![]() |
|||||
CUADERNOS DE EDUCACIÓN SINDICAL # 3 CARLOS MARX. Por el centenario de su muerte 1883-1983 |
|||||
Cuadernos
de Educación y Cultura del STUNAM |
|||||
![]() |
|||||
PRESENTACIÓN El 14 de marzo de 1883 dejó de existir el más grande pensador de nuestro tiempo, CARLOS MARX. Al cumplirse lo. Centenario de su muerte, en todo el mundo se rinde homenaje a este gran luchador de la clase obrera internacional. A través de los años, mucho se ha escrito y no cabe duda, se seguirá investigando y debatiendo sobre las grandes aportaciones de MARX a la liberación de los trabajadores del mundo. Análisis teórico y extensas obras que analizan su pensamiento seguirán ocupando la atención de intelectuales, y de todos los estudios del movimiento obrero de los distintos países del mundo. Nosotros creemos, que a CARLOS MARX hay que visualizarlo también, a partir de considerar que su obra y su nombre son plenamente vigentes, que viven en el esfuerzo y en el combate diario de los obreros, los campesinos y de todos los trabajadores que luchan contra la explotación y por una nueva sociedad, la sociedad socialista. CARLOS MARX, como bien se ha dicho, reunió las dos características fundamentales de un revolucionario: la teoría y la práctica permanente. Ello le ganó y le sigue ganando el odio feroz de la burguesía reaccionaria. pero al mismo tiempo lo ha situado en el reconocimiento profundo de los que luchan, de las grandes mayorías, de los obreros de todo el mundo y esto último es finalmente lo que cuenta. En nuestro país, para el segundo tercio de 1800, con la inmigración de algunos socialistas utópicos, anarquistas, principalmente griegos, ingleses y de Estados Unidos, se van creo ando círculos de discusión de las ideas imperantes, sociales, y es en estas décadas que para 1870 se crea la primera organización de ideas socialistas con representantes de los trabajadores más avanzados de ese entonces, principalmente de las artes gráficas, de la minería, de transportes, como ferrocarriles; los cuales forman el Gran Círculo de Obreros de México, quienes empiezan a editar el periódico EL SOCIALISTA, donde a través de sus páginas se plasmará la trascripción de documentos, resoluciones e informaciones del movimiento socialista, principalmente de la Asociación Internacional de los Trabajadores, fundada por MARX. Es así que para mediados de 1888, se difunde el Manifiesto Comunista, que fue el primero que salía a la luz pública principalmente para las clases trabajadoras al que llegaba el periódico EL SOCIALISTA. En las fechas en que MARX dejó de existir, en nuestro país se creaba el Partido Socialista de México y se desarrollaban movimientos huelguísticos en diversas partes como: los mineros de Puebla, de Hidalgo y de los tabacaleros de Veracruz. El discurrir de las ideas socialistas y la influencia de los grandes pensadores del marxismo en México ha atravesado por diversas facetas; muchas de ellas intrincadas, por su discusión dentro de los círculos, partidos y organizaciones socialistas, los que han tenido como voceros y representantes a través del tiempo a hombres destacados por su militancia para la causa del proletariado como Díaz, Ramírez, José Allen, Ursulo Galván, Adalberto Tejado, Praxedis Guerrero, los hermanos Flores Magón, entre otros, y aquellos que se esforzaron por su militancia y sus aportaciones a la teoría marxista como Hemán Laborde, Julio Antonio Mella, José Revueltas, y otros. Por eso, sumándonos con nuestra modesta aportación al homenaje que en todo el mundo se le rinde al creador del Materialismo Histórico, presentamos a los trabajadores universitarios una Antología de Citas sobre Marx y su obra, que dan un marco de referencia, al –discurso principal que su camarada de lucha y amigo entrañable. Federico Engels pronunció ante su tumba.
14 de marzo de 1983.
"Cuando Marx declaró que la "misión histórica" de la clase trabajadora era acabar con el sistema capitalista, se refería, como puede deducirse de su teoría de la acumulación a la expropiación de los pocos por los muchos. El veía correctamente que la expansión de capital es también la polarización de la sociedad en una pequeña minoría de capitalistas y una gran mayoría de trabajadores desposeídos forzados a vender su fuerza de trabajo para poder existir". Paul Mattick -"He aquí esta idea: toda la teoría de Marx, es decir, la ciencia fundada por Marx (el materialismo histórico) y la filosofía abierta por Marx (el materialismo dialéctico) tienen por centro Y corazón la lucha de clases". Louis Althusser "La filosofía de Marx tiene sus raíces en la tradición filosófica humanista de Occidente, que va de Spinoza a Geothe y Hegel, pasando por los filósofos franceses y alemanes de la ilustración y cuya esencia misma es la preocupación por el hombre y la realización de sus potencialidades". Erich Frómm "El análisis que efectúa Marx del trabajo en el sistema capitalista es, pues, un análisis profundo, que va más allá de la estructura de las relaciones económicas, hasta el contenido humano efectivo". Herbert Marcase "Marx y Engels fueron los primeros en señalar ese camino que es el de la lucha de clases proletaria. Ellos establecieron la importancia que tenían las contradicciones de clase entre la burguesía y el proletariado y el papel decisivo que juega la lucha de clases proletaria, partiendo de los conocimientos que poseían sobre la situación económica y sobre el sistema de producción capitalista". Hermann Duncker "Las ideas políticas vendrían años más tarde pues en aquel entonces desconocíamos las razones económicas de Marx y el credo político de Lenin". David A. Sequeiros "La doctrina de Marx es todopoderosa porque es exacta". "Lo fundamental en la doctrina de Marx es el esclarecimiento del papel histórico mundial del proletariado como creador de la sociedad socialista". V.I. Lenin
"Desde el momento en que Marx pone al descubierto la explotación
del hombre como productor en la sociedad capitalista -primero con el concepto
clave de trabajo enajenado y más tarde con la plusvalía
ve desplegada en toda su profundidad la contradicción social entre
capitalismo y creación. "Marx advierte la asombrosa capacidad de los hombres para dejar que también obras de arte muy antiguas ejerzan su acción sobre ellos". Bertolt Brecht "Carlos Marx, fallecido en 1883, era materialista, enemigo de los utopistas, Y veía la garantía de la emancipación de la humanidad en el desarrollo de las fuerzas productivas y en la lucha de clases". J.V. Stalin "Marx, Engels, Lenin y Stalin pudieron crear su teoría no sólo por su genio, sino sobre todo porque participaron personalmente en la práctica de la lucha de clases". Mao Tse –Tung "En la proletaria que sufre en la fábrica Marx y Engels han descubierto la compañera de lucha que puede empuñar la espada para el hundimiento del capitalismo, para la instauración de la sociedad comunista". Clara Zetkin "La doctrina de Marx, Engels, Lenin es, sin duda, casi desconocida por aquellos que la combaten, o que creen hacerlo". Thierry Maulnier "Resultó así claramente que el método propio de la extrema izquierda Y que ella sostiene que es dialéctico, no el método de la dialéctica materialista de Marx, sino el viejo método de la dialéctica conceptual propio de la filosofía premarxista y hasta pre-hegeliana". Antonio Gramsci "La sociedad capitalista, como toda sociedad, se compone de una estructura económica que es su base material, y que Marx ha llamado la infraestructura; y de una estructura política que es la concreción jurídica de la estructura económica, y que Marx ha llamado la superestructura. Para mayor claridad, llamaremos a la primera estructura económica, y a la segunda estructura jurídica". George Bourgin "¿Hay alguien entre nuestros contemporáneos a quien el marxismo no haya movido a reflexionar y a quien no haya lanzado un reto?". J. Gálvez "Pero Marx y Engels vieron en el proletariado una magna fuerza revolucionaria, capaz de poner fin a toda opresión social". Teodor l. Oizerman y todos los explotadores, todos los privilegiados, odiaron siempre la palabra comunista como si fuera un crimen; anatemizaban la palabra comunista. Y por eso cuando a Marx y Engels escribieron su Manifiesto Comunista, que daba origen a una nueva teoría revolucionaria, a una interpretación científica de la sociedad humana y de la historia humana ellos decían "un fantasma recorre Europa, y es el fantasma del comunismo", porque como un fantasma, con verdadero miedo, contemplaban las clases privilegiadas esas ideas". Fidel Castro "No hay ciertamente ejemplo más notable de un gran sacrificio por una causa intelectual que el que ofrece la vida de Marx. Cuando se pase revista a los que se debe la emancipación del pueblo, pocos tendrán un lugar más honroso y nadie una más eminente". Harold J. Laski "Corno economista teórico, Marx fue por encima de todo un hombre sumamente erudito. Puede parecer extraño que yo crea necesario dar tanto relieve a este elemento, tratándose de un autor a quien he llamado un genio Y un profeta". Schumpeter "Las herramientas intelectuales de Marx son mucho más burdas, pero su sentido de la realidad es mucho más vigoroso; su razonamiento se remonta por arriba de sus intrincadas construcciones en medio de una tosca Y obscura grandeza". Joan Robinson "Si analizáramos la formación de las ideas de Marx y Engels, en los años de su juventud, apreciaríamos las profundas raíces humanistas y democráticas del socialismo científico". Armando Hart "Para penetrar en el contenido de lo que Marx nos dice, y entender el fenómeno proletariado en la totalidad de lo que representa su existencia, debemos establecer .dos aspectos de la misma: a) Su existencia objetiva, y b) Su existencia en la cabeza de Marx, es decir, su existencia en la teoría, pero no en una teoría tomada al azar, sino precisamente en aquella que se desprende de su existencia objetiva". José Revueltas "Solamente hemos recogido unas cuantas muestras. Lo escrito sobre Marx y el marxismo, a favor y en contra, en todas las lenguas cultas del mundo llenaría una biblioteca de cientos de volúmenes". Jesús Silva Herzog (Padre) DISCURSO ANTE LA TUMBA DE MARX F. ENGELS El 4 de marzo, a las tres menos cuarto de la tarde, dejó de pensar el más grande pensador de nuestros días. Apenas le dejamos dos minutos solo, y cuando volvimos, le encontramos dormido suavemente en su sillón, pero para siempre. Es de todo punto imposible calcular lo que el proletariado militante de Europa y América y la ciencia histórica han perdido con este hombre. Harto pronto se dejará de sentir el vacío que ha abierto la muerte de esta figura gigantesca. Así como Darwin descubrió la ley del desarrollo de la naturaleza orgánica, Marx descubrió la ley del desarrollo de la " historia humana: el hecho, tan sencillo, pero oculto hasta él bajo la maleza ideológica, de que el hombre necesita, en primer lugar, comer, beber, tener un techo y vestirse antes de poder hacer política, ciencia, arte, religión, etc.; que, por tanto, la producción de los medios de vida inmediatos, materiales, y por consiguiente, la correspondiente fase económica de desarrollo de un pueblo o de una época es la base a partir de la cual se han desarrollado las instituciones políticas, las concepciones jurídicas, las ideas artísticas e incluso las ideas religiosas de los hombres y con arreglo a la cual deben, por tanto, explicarse; y no al revés, como hasta entonces se había venido haciendo. Pero no es esto sólo. Marx descubrió también la ley específica que mueve el actual modo de producción capitalista y la sociedad burguesa creada por él. El descubrimiento de la Plusvalía iluminó de pronto estos problemas mientras que todas las investigaciones anteriores, tanto las de los economistas burgueses como las de los críticos socialistas, habían vagado en las tinieblas. Dos descubrimientos como estos debían bastar para una vida. Quien tenga la suerte de hacer tan sólo un descubrimiento así, ya puede considerarse feliz. Pero no hubo un solo campo que Marx no sometiese a investigación -y estos campos fueron muchos, y no se limitó a tocar de pasada ni uno solo-, incluyendo las matemáticas, en que no hiciese descubrimientos originales. Tal era el hombre de ciencia. Pero esto no era, ni con mucho, la mitad del hombre.. Para Marx, la ciencia era una fuerza histórica motriz, una fuerza revolucionaria. Por puro que fuese el goce que pudiera depararle un nuevo descubrimiento hecho en cualquier ciencia teórica y cuya aplicación práctica tal vez no podía preverse aún en modo alguno, era muy otro el goce que experimentaba cuando se trataba de un descubrimiento que ejercía inmediatamente una influencia revolucionaria en la industria y en el desarrollo histórico en general. Por eso seguía al detalle la marcha de los descubrimientos realizados en el campo de la electricidad, hasta los de Marcel Deprez en los últimos tiempos. Pues Marx era, ante todo, un revolucionario. Cooperar, de este o del otro modo, al derrocamiento de la sociedad capitalista y de las instituciones políticas creadas por ella, contribuir a la emancipación del proletariado moderno, a quien él había infundido por primera vez la conciencia de su propia situación y de sus necesidades, la conciencia de las condiciones de su emancipación: tal era la verdadera misión de su vida. La lucha era su elemento. y luchó con una pasión, una tenacidad y un éxito como pocos. Primera Gaceta del Rin, 1842; Vorwarts 1 de París, 1844; Gaceta Alemana de Bruselas, 1847; Nueva Gaceta del Rin, 1848-1849; New York Iribulle, 1852 a 1861, a todo lo cual hay que añadir un montón de folletos de lucha, y el trabajo en las organizaciones de París, Bruselas y Londres, hasta que, por último, nació como un remate de todo, la gran Asociación Internacional de los Trabajadores, que era, en verdad, una obra de la que su autor podía estar orgulloso, aunque no hubiese creado ninguna otra cosa. Por eso, Marx era el hombre odiado y más calumniado de su tiempo. Los gobiernos, lo mismo los absolutistas que los republicanos, le expulsaban. Los burgueses, lo mismo los conservadores que los ultrademócrata, competían a lanzar difamaciones contra él. Marx apartaba todo esto a un lado como si fueran telas de araña, no hacía caso de ello; sólo contestaba cuando la necesidad imperiosa lo exigía. y ha muerto venerado, querido, llorado por millones de obreros de la causa revolucionaria, como él, diseminados por toda Europa y América, desde las minas de Siberia hasta California. y puedo atreverme a decir que si pudo tener muchos adversarios, apenas tuvo un solo enemigo. Su nombre vivirá a través de los siglos., Y con él su obra. Discurso pronunciado en inglés por F. Engels, en el cementerio de Highgate, el 17 de marzo de 1883. Publicado en alemán, en el Sozialdemokrat del 22 de marzo de 1883. Se publica de acuerdo con el texto del periódico. Folletos
publicados. Impreso en la Imprenta del SUNTU, Chilaque No. 9, Col. Churubusco Coyoacán. Se imprimieron 5000 ejemplares.
|