prens-stunam
 

CUADERNOS DE EDUCACIÓN SINDICAL # 30

“ME LLAMO BARRO AUNQUE MIGUEL ME LLAME”
Miguel Hernández

 
   

 

Secretario General: Nicolás Olivos Cuéllar
Secretario de Prensa y Propaganda: Alberto Pulido Aranda

Presentación

Si el año de 1942, la cárcel de Alicante, el fascismo de Francisco Franco y la tuberculosis no le hubieran quitado la vida, el poeta español Miguel Hernández en este 1990 hubiera cumplido 80 años de edad.

 

   
     

 

Y prematuramente, a los 32 años se fue Miguel, el versista, el luchador social y humano integro. Tomó por el camino de las tinieblas, de lo desconocido, con su mente radiante de creatividad y producción literaria, más no se nos fue triste y angustiado, sino, como el nos lo dijo en un poema: "Cantando espero la muerte,/ que hay ruiseñores que cantan/ encima de los fusiles/ y en medio de las batallas".

Con gran emoción y amor a la poesía dedicamos este número 30, de los Cuadernos de Comunicación Sindical del STUNAM a Miguel Hernández en el 80 aniversario de su nacimiento. Esperamos no equivocarnos que el presente texto lo sientan y lo gocen como lo hemos hecho nosotros y les ayude a preservar lo romántico del ser humano, que sin duda perdurará por sobre la deshumanización que trata de imprimir en nuestras vidas la sociedad de consumo que nos corroe, si a todos nosotros, y al medio ambiente que nos rodea.

Agosto de 1990.
Alberto Pulido A.

Miguel Hernández Gilabert nace el día 30 de octubre de 1910, en una humilde casa de la calle San Juan, de Orihuela (Alicante). Son sus padres: Miguel Hernández Sánchez, un modesto tratante de cabras y Concepción Gilabert Giner.

Por el cinco de enero,
cada enero ponía
mi calzado cabrero
a la ventana fría.
y encontraba los días
que derriban las puertas,
mis abarcas vacías,
mis abarcas desiertas.
Nunca tuve zapatos,
ni trajes, ni palabras:
siempre tuve regatos,
siempre penas y cabras.
Me vistió la pobreza,
me lamió el cuerpo el río
y del pie a la cabeza
pasto fuí del rocío.
Por el cinco de enero,
para el seis, yo quería
que fuera el mundo entero
una juguetería.

LAS DESIERTAS ABARCAS
Poema sin fecha

"Imaginaos a un duro mocetón valenciano, campesino de Alicante, con la redonda cabeza pelada al rape; las manos grandes, de quien ha trabajado mucho con ellas; los ojos verdes, llenos siempre de un asombro inefable; la nariz respingada, como la de aquellos rústicos deliciosos que ilustraban los cuentos infantiles de Calleja; la voz, cortante y recia; la piel tostada por el férreo sol levantino. Todo ello sepultado en unos pantalones de pana ya muy trabajada y unas espardeñas de flamante soga y habréis construido rápidamente la figura de un gran poeta de la juventud revolucionaria española: MIGUEL HERNANDEZ.”

NICOLÁS GUILLEN

En la calle Arriba donde vivía la familia de Miguel, estaba la panadería de los Fenoll, Carlos Fenoll, poeta primerizo como Miguel, tenía la costumbre de realizar alrededor del horno, reuniones literarias en las que participaban algunos de los jóvenes poetas de la generación oriolana. La hermana de Carlos, Josefina Fenoll, presentó al pequeño grupo a su novio, un muchacho que no era otro que Ramón Sijé. Aconsejado por éste, Miguel empieza a colaborar en el semanario local "El pueblo de Orihuela". Allí publicará sus primeros versos.

Junto al río transparente
que el astro rubio colora
y riza el aura naciente
llora Leda la pastora.

PASTORIL
en la huerta 30-12-1929

A su regreso del primer viaje a Madrid (noviembre de 1931), y después de conocer a Josefina Manresa, que luego será su mujer, Miguel escribe "Perito en lunas" que aparece prolongado por su amigo Sijé, y el auto sacramental "Quién te ha visto y quién te ve y Sombra de lo que eras".

"Miguel era entonces el autor de "Perito en lunas", libro editado en muy corta tirada hacía dos años, en Murcía, y que había pasado inadvertido. En esa obra se veía más que nada el prodigioso artífice temprano, cuajadas sus octavas en los últimos efluvios del centenario de Góngora..."

VICENTE ALEIXANDRE

Tres años después de proclamada la República, en 1934, Miguel viaja de nuevo a Madrid. Allí conocerá a Pablo Neruda.

El poeta chileno, que había sido nombrado cónsul de su país en la capital catalana, salía a menudo al encuentro de sus amigos de Madrid. En una de estas visitas, cuando ya Miguel estaba afincado definitivamente en la capital de España, Lorcao AIberti, con los que Miguel mantenía una estrecha amistad, le presentaron a Neruda. Este encuentro y la entrañable amistad que nacería entre ellos, marcaría poderosamente la carrera vital del poeta cervatillo.

Miguel me contaba cuentos terrestres de animales y pájaros. Era ese escritor salido de la naturaleza) como una piedra intacta, con virginidad selvática y arrolladora fuerza vital. Me narraba cuan impresionante era poner los oídos sobre el vientre de las cabras dormidas. Así se escuchaba el ruido de la leche que llegaba a las ubres, el rumor secreto que nadie ha podido escuchar sino aquel poeta de cabras."

PABLO NERUDA

"Giménez Caballero le publicó en 'La Gaceta Literaria' sus primeros versos, y Bergamin, en 'Cruz y Raya' su auto sacramental. También colaboró en varios números de la 'Revista de Occidente'. No es cierto, pues, que fuera un poeta desconocido antes de la guerra, sino, por el contrario, a pesar de su juventud, ya había pasado por diferentes modos de sentir y pensar."

MANUEL ALTOLAGUIRRE

La muerte de Ramón Sijé, ocurrida el 24 de diciembre, será un rudo golpe para la sensibilidad de Miguel, quien confesará por carta, haberse conducido, injustamente con Sijé durante los últimos tiempos.

"La influencia ejercida por Ramón Sijé sobre el joven; poeta fue, pese a lo que algunos hayan podido escribir, benéfica. En efecto, si Ramón Sijé no supo orientar verdaderamente los dones poéticos de Miguel, le hizo alcanzar plena conciencia de éstos y le enseñó con su propio ejemplo a disciplinar sus facilidades de escritor."

CLAUDE COUFFON

Angustiado por la pérdida del amigo-hermano, escribe su famosa "Elegía".

(En Orihuela, su pueblo y el mío,
se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé,
con quien tanto quería).
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.

En septiembre de 1935, León Felipe organiza en el Ateneo un acto en el que González Tuñón leerá sus apasionados versos sobre la Revolución de Asturias. Estos poemas inspirarán la nueva obra de Miguel: "Los hijos de la piedra." En ella, su poesía dejaba los aires neutrales sotánico-satánicos (como diría Neruda de su obra oriolana, y pasaba a transformarse en una poética de carácter revolucionario.

Vengo muy dolorido de aquel infierno de incensarios locos,
de aquella boba gloria: sonreídme.
Sonreídme, que voy
adonde estáis vosotros los de siempre,
los que cubrís de espigas y racimos la boca del que nos ocupe,
los que conmigo en surcos, andamios, fraguas, hornos,
os arrancais la corona del sudor a diario.
SONREÍDME
otros poemas 1933-1934

"El 18 de julio de 1936, frente al movimiento de los militares traidores, entro yo, poeta, y conmigo mi poesía, en el trance más doloroso y trabajoso, pero más glorioso, al mismo tiempo de mi vida. No había sido hasta ese día un poeta revolucionario en toda la extensión de la palabra y su alma. Había escrito versos y dramas de exaltación del trabajo y de condenación del burgués, pero el empujón definitivo que me arrastró a esgrimir mi poesía en forma de arma combativa me lo dieron los traidores, con su traición, aquel iluminado 18 de julio."

MIGUEL HERNANDEZ

"Y la diaria pana aldeanota de sus pantalones la cambió, de súbito, por el valiente mono azul de miliciano voluntario. Así, pues, a la guerra, a su vida y contacto -"sangrando por trincheras y hospitales"- con aquellas gentes heroicas, vivas y simples como el trigo, debió Miguel Hernández el entero descubrimiento de sí mismo."

RAFAEL ALBERTI

Miguel ingresa en el 50. Regimiento en cuyas filas combatirá y cavará trincheras mientras va desgranando los poemas de "Viento del Pueblo".

Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién,
quién levantó los olivos?
I No los levantó la nada,
ni el dinero, ni el señor,
sino la tierra callada,
el trabajo y el sudor.
Unidos al agua pura
y a los planetas unidos,
los tres dieron la hermosura
de los troncos retorcidos.
levántate, olivo cano,
dijeron al pie del viento.
y el olivo alzó la mano
poderosa de cimiento.
Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos.
decidme en el alma: ¿quién
amamantó los olivos?
Vuestra sangre, vuestra vida,
no la del explotador
que se enriqueció en la herida
generosa del sudor.
No la del terrateniente
que os pisoteó la frente,
que os redujo la cabeza.
Árboles que vuestro afán
consagró al centro del día
eran principio de un pan
que sólo el otro comía.
¡Cuánto siglos de aceituna,
los pies y las manos presos,
sol a sol y luna a luna
pesan sobre vuestros huesos!
Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
pregunta mi alma: ¿de quién,
de quién son esos olivos?
Jaén, levántate brava
sobre tus piedras lunares,
no vayas a ser esclava
con todos tus olivares.
Dentro de la claridad
del aceite y sus aromas,
indican tu libertad
la libertad de tus lomas.
Por una madrugada de gallos iracundos,
un ejército joven como las madrugadas
conquista, paso a paso, los arados profundos,

Los pueblos invadidos, los hijos, las azadas. Soplan los toros y hacen temblar la luz del cielo: los hombres que yo digo la aumentan y la aclaran, hasta cuando la sombra vigente viene a invadir el suelo. Y a la sombra esos hombres que he dicho la disparan.

PASTOR DE LA MUERTE
Teatro en la guerra (1937)

Después de la publicación y difusión de su "Teatro en la guerra", la situación de calma en el frente de Jaén, donde está destinado, le permite obtener un corto permiso, para casarse con su adorada Josefina. Es el día 9 de marzo de 1937.

EI 19 de diciembre nace su primer hijo, Manuel Ramón.

Ese mismo año, Miguel toma parte en el Congreso de Escritores Antifascistas y viaja a Rusia con un grupo de intelectuales para asistir al V Festival de Teatro Soviético.

En trenes poseídos de una pasión errante por el carbón y el hierro que los provoca y mueve, y en tensos aeroplanos de plumaje tajante recorro la nación del trabajo y la nieve.

De la extensión de Rusia, de sus tiernas ventanas, sale una voz profunda de máquinas y manos, que indica entre mujeres: Aquí están tus hermanas, y prorrumpe entre hombres: Estos son tus hermanos.
Incorporado al batallón de "El Campesino", Miguel será nombrado "Jefe del Departamento de Cultura".
En este nuevo cargo el poeta-soldado-pastor colaborará, escribiendo en prosa o verso, en todas las publicaciones de campaña.

El 4 de enero de 1939 nace su segundo hijo Manuel-Miguel que sobrevivirá.

Terminada la guerra y después de un intento por llegar a Portugal, Miguel será detenido por la policía salazarista y entregado a la guardia civil.

Puesto en libertad provisional, regresa en busca de los suyos a Cox y Orihuela.
".. .al salir de casa de los Sijé, en la calle de Ramón y Caja!, lo detuvieron. Era a finales de septiembre del treinta y nueve, y lo tuvieron algún tiempo en el seminario de Orihuela, que entonces era cárcel.

JOSEFINA MANRESA

"Los poemas de Miguel Hernández encarcelado, singularmente los que integran parte del 'Cancionero y Romancero de ausencias', son una voz pura y desnuda que nos llama hacia un corazón que se apaga con tristeza, son un comunicado de infortunio. Por ellos se llega directamente, sin rodeos, a la entraña del poeta, a un alma dolorida y abierta de par en par."

JOSE MARIA BALCELLS

Cerca del agua te quiero llevar
porque tu arrullo trasciende del mar.
Cerca del agua te quiero tener
porque te aliente su vívido ser.
Cerca del agua te quiero sentir
porque la espuma te enseñe a reír.
Cerca del agua te quíero, mujer,
ver, abarcar, fecundar, conocer.
Cerca del agua perdida del mar
que no se puede perder ni encontrar.

CANCIONERO y ROMANCERO
DE AUSENCIAS
1938-1941

yo creí que la luz era mía
precipitado en la sombra me veo

A las cinco y media de la madrugada del día 28 de marzo de 1942, consumidos los ojos, pero con la lucidez de su propia agonía, tuberculoso y falto de alimentos, fallecía en la cárcel de Alicante el poeta mayor de nuestra literatura contemporánea.

Tenía sólo 32 años.

"Y éste fue el hombre que aquel momento de España destino a la sombra. ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y con su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz! ¡Dársela a golpes de recuerdo, a paletadas de claridad que lo revelen, arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche armado con la espada de la luz!"

PABLO NERUDA


CUADERNOS YA EDITADOS
1. "Muero como viví" ¿Cómo decirles Adiós'? Seis Cartas de Vanzetti.
2. "historia del Primero de Mayo". (Primera Edición).
3. "Carlos Marx 1883-1983" Recopilación.
4. "Bertolt Brecht: Intelectual Comprometido".
5. "Agresiones Armadas Yanquis contra México". Cronología.
6. "Las Calles de México". Luis González Obregón.
7. "El asalto a San Bruno". Alberto Pulido A.
8. "Zapata y Villa en la Ciudad de México". J. Grigulevich.
9. "El Rock y su Contenido Socia!".
10. "Un día Dos de Octubre de 1968". Antología.
11. "Ruben Jaramillo. Un Profeta Olvidado". Raúl Macin.
12. "De Indios y Vaqueros".
13. "Sandino y Nicaragua".
14. "Rajatabla". Luis Brito Garcia.
15. "Historia del Primero de Mayo". (Segunda Edición)
16. "Manuel Buendía: un hombre, una huella, un ejemplo" Francisco Martínez de la Vega.
17. "Cuentos para niños Sobre Derechos Humanos". (Antología). Marco A. Sagastume.
18. "RENATOgramas de LEDUC". Recopilación.
19. "La línea dura en el Rock". Alberto Pulido A.
20. "El Mexicano", Jack London.
21. "Los Wobblies, Activistas Sindicales". Morais Boyer.
22. "Los Literatos Malditos". Antología.
23. "Una modesta proposición". Jonathan Swift
24. "150 Frases Célebres". Recop. de Alberto Pulido A.
25. "París la Revolución de Mayo". Carlos Fuentes
26. "El Movimiento del 68 en la Poesía". Recopilación de Alberto Pulido A.
27. "Los mensajes del Blues". Recop. de Alberto Pulido.
28. "El Ajedrez en la Literatura". Recop. Fernando Contreras G.
29. "El Cuentista" Horacio Quiroga. Esperanza Paredes
30. "me llamo barro aunque MIGUEL me llame". Miguel Hernández