![]() |
|||||
CUADERNOS DE EDUCACIÓN SINDICAL # 30 “ME
LLAMO BARRO AUNQUE MIGUEL ME LLAME” |
|||||
Secretario
General: Nicolás Olivos Cuéllar Presentación Si el año de 1942, la cárcel de Alicante, el fascismo de Francisco Franco y la tuberculosis no le hubieran quitado la vida, el poeta español Miguel Hernández en este 1990 hubiera cumplido 80 años de edad.
|
|||||
![]() |
|||||
Y prematuramente, a los 32 años se fue Miguel, el versista, el luchador social y humano integro. Tomó por el camino de las tinieblas, de lo desconocido, con su mente radiante de creatividad y producción literaria, más no se nos fue triste y angustiado, sino, como el nos lo dijo en un poema: "Cantando espero la muerte,/ que hay ruiseñores que cantan/ encima de los fusiles/ y en medio de las batallas". Con gran emoción y amor a la poesía dedicamos este número 30, de los Cuadernos de Comunicación Sindical del STUNAM a Miguel Hernández en el 80 aniversario de su nacimiento. Esperamos no equivocarnos que el presente texto lo sientan y lo gocen como lo hemos hecho nosotros y les ayude a preservar lo romántico del ser humano, que sin duda perdurará por sobre la deshumanización que trata de imprimir en nuestras vidas la sociedad de consumo que nos corroe, si a todos nosotros, y al medio ambiente que nos rodea. Agosto
de 1990. Miguel Hernández Gilabert nace el día 30 de octubre de 1910, en una humilde casa de la calle San Juan, de Orihuela (Alicante). Son sus padres: Miguel Hernández Sánchez, un modesto tratante de cabras y Concepción Gilabert Giner.
LAS
DESIERTAS ABARCAS "Imaginaos a un duro mocetón valenciano, campesino de Alicante, con la redonda cabeza pelada al rape; las manos grandes, de quien ha trabajado mucho con ellas; los ojos verdes, llenos siempre de un asombro inefable; la nariz respingada, como la de aquellos rústicos deliciosos que ilustraban los cuentos infantiles de Calleja; la voz, cortante y recia; la piel tostada por el férreo sol levantino. Todo ello sepultado en unos pantalones de pana ya muy trabajada y unas espardeñas de flamante soga y habréis construido rápidamente la figura de un gran poeta de la juventud revolucionaria española: MIGUEL HERNANDEZ.” NICOLÁS GUILLEN En la calle Arriba donde vivía la familia de Miguel, estaba la panadería de los Fenoll, Carlos Fenoll, poeta primerizo como Miguel, tenía la costumbre de realizar alrededor del horno, reuniones literarias en las que participaban algunos de los jóvenes poetas de la generación oriolana. La hermana de Carlos, Josefina Fenoll, presentó al pequeño grupo a su novio, un muchacho que no era otro que Ramón Sijé. Aconsejado por éste, Miguel empieza a colaborar en el semanario local "El pueblo de Orihuela". Allí publicará sus primeros versos. Junto
al río transparente PASTORIL A su regreso del primer viaje a Madrid (noviembre de 1931), y después de conocer a Josefina Manresa, que luego será su mujer, Miguel escribe "Perito en lunas" que aparece prolongado por su amigo Sijé, y el auto sacramental "Quién te ha visto y quién te ve y Sombra de lo que eras". "Miguel era entonces el autor de "Perito en lunas", libro editado en muy corta tirada hacía dos años, en Murcía, y que había pasado inadvertido. En esa obra se veía más que nada el prodigioso artífice temprano, cuajadas sus octavas en los últimos efluvios del centenario de Góngora..." VICENTE ALEIXANDRE Tres años después de proclamada la República, en 1934, Miguel viaja de nuevo a Madrid. Allí conocerá a Pablo Neruda. El poeta chileno, que había sido nombrado cónsul de su país en la capital catalana, salía a menudo al encuentro de sus amigos de Madrid. En una de estas visitas, cuando ya Miguel estaba afincado definitivamente en la capital de España, Lorcao AIberti, con los que Miguel mantenía una estrecha amistad, le presentaron a Neruda. Este encuentro y la entrañable amistad que nacería entre ellos, marcaría poderosamente la carrera vital del poeta cervatillo. Miguel me contaba cuentos terrestres de animales y pájaros. Era ese escritor salido de la naturaleza) como una piedra intacta, con virginidad selvática y arrolladora fuerza vital. Me narraba cuan impresionante era poner los oídos sobre el vientre de las cabras dormidas. Así se escuchaba el ruido de la leche que llegaba a las ubres, el rumor secreto que nadie ha podido escuchar sino aquel poeta de cabras." PABLO NERUDA "Giménez Caballero le publicó en 'La Gaceta Literaria' sus primeros versos, y Bergamin, en 'Cruz y Raya' su auto sacramental. También colaboró en varios números de la 'Revista de Occidente'. No es cierto, pues, que fuera un poeta desconocido antes de la guerra, sino, por el contrario, a pesar de su juventud, ya había pasado por diferentes modos de sentir y pensar." MANUEL ALTOLAGUIRRE La muerte de Ramón Sijé, ocurrida el 24 de diciembre, será un rudo golpe para la sensibilidad de Miguel, quien confesará por carta, haberse conducido, injustamente con Sijé durante los últimos tiempos. "La influencia ejercida por Ramón Sijé sobre el joven; poeta fue, pese a lo que algunos hayan podido escribir, benéfica. En efecto, si Ramón Sijé no supo orientar verdaderamente los dones poéticos de Miguel, le hizo alcanzar plena conciencia de éstos y le enseñó con su propio ejemplo a disciplinar sus facilidades de escritor." CLAUDE COUFFON Angustiado por la pérdida del amigo-hermano, escribe su famosa "Elegía".
En septiembre de 1935, León Felipe organiza en el Ateneo un acto en el que González Tuñón leerá sus apasionados versos sobre la Revolución de Asturias. Estos poemas inspirarán la nueva obra de Miguel: "Los hijos de la piedra." En ella, su poesía dejaba los aires neutrales sotánico-satánicos (como diría Neruda de su obra oriolana, y pasaba a transformarse en una poética de carácter revolucionario.
"El 18 de julio de 1936, frente al movimiento de los militares traidores, entro yo, poeta, y conmigo mi poesía, en el trance más doloroso y trabajoso, pero más glorioso, al mismo tiempo de mi vida. No había sido hasta ese día un poeta revolucionario en toda la extensión de la palabra y su alma. Había escrito versos y dramas de exaltación del trabajo y de condenación del burgués, pero el empujón definitivo que me arrastró a esgrimir mi poesía en forma de arma combativa me lo dieron los traidores, con su traición, aquel iluminado 18 de julio." MIGUEL HERNANDEZ "Y la diaria pana aldeanota de sus pantalones la cambió, de súbito, por el valiente mono azul de miliciano voluntario. Así, pues, a la guerra, a su vida y contacto -"sangrando por trincheras y hospitales"- con aquellas gentes heroicas, vivas y simples como el trigo, debió Miguel Hernández el entero descubrimiento de sí mismo." RAFAEL ALBERTI Miguel ingresa en el 50. Regimiento en cuyas filas combatirá y cavará trincheras mientras va desgranando los poemas de "Viento del Pueblo".
Los pueblos invadidos, los hijos, las azadas. Soplan los toros y hacen temblar la luz del cielo: los hombres que yo digo la aumentan y la aclaran, hasta cuando la sombra vigente viene a invadir el suelo. Y a la sombra esos hombres que he dicho la disparan. PASTOR
DE LA MUERTE Después de la publicación y difusión de su "Teatro en la guerra", la situación de calma en el frente de Jaén, donde está destinado, le permite obtener un corto permiso, para casarse con su adorada Josefina. Es el día 9 de marzo de 1937. EI 19 de diciembre nace su primer hijo, Manuel Ramón. Ese mismo año, Miguel toma parte en el Congreso de Escritores Antifascistas y viaja a Rusia con un grupo de intelectuales para asistir al V Festival de Teatro Soviético. En trenes poseídos de una pasión errante por el carbón y el hierro que los provoca y mueve, y en tensos aeroplanos de plumaje tajante recorro la nación del trabajo y la nieve. De
la extensión de Rusia, de sus tiernas ventanas, sale una voz profunda
de máquinas y manos, que indica entre mujeres: Aquí están
tus hermanas, y prorrumpe entre hombres: Estos son tus hermanos. El 4 de enero de 1939 nace su segundo hijo Manuel-Miguel que sobrevivirá. Terminada la guerra y después de un intento por llegar a Portugal, Miguel será detenido por la policía salazarista y entregado a la guardia civil. Puesto
en libertad provisional, regresa en busca de los suyos a Cox y Orihuela. JOSEFINA MANRESA "Los poemas de Miguel Hernández encarcelado, singularmente los que integran parte del 'Cancionero y Romancero de ausencias', son una voz pura y desnuda que nos llama hacia un corazón que se apaga con tristeza, son un comunicado de infortunio. Por ellos se llega directamente, sin rodeos, a la entraña del poeta, a un alma dolorida y abierta de par en par." JOSE MARIA BALCELLS
CANCIONERO
y ROMANCERO yo
creí que la luz era mía A las cinco y media de la madrugada del día 28 de marzo de 1942, consumidos los ojos, pero con la lucidez de su propia agonía, tuberculoso y falto de alimentos, fallecía en la cárcel de Alicante el poeta mayor de nuestra literatura contemporánea. Tenía sólo 32 años. "Y éste fue el hombre que aquel momento de España destino a la sombra. ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y con su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz! ¡Dársela a golpes de recuerdo, a paletadas de claridad que lo revelen, arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche armado con la espada de la luz!" PABLO NERUDA CUADERNOS
YA EDITADOS |