gallegos G.