![]() |
|||||
CUADERNOS DE EDUCACIÓN SINDICAL # 19 LA LÍNEA DURA ES EL ROCK |
|||||
Cuadernos de Comunicación Sindical
Distribución
Gratuita |
|||||
![]() |
|||||
Presentación Varios se preguntarán: ¿El por qué la aparición de un folleto que aborde la historia del Rock? La respuesta para algunos puede ser muy simple: "Es una mariguanada del Secretario de Prensa y es la concreción de la decadencia de la música. ..". Pero para otros, los más, que coinciden con el autor del texto, pensamos que el rock es una manifestación cultural de carácter universal y que su tratamiento es indispensable para entender de manera más cabal el medio ambiente que nos rodea y su relación en particular con la problemática de las nuevas generaciones de jóvenes que han encontrado en el rock un medio de expresión, comunicación y protesta. El autor pertenece a la generación de los años 60 que participó en el ya histórico movimiento estudiantil popular de 1968, que vibró con el ritmo producido por los rock eras pesados, psicodélicos, progresivos o undergraund y que sintió en carne propia los efectos drásticos que originaron los enfrentamientos generacionales. Esta vivencia da solidez a la temática de este folleto de comunicación sindical, ya que en él se aborda la historia de una expresión cultural que se encuentra presente en todo el mundo, en países de diverso modo de producción y por eso es importante el rock, es trascendental, es manifestación de cambio y forma de comunicación. Y por eso debe ser estudiado y enriquecido con la crítica sana. Veremos a lo largo de este escrito la forma en cómo ha evolucionado el rock, nos toparemos con sus etapas de anquilosamiento y de sus nuevos auges, profundizaremos en las corrientes que según mi punto de vista han sido definitivas dentro del desarrollo del rock, y el conocedor se dará cuenta de los gustos rockeros del autor, que nada tienen que ver con el rock comercial. Esperamos nos envíen comentarios y críticas al contenido de este cuaderno de comunicación sindical, mismos que con gusto publicaremos en el periódico "Unión" del STUNAM. Octubre
de 1986. Como parte integrante del tiempo de ocio que utilizamos buena parte de los seres humanos, los espectáculos culturales ocupan un importante sitio. Al seno de estos, la música posee uno de los primeros lugares de preferencia, y esto debido fundamentalmente al desarrollo de la electrónica, que ha hecho posible el lograr su masificación y llegar hasta los más apartados rincones. La música expresa el sentimiento de los pueblos, refleja sus estados de ánimo en determinado momento histórico. Esta última expresión puede ser aplicada sin titubeos al Rock, pues surgió como una necesidad de comunicación de una generación con otras anteriores. El rock es eso, comunicación, pero también es protesta violenta en contra de lo establecido, de las reglas impuestas, de las leyes poco discutidas, de las actitudes discriminatorias, de las guerras injustas e inútiles y de todo aquello que atenta contra el desarrollo de la humanidad. Es una manifestación cultural contraria a las "buenas costumbres" de la burguesía y de los puntos de vista de las burocracias políticas. El rock, al momento de surgir en los cincuentas, fue una respuesta directa a las normas y actitudes que había impuesto la guerra fría desatada por los Estados Unidos. La sociedad norteamericana, tradicionalista y reaccionaria, se cimbró cuando palpó el momento en que sus hijos comenzaban a consumir las expresiones musicales de los negros, sí de esos seres discriminados por siglos, asesinados como ratas por los varones de "Raza Pura". Ese fue el momento que dio nacimiento al rock. Sus parientes directos, el blues, el sould y el jazz. Sabemos, que en 1952, en un establecimiento de baile, ubicado en el corazón de Cleveland, Ohio, los adultos blancos se quedaron pasmados al observar a multitud de jóvenes de su mismo color bailar al ritmo del blues y del rhythm and blues. A partir de ese momento y cediendo a las exigencias juveniles, por la radio de aquélla ciudad, se dio inicio a la emisión de programas dedicados a Muddy Waters y a Willie Dixon. Ya dado ese fenómeno, conjuntos musicales de blancos comenzaron a tocar blues, inyectándole un sonido más violento y amplificado. Un año después de lo sucedido en Ohio, Bill Halley y sus Cometas popularizan varios blues famosos como fuera por ejemplo Rock Around the Clock, y los colocan en los primeros lugares de las listas de popularidad. Dos años después, ocurre lo mismo con esta pieza, pero al otro lado del Atlántico, en Inglaterra. El rock comenzaba a echar raíces, se iniciaba su socialización entre la juventud. Paralelamente a este hecho, los jóvenes se rebelaban contra las costumbres impuestas por décadas y dentro de estas la manera de vestir. Gustaron por ejemplo, juntarse en pandilla, enfundarse en chamarras de cuero, peinarse con copetes envaselinados y calzarse con zapatos puntiagudos. Todo esto fue una reacción lógica contra la deshumanización y las costumbres conservadoras que les habían heredado las generaciones que participaron en la Segunda Guerra Mundial y en la decadencia que generó el anticomunismo. Para 1954 la fiebre rockera se extendió vertiginosamente por el sur y sudoeste de los Estados Unidos, en esas zonas la música country y el blues gozaban de una alta popularidad. Fue hasta que se funcionaron esos dos estilos en un músico blanco, camionero de oficio, criado en Memphis a orillas del rio Missisipi y que respondió al nombre de Elvis Presley, cuando el rock de hecho surge dentro del campo musical. Al poco tiempo de haber salido su primer LP "That's AII Right", prensado en 1954, comenzó a convertirse en ídolo indiscutible de la juventud, su descubridor fue Sam Phillips, el mismo que llevó a la fama años atrás a Johnny Cash. Para 1956, Elvis había llevado a los primeros sitios de popularidad sus piezas "Heartbreak Hotel" "Don't Be Cruel" y "Love Me Tender", las dos primeras duraron hasta siete meses en el primer lugar de ventas. El éxito de Presley se extendió por más de 10 años, hasta 1964 cuando asentaron sus reales The Beatles y pudieron colocar a Inglaterra a la cabeza del rock. La década de los cincuenta, vio pasar a muchas estrellas del rock, tanto de los que interpretaron música estridente como de los baladistas que se calificaron como calmaditos y románticos. Figuras como Chuck Berry, Little Richard, Everly Brothers, Fats Domino o Bo Diddley, con sus ritmos y estilos crearon escuelas e influenciaron de manera muy importante al rock que se tocó durante los 60. Uno de ellos, el gordito fats Domino y su pieza "The Fat Man", es considerada la antecesora más remota del Rock, estamos hablando del año de 1948. Asentado el Rock en Norteamérica, se da inicio al surgimiento de ídolos rockeros por todo el mundo, principalmente en Inglaterra, cabe mencionar a Cliff Richard o a Tommy Steel o al Johnny Halliday francés. Y en México también se crean grupos que hicieron historia, como fueron los Hooligans y los Teen Tops. Todo parecía que iba viento en popa, pero al finalizar la década de los cincuenta, como todo fenómeno ciclico, el rock entra en una etapa de declive. Sobre esto existen varias explicaciones, una de ellas plantea que la muerte y el retiro de varias estrellas de rock fue decisivo. La otra pone el acento en las nuevas generaciones de jóvenes que venían exigiendo algo más al rock. Según mi experiencia, la segunda explicación es la más sólida. Aunando a esta, sin lugar a dudas otros fenómenos sociales que se venían dando y que influyeron en este cambio, como por ejemplo la guerra de Corea, hacia la cual fueron movilizados muchos jóvenes y la primera derrota que sufrió el imperialismo norteamericano en Cuba. Para muchos este fue un momento crítico. Los empresarios del disco, que para finales de los 50 ya habían amasado fuertes sumas de dinero, se resistían a perderlo todo. Pero el negocio es el negocio y buscaron alternativas. Una de ellas y que fue la que pegó, se dio cuando una disquera creó un nuevo ídolo, Paul Anka, oriundo de Ottawa, el cual había introducido la balada a la música de rock. A partir de ese momento decadente, surge una etapa comercialista dentro del rock, como también lo fue posteriormente la música disco de mediados de los setenta. De esa manera, surgieron ídolos bien vestidos, de tez blanca y bien caritas, convirtiéndose en el amor imposible de las adolescentes de aquel los años, que se estremecieron con el melodioso "High School Rock" que producían Cantantes como Frankie Avalon o Ricky Nelson. Pero no todo era decadencia. Desde los suburbios de Londres, Manchester y Liverpool, varios conjuntos seguían tocando de manera creativa el Rhythm and blues y varias personalidades rockeras iban germinando. Con esto queremos decir que el cambio del rock de los 50 a los Beatles no fue tan violento, se dio de manera gradual, se incubó con la ayuda de músicos británicos de la talla de John Mayall, Graham Bond y de Alexis Korner. Estos maestros formaron a varias generaciones de instrumentistas, que en las dos décadas posteriores, inclusive en la actualidad, han sido piezas claves en la evolución de estilos dentro del rock. Respecto a Mayall, es reconocida la sensibilidad que tuvo para reclutar valores rockeros. Dentro de sus "Blues Breakers" se formaron Eric Clapton y Jack Bruce, quienes posteriormente integraron Cream, catalogado por muchos críticos como el trío más sobresaliente que haya dado el rock. Otras luminarias, como fueron John McVie y Peter Green, surcaron el océano blusero de "Papá John" antes de formar Fleetwood Mac. Muchos músicos más nos vienen a la mente: Mick Taylor, Steve Thompson, Larry Taylor, Harvey Mandel, entre otros. Todos ellos, amantes del blues, hijos o compañeros de viajes de Mayall. En cuanto a los otros formadores de estrellas, Graham Bond y Alexis Korner, podemos aplicarles los mismos adjetivos a como lo hicimos en el caso de Mayall. Bond, todos recordamos abrigó a Ginger Baker y también a Jack Bruce, así como a Dick Heckstall. Mientras que Korner, con experiencia blusera cursada desde los 40, llegó a los 60 con mucha fuerza, reclutando y formando músicos de la altura de Mick Jagger, CharlieWatts y Keith Richard de los Rolling Stones; también militaron en sus filas nada menos que Eric Burdon, Davy Graham, Robert Plant y King Crimson. Estos tres bluseros junto con los Beatles salvaron al rock, lo revitalizaron y lo amoldaron a las exigencias que presentaba la juventud que poco a poco se comenzó a desligar de las baladas de Paul Anka. Bajo este explosivo panorama comienza a darse en Liverpool el surgimiento de The Beatles, o sea la llamada época de oro del rock. La primera pieza que grabaron fue "Lave Me Do", en el año de 1962, precisamente cuando ya el cuartero se encontraba formado por John Lennon, Paul MacCartney, George Harrison y Ringo Starr. El grupo escandalizó a la gente adulta, al verlos fotografiados, con el pelo largo, portando sacos sin solapas y calzando botines. Esa moda de la beatlemanía pronto se extendió como reguero de pólvora. Dos años más tarde la influencia de The Beatles invadió los Estados Unidos. Ese año lograron colocar cinco piezas en las listas de mayores ventas en aquél país, entre las que destacaron "I Waht to Hold Your Hand" y "Can't Buy Me Love", la primera por 7 semanas y la segunda por 5. Era indiscutible que los EUA pasaban a la zaga dentro de la producción del rock. Al sentirse desplazados los magnates del disco crearon sobre las rodillas un grupo que intentaron fuera la competencia norteamericana de los. Beatles, los bautizaron como "Four Seasons" que pese a haber logrado vender 80 millones de discos, por su estilo estuvo muy lejos de ser comparado con los Beatles. A cada quien su lugar y punto. Con los Beatles sin duda se dio una importante oxigenación al rock. Ellos crearon e impusieron estilos musicales, formas de ser, maneras de vestir. Después del surgimiento del cuarteto, se comienzan a integrar cientos de grupos y conjuntos de rock, todos querían parecerse a los de Liverpool. A partir de ese momento se crean dos polos que competían abiertamente por ponerse a la cabeza del rock, por un lado Inglaterra que parecía llevaba la cabeza y por el otro los Estados Unidos que de inmediato se dieron a la tarea de crear grupos y estilos. La lucha por la hegemonía no la tenían del todo fácil los Beatles, en Norteamérica dentro del folck-rock emerge como rockero un poeta y compositor, Robert Allen limmerman mejor conocido como Bob Dylan, que a través de letras politizadoras atrajo a multitudes de jóvenes a quienes les recordó que aparte del confort y de la vida artificial que les ofrecía la sociedad de consumo norteamericana, también existían muchas cosas que se encontraban mal: la falta de derechos sociales para los negros, la injusta guerra desatada por su propio país en contra del pueblo vietnamita y la libertad para pensar y actuar, sin ataduras ni reglamentaciones férreas. Inclusive dentro de su propio país, los Beatles se vieron fuertemente ostigados por un grupo que imprimió más violencia a su música y se presentaba con los cabellos más largos y una vestimenta al doble de escandalosa a como lo podía permitir la sociedad conservadora inglesa, los Rolling Stones, capitaneados por Mick Jagger, quienes ya para 1964 colocan en los primeros lugares de las listas de éxitos la pieza "Little Red Rosster" e "It's AII. Over Now" y para el año siguiente introducen tres piezas más: "Satisfaction", "Get Off My Cloud" y "Last Time". Las "piedras rodantes" pegaron fuerte y le entraron duro a la competencia por ganar el gusto de la juventud. Pasando el tiempo ganaron esa lucha, ya que en la década de los ochenta siguen pegando y creando buena música como la que contiene su disco "Dirty Work" de 1986. Supieron resistir la segunda crisis por la que pasó el rock, la de finales de los sesenta. Ese camino andado les dio el título de "el grupo de rock más grande el mundo". Muchos críticos rockeros han planteado que a partir del surgimiento de los Beatles y los Rolling Stones se inauguran dos tendencias que habrían de predominar hasta nuestros días, la delineada por The Beatles, con su carácter melodioso e ingenioso y la stoneana, salvaje, cruda y violenta. Y ni hablar, así fue la construcción del camino por el que ha transitado el rock. Junto a estos dos estilos de tocar rock, durante la misma década de los sesenta, surgen un buen número de grupos que tienen sus raíces en el blues, todos ellos inclusive hasta la actualidad gustan incluir en sus larga duración uno o dos bluses. Dentro de esta corriente destacaron The Yardbirds, en cuyo seno tocaron dos prestigiados guitarristas, Eric Clapton y Jeff Beck. Este conjunto fue uno de los primeros que alternó con grandes figuras negras del blues. Y dentro de esta línea por ejemplo, nos dejaron el disco "Sonny Boy Willianson and the Yardbirds". El grupo se formó en 1963 y nos dejó 11 acetatos, incluyendo recopilaciones de sus mejores piezas. Otra agrupación con raíces bluseras y que logró sobrevivir hasta los años ochenta lo fue Fleetwood Mac. Este conjunto se formó con ex-integrantes de los cruzados del blues de Mayall. La formación original de 1967 estuvo integrada por Mick Fleetvvood, John Mac Vie, Peter Green y Jeremy Spencer. Con algunos cambios y la integración de Christine Mac Vie, Stevie Nicks y Lyndsey Buckingham, el Fleetowood Mac durante los 70 llegó a ser uno de los grupos más importantes. Este agrupamiento ra durante una de sus giras por los EUA realizada en 1969, en la cual tocaron al lado de Otis Spann, Willie Dixon, Shakey Horton y J.T. Brown. En la línea de los tríos, sin duda destacó el más importante que ha existido, nos referimos al Cream de Eric Clapton, Ginger Baker y Jack Bruce. Surge en 1966 y desde esa fecha se le catalogó como "Grupo de Grupos". Su primera aparición en público fue durante el Festival de Windsor, a los pocos días de haberse formado. Piezas inolvidables y que influenciaron de manera notoria a otros rockeros fueron entre otras las siguientes: "I Feel Free" que apareció en su disco Fresh Cream y "Sunshine of your Love" que formó parte del LP Disraeli Yers. Los que tuvieron la oportunidad de asistir a cualquier concierto de Cream vivieron toda una experiencia musical, esos espectadores sin duda se estremecieron al escuchar los increíbles duelos instrumentales que se dieron entre los tres músicos. Estas participaciones quedaron grabadas en los discos Wheels af Fire y Gaadbye entre otros. Al disolverse Cream cada uno de sus integrantes formaron otros destacados grupos: en 1969, Clapton y Baker se fusionaron con dos ex integrantes de Traffic y formaron el Blind Faith. Al truene de este grupo, Ginger Baker en 1970 conjuntamente con Steve Winwood, Graham Bond y Gris Wood, forman el Aír Force. En cuanto al bajista Jack Bruce, después de andar rolando por varios grupos, asienta cabeza en 1972 y forma el trío West, Buce & Líang que nos dejó dos acetatos en estudio y uno en directo. Al desbaratarse este grupo y después de aterrizar con otros músicos, Bruce llega a los 80 asociado con Robin Trower y Bill Lordan en el BLT. Un caso especial lo fue Eric Clapton, catalogado como uno de los más grandes requintos que haya dado el rock. Su carrera musical es sumamente amplia y ha tocado con los Beatles, en el álbum blanco con el solo de guitarra de la pieza "Whíle My Guítar Gently Weeps" y con The Mothers of Invention. A su lado han participado muchos músicos como: Delaney & Bonnie, León Russell, George Harrison, Steve Stills, Duane Lall Man, Dr. John, Ron Wood, Jim Capaldi y Phill Collins entre otros. Dentro de su producción discográfica, aparte de lo grabado con Cream y Blind Faith le podemos apreciar más de 20 discos. Esta dinamita rock-blues se venía desarrollando durante los sesenta en Inglaterra, y era evidente que Norteamérica volvía a pasar a la segunda posición dentro de la producción del rock. Más las cosas no quedaron ahí, aparte de los grupos comerciales, que no vale la pena ni siquiera nombrarlos ya que mucho se ha escrito en torno a ellos, también se desarrollaron varios músicos de altura que provenían del blues. Uno de ellos, guitarrista prominente que hizo su debut como requintista en la primera Buterfield Blues Band, allá por 1965-66, lo fue Mike Bloomfield. Ese músico, recordamos, nos dejó por ese tiempo una intervención guitarrera con excelente toque blusero en la pieza Highway 61 Revisited del Bob Dylan de la segunda década de los 60. Un año más tarde, junto a Buddy Miles el baterista más pesado del rock y a Nick Gravenites, fundó la Electric Flag, una de las bandas rockeras más sobresalientes. y para continuar dentro de esa línea, ya en 1975 funda otro supergrupo, el KGB dentro del cual se incluyeron músicos de la altura del bajista Rich Grech, del ex VaniIla Fudge Carmine Appice, del organista Barry Goldberg y de! vocalista Ray Kennedy. Y para agregarle más pimienta a la biografía de Bloomfield, recordaremos también como discos sobresalientes del rock, dos joyas que nos dejó junto con Al Kooper. La primera en el disco Super Sessión, en el cual por cierto participó de manera destacada el guitarrista: Steve Stills, y en el albúm doble "The Live Adventures", que es todo un viaje musical y que hoy en día se ha convertido en un material discográfico de colección. La carrera de Bloomfield quedó trunca, la muerte le sorprendió en 1981 y con ésta, el rock perdió a uno de sus más importantes exponentes. El otro rockero recordado en el párrafo anterior también lo podemos colocar en la lista de los músicos influenciadores, nos referimos a Al Kooper. Sobre este personaje, nos señalan los estudiosos del rock, ha formado parte en unos casos, se ha asociado en otros y en los más ha sido el creador de más de 70 grupos. Le recordamos cuando en la década de los 60 tocó su órgano acompañado de Bob Dylan en las piezas "Like a Rolling Stone" y "Blonde on Blonde". Asimismo de su intervención en "Let it Bleed" de los Rolling Stones, en el disco "Electric Ladyland" de Jimi Hendrix y en varias piezas tocadas por B.B. King, Taj Mahal, Lynyrd Skynyrd y The Tube-s. Por último cabe recordar que Kooper fue el creador de la superbanda Blood Sweat & Tears y del grupo Blues Project. Con la primera solamente participó en su primer disco el "Child is Father to the Man" junto al guitarrista Steve Katz y con el Blues Proyect alcanzó a prensar seis larga duración, dentro de los cuales destacó el "Proyections". Pudiéramos seguir el recuento de músicos que tuvieron participación importante en el desarrollo del rock, pero nuestra intención no es la elaboración de una especie de enciclopedia, labor que ya ha sido hecha en Estados Unidos, Gran Bretaña o España, no, lo hemos querido abordar son los aspectos evolutivos, las influencias y las corrientes que se han dado en esta manifestación musical que ha conmocionado al mundo durante esta segunda mitad de! siglo XX. Entrando la década de los 70 inicia su aparición una nueva corriente que es un desprendimiento directo del rock psicodélico al estilo de Jefferson Airplane que al fusionarse con los primeros intentos de rock sinfónico nos dio el rock progresivo. Este estilo caracterizado por muchos como altamente evolucionado, tiene al grupo Emerson, Lake&Palmer como a uno de sus más importantes exponentes. El progresivo es un rock que combina ritmos, utilizando fundamentalmente sintetizadores, cajas de ritmos y música producida por orquestas sinfónicas. Uno de los grupos que considero pionero del rock progresivo sin duda lo es el Ford Theatre de corta existencia, solamente nos dejó un disco memorable el "Requiem para las Masas" de 1968. Este quinteto norteamericano como más tarde lo hizo Emerson supo explotar la variedad de sonidos con que cuenta un órgano eléctrico. Del lake and Palmer todos recordamos un excelente material discográfico inspirado en el compositor ruso Modesto Mussorgsky y su obra "Cuadros para una exposición", grabado en 1972. Otros grupos que han destacado dentro de esta corriente podemos citar a Yes, al Genesis de Phil Collins y al sobresaliente Pink Floyd. Otros exponentes de importancia fuera de Estados Unidos y Gran Bretaña, lo fueron varios conjuntos italianos, encabezados por Premiata Fornería Marconi, Balleto di Bronzo y el poco conocido Nueva Idea. El rock progresivo también se inspiró en lo que se dio en llamar el Underground de los sesenta, con exponentes de la talla del Velvet y de la cantante alemana Nico, así como de los grupos que formó el guitarrista y pianista Peter Hammill. Todos ellos incorporaron música a poesías de Blake o de los literatos del movimiento Hippy y Yippi que encabezaron Allen Ginberg y O'Hara, los cuales asentaron sus reales e inspiraron a los jóvenes a luchar en contra de la guerra de Viet-Nam en unos casos y en otros a enarbolar toda la filosofía que se desarrolló en base al amor al semejante y al pacifismo. Esta segunda corriente fue encabezada por los Hippys que se sustrajeron de la realidad social, formando comunas, practicando la protesta pacífica, ofreciendo flores a los cuerpos represivos que indiscriminadamente los golpearon. Mientras que los yippis por el contrario se vincularon a los movimientos de los negros, chicanos y a la oposición abierta y con características violentas, en repudio a los valores de la sociedad norteamericana. Durante esa época y después de la decadencia de los movimientos estudiantiles y juveniles, muchos de ellos acallados por la represión, los empresarios del disco aprovecharon esta oportunidad para realizar negocios multimillonarios con el rock. A finales de la primera década del setenta estos negociantes crean una figura juvenil conformista y la ubicaron en las discotecas y crean figuras comerciales como lo fue Travolta y Olivia Newthon John, los cuales encabezaron la lista de los chavos fresas seguidores de lo que se le llamó la música disco. A pesar de los miles de millones de dólares que se invirtieron para comercializar el gusto de la juventud, la reacción rockera se dio y repudió a los discotequeros, tres fueron las corrientes que lo hicieron con mucha efectividad: la Punk, la Reggae y La Heavy Metal. La más violenta de ellas sin duda fue la Punk. Esta nace en los barrios bajos de Inglaterra y adopta costumbres inspiradas en el anarquismo. Los punks de inmediato impugnaron a los músicos millonarios y comercializados. Desecharon las grandes melenas y las substituyeron por las cabezas rapadas y pintadas y por los cabellos parados y puntiagudos. Sus vestimentas fueron pantalones de mezclilla desteñida y sucia, los esteperoles, los candados oxidados, las navajas clavadas en las orejas, los seguros colgando de cadenas fueron los objetos ornamentales que usaron. Los conjuntos punks de entrada fueron rechazados por las disqueras, un ejemplo de este lo fue The Sex Pistols, los cuales abiertamente insultaban en las letras de sus canciones a la reina de Inglaterra ya su aristocracia, acusándola de retrógrada y parásita. De esta forma violenta se da el rechazo a la comercialización del rock y principalmente a la música disco. Entre los más importantes grupos punks, aparte del Sex Pistols, recordamos a los Ramones, Rexy Music, los Dictators, The Jam, The Damned, The Buzzococks y The Tubes entre otros. Cabe destacar la incursión de un veterano del rock en la música Punk, Peter Hammill quien fuera líder del Van Der Graaf Generator por el año de 1970. Este, hecha por tierra las aseveraciones que dicen que el movimiento Punk lo desarrollaron adolescentes que vivieron su niñez entre los hippys. Hammill tocó música punk en 1975 y la plasmó en su disco "Nadir's Big Change" que dedicó al poeta punk Nadir. Inclusive podemos afirmar que el anarquismo de Nadir fue aceptado y adoptado por los punks. Una vez más nos topamos con la fusión de dos generaciones de jóvenes que se unen para rechazar el comercialismo y plantearon alternativas al rock. La otra corriente rockera que surge en la década de los 70 se originó en el Caribe, en la isla de Jamaica. Una vez más los negros reafirman su influencia en el rock y con claros ritmos caribeños combinados con un acentuado beat crean el reggae. El más importante exponente jamaiquino lo fue Bob Marley y su grupo Wailers. Posteriormente lo adoptan varios grupos como Mighty Diamonds, Maytalls y el conjunto Toots. Este estilo lento con intervención de percusiones, fue acompañado en su forma original por letras con claros contenidos políticos. En esencia Bob Marley planteaba la construcción de un imperio negro en África, con el , fin de volver a las raíces negras, proponiendo la creación de una especie de Israel negro que llamarían Ras Tafari. De ahí proviene el calificativo de rastafarianos a los seguidores de esa doctrina y del Reggae. Varios fueron los grupos que utilizaron el ritmo reggae en algunas ocasiones. Uno de ellos lo fue Taj Mahal, un músico negro norteamericano que se ha caracterizado! por tocar con una banda completa, los ritmos negros como son el blues, el sould y los cánticos religiosos. En su disco 'Satisfied'n Tickled Too" toca un reggae puro en la primera pieza del lado uno y que no le pidió nada a Marley, su ejecución es casi perfecta. En cuanto a los grupos integrados por blancos que fueron influenciados por el reggae tenemos a Police y al irlandés U-2. Asimismo otras luminarias del rock utilizaron ritmos reggae en varias de sus piezas, tenemos los casos conocidos de Eric Clapton, los Stones y Paul Simon. Los ritmos caribeños terminaron de meterle la puntilla a la música disco, la cual siguió siendo escuchada y bailada por los jóvenes de clases acomodadas o por los chavos "bien" como se les llama en México. Mientras tanto la cultura del rock se alimentaba con estos ritmos caribeños, con el desarrollo del tecno rock y de otra corriente altamente decibélica que adoptó el nombre de Heavy Metal. La corriente heavy metal se ha caracterizado por la emisión de música a muy alto volumen, vocalizaciones que rayan en lo más agudo de la voz, y con la utilización de fuertes requinteos. Sus antecedentes más remotos los podemos encontrar en el rock pesado al estilo de Iron Butterfly, Grand Funk Railroad, Deep Purple, Blue Cheer, Led Zeppelin y Black Sabbath. Estos tres últimos conjuntos sin duda fueron los creadores del Heavy Metal, y así lo han reconocido en alguna ocasión los metálicos AC/DC y Iron Maiden. Todas las presentaciones en vivo de los conjuntos Heavy metal son espectaculares. Son combinaciones de actuaciones dramáticas. al estilo de como las hacían The Who, aparición de humaredas de colores, utilización de luces programadas y atuendos escandalosos. En algunos casos los músicos salen a escena con las caras pintadas como fuera el caso de los Kiss en su primera época, de la misma manera a como lo hicieron Alice Cooper y Frank Zappa y sus Madres de la Invención. Muchos son los seguidores de este estilo pesado de rock y existen otros melomanos rockeros que lo atacan y exigen el regreso al rock de los 60 y 70. La verdad es que el Heavy Metal es producto de la mezcla de otros estilos, con características muy propias que lo hacen ser un estilo más que se viene a sumar a un amplio abanico que conforma el rock. He tratado de manera muy resumida y tal vez parezca demasiado sintética y simplista de recoger las más importantes corrientes que se han dado en el rock, desde su surgimiento dentro del árbol genealógico de los ritmos negros hasta la música tecno y el rock computarizado, deteniéndome un poco en los músicos y grupos que según mi punto de vista han sido esenciales en la creación de estilos y en el desarrollo del rock. CUADERNOS
YA EDITADOS |