prens-stunam

 

CUADERNOS DE EDUCACIÓN SINDICAL # 13

¡VIVA NICARAGUA!

 

 

Secretario General: Evaristo Pérez Arreola
Secretario de Prensa y Propaganda: Alberto Pulido Aranda
Recopilación y responsable de edición: Amador Osorio Ocaña
Elaboración de los Cuadernos: Alberto Pulido Aranda, Agustín Castillo L., Armando Altamira G., Esperanza Paredes, Ángel Alvarado
(Tipografía), Gustavo Godínez (Diseño),
Mecanografía: Graciela Barrón y Dolores Herrera P.,
Arnulfo Jiménez (Impresión).
Trabajo de apoyo: Gabriel Caballero y Vicente González

Distribución Gratuita
Editados por la Secretaría de Prensa y Propaganda del STUNAM.

 

INTRODUCCIÓN

En estos tiempos, cuando las páginas de los periódicos y revistas, o a través de noticieros radiofónicos y televisivos, se ha venido tratando la problemática nicaragüense, la publicación de este cuaderno de comunicación sindical No. 13, intitulado "Sandino y Nicaragua" elaborado por Amador Osorio, nos viene a recordar que es necesario redoblar nuestros esfuerzos solidarios con el proceso revolucionario que se viene desarrollando en ese país hermano. Este recordatorio debe quedar claro y lo volveremos a acentuar, máxime cuando vemos la forma demencial, provocadora y amenazante que ha ejercido el cuatrero Reagan y su banda de contrarrevolucionarios somocistas, en contra de Nicaragua, de su revolución y de su derecho a vivir en paz.

La historia agresiva del imperialismo yanqui en contra de los avances de la humanidad, ha tenido una larga trayectoria, la cual se inicia desde el surgimiento mismo de ese país, ¿Cómo es posible que una nación se pueda autonombrar guardiana de la humanidad, cuando gran parte de su potencial económico lo está utilizando para fabricar armas mortíferas o financiar bandas de mercenarios, como medidas permanentes de agresión a la humanidad? Ni hablar, esta es la realidad. Y ante ella, nuestro deber es denunciarla y combatirla por todos los medios a nuestro alcance, para de una vez taparle el hocico a los zabludovsquis y los que se hacen llamar "Heraldo...s" de la comunicación a sueldo, quienes cada vez que tienen oportunidad manejan calumnias dirigidas a desacreditar la lucha del pueblo nicaragüense.

Creemos que al ir penetrando en la lectura de este cuaderno de comunicación sindical, sin duda recordaremos a Sandino, al Frente Sandinista de Liberación Nacional, al pueblo nicaragüense y su lucha revolucionaria. En fin, saldremos más solidarios con ese país atacado por un coloso cuyas iniciales elaboradas con sangre y fuego son conocidas por muchos pueblos agredidos. EUA.

Agosto de 1985
ALBERTO PULIDO A.

Breve biografía

AUGUSTO CESAR SANDINO -(1895-1934)-. Obrero de procedencia campesina que combatió contra los invasores norteamericanos en Nicaragua.

Nació en Niquinohomo el 18 de mayo de 1895. Desde pequeño trabajó en el campo, su natural inteligencia le permitió aprender a leer y escribir pese a la hostilidad del medio social.

Desde muy joven conoció el recrudecimiento de la intromisión yanqui en el país. En 1912 viajó a México, Estados Unidos y varios países centroamericanos, retornó a México, donde aún se olía a pólvora de las balas disparadas por los oprimidos campesinos encabezados por el guerrillero Emiliano Zapata.

En México trabajó en Cerro Azul, Ver., como obrero calificado pero decidió regresar a su patria y ocupar un lugar en la lucha.

Desembarcó en Bluefields, costa atlántica de Nicaragua, lugar donde se encontraba el centro del movimiento armando contra el gobierno títere instaurado por el imperialismo.

El 26 de octubre de 1926, Sandino en unión de un grupo de trabajadores sustrajo dinamita de los almacenes de una compañía americana y comenzó a combatir a Adolfo Díaz.

En la zona de Guazapo -en el extremo norte de las Segovias instala su campamento rebelde, ya el 2 de noviembre de 1926 la bisoña tropa sostiene en San Fernando su primer encuentro armado con elementos del gobierno; por la ineficiencia de armas se retiran a Puerto Cabezas, en el litoral del Atlántico. El 12 de febrero de 1927, Sandino y compañeros, regresan a Guazapo y desarrollan exitosa ofensiva contra el gobierno conservador, Luego de tomar la ciudad de Jinotega, Sandino y su columna segoviana de 800 hombres, muchos sin armas se dirigen hacia el centro del país, donde ocuparon la población de San Ramón, Matagalpa, Se avecinaba la batalla final de la guerra entre liberales y conservadores, En las Mercedes se libró el combate donde Sandino y su tropa obtuvieron estratégicamente una victoria decisiva donde ganó fama de combatiente valiente, Pero Sandino se preocupaba más por la invasión de las fuerzas norteamericanas desembarcadas en enero de ese mismo año; 3,900 soldados, 215 oficiales y 865 marines, ocupaban el Puerto de Corinto, Sandino el más preclaro hijo del pueblo nicaragüense se irguió frente a los invasores y continuó empuñando las armas, Declaró después: "el 4 de mayo es fiesta nacional porque fue ese día en que Nicaragua probó ante los ojos del mundo que su honor no se humilla ante nadie" dijo también "yo no estoy dispuesto a entregar las armas y me haré morir con los pocos que me acompañan porque "ES PREFERIBLE
MORIR COMO REBELDES Y NO VIVIR COMO ESCLAVOS",

Ya en julio de 1927, el comandante Hatfield, de las fuerzas invasoras le envía un ultimátum, que contesta Sandino inmediatamente: No me rendiré y aquí lo espero iPATRIA LIBRE O MORIR!

Así comenzó una lucha desigual y enconada donde hubo alternativa, pues vencieron y fueron vencidos.

Durante años resisten la ofensiva del gobierno traidor y de las tropas imperialistas, pero a estas les ha sido imposible vencer al Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua.

Ignominiosamente se retiran los invasores yanquis de territorio nicaragüense; ya el 2 de febrero de 1933 Sandino parte hacia Managua para sostener discusiones con Juan B. Sacaza, Jefe de Gobierno, que contaba en su gabinete a Anastacio Somoza García, Comandante de la Guardia Nacional.

Finalmente el 21 de febrero de 1934, Sandino y sus hermanos de armas Francisco Estrada, J. Pablo Umanzor y Sócrates Sandino son vilmente asesinados.

Se conoce que los autores intelectuales de tan alevoso crimen fueron el embajador gringo Bliss Lane y el satrapa Anastacio Somoza, que heredaría la presidencia a su familia hasta el gran triunfo de la Revolución del Pueblo Nicaragüense en julio de 1979.

LA ULTIMA CARTA A SUS SOLDADOS
CIRCULAR MUY INTERESANTE, PARA
LOS MIEMBROS DE NUESTRO EJÉRCITO.

Mis queridos hermanos:

Después de toda nuestra gran jornada bélica de 7 años nos encontramos en este día en el punto más culminante de nuestra causa Libertadora.

Nuestro Ejército por la magnitud de su lucha, constituye una autoridad moral continental; y el ambiente de simpatía con que nuestro Ejército cuenta en el Mundo en general, produjo la expulsión completa de los piratas norte-americanos, de Nicaragua. Sin embargo, el impotente invasor al retirarse dejó las cosas arregladas de manera que las fuerzas de Sacasa continuaran combatiendo a nuestro Ejército, para al mismo tiempo fomentar otras Revoluciones y tener así oportunidad de traer a Nicaragua nuevamente los Ejércitos de filibusteros, poniendo como motivo la continuación de nuestra lucha. Vistos esos puntos y considerando que el Dr. Sacasa en realidad podría evitar ese nuevo conflicto si procede con cordura, resolví de acuerdo con nuestros Jefes aquí presentes aprovechar la llegada de nuestros Delegados a este Cuartel General Provincial y los 5 días de armisticio que faltan y que se cumplirán el 5 de Febrero a las doce del día, para ir en persona á conferenciar de manera franca con el mencionado Dr. Sacasa y resolver este problema de una vez por todas, con que si ellos no aceptan las patrióticas bases de nuestro Ejército propone y antes bien optan por querer impedir mi regreso, me suicidaré y todo nuestro Ejército continuará la lucha, cayendo las responsabilidades del futuro en el propio Dr. Sacasa.

Ahora bien queridos hermanos: Queda como Jefe supremo interino hasta el 5 del corriente mes nuestro hermano Dr. y General Escolastico Lara, á quien nuestro Ejercito en general tienen el deber de obedecer y respetar en todo lo que sea concerniente al servicio y de mas leyes militares, mientras todos en conjunto, proclaman por unanimidad al nuevo Jefe Supremo.

Cuartel General Provisional del Ejercito Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua, Las Segovias Nic C.A. Febrero 1 de 1933.

LA LUCHA DE UN PUEBLO QUE CAMBIO SU HISTORIA

Se dice que los verdaderos héroes del pueblo nunca mueren, que su ejemplo y valentía sobreviven al tiempo para encarnarse nuevamente elevando su proyección en la historia.

Augusto César Sandino, hombre sencillo y humilde "General de hombres libres" como se le llamó y a quien Somoza (padre del dictador y dictador él mismo) creyó haber enterrado para siempre, renacería de sus cenizas como el ave fénix, para inspirar la gesta heroica del pueblo nicaragüense actual.

Augusto César Sandino es el héroe que ha pasado a ser símbolo como lo es también Ernesto "Che" Guevara. Ellos han trazado la ruta que habrá de conducir a todos los pueblos de América a luchar contra el imperialismo norteamericano y obtener la posesión absoluta de sus propios destinos.

Para entender cabalmente la lucha del pueblo Nica, debemos hacer un repaso a la historia. A través de los años puede verse que Centroamérica es una zona estratégica para Estados Unidos.
La historia actual nos cuenta lo ocurrido en el Canal de Panamá del que EU se apoderó y que desde 1893 hasta la fecha ocupa ilegalmente. Al Canal, ruta interoceánica, se le llama "La llave maestra que une los dos grandes océanos".

Por eso se dice que "hay un problema en la zona, que abarca toda América Central y el Caribe, zona de vital importancia para los intereses imperialistas, situada entre los dos grandes del continente -América del Norte y del Sur-. Esa importancia se acrecienta por el cambio de relación de las fuerzas mundiales entre el imperialismo yanqui y socialismo soviético.

De ahí el control político-militar y económico de la zona basado en un viejo proyecto estadounidense para defender “su patio trasero”.

Entre tantos hechos concretos de la política imperialista, contamos la invasión a México en 1847 y 1914, la ocupación de Nicaragua de 1927 a 1933, la agresión criminal a Guatemala en 1954; la provocación de Playa Girón (1961) contra la Revolución Cubana; el desembarco de los marines en 1963 contra Santo Domingo y la más reciente contra la pequeña Granada.

La invasión a Nicaragua tenía por objeto asegurar una ruta canalera a través del Río San Juan, el Lago de Nicaragua y el Istmo de Rivas que uniría los dos grandes océanos, cuya idea sería el de concentrar la flota yanqui en un sólo océano.

Al pasar el tiempo la política norteamericana ve fallidos sus intentos hegemonistas, pues brotes de descontento se manifiestan en El Salvador, Guatemala y Honduras, cuyos regímenes títeres aplastan toda clase de oposición.

La represión y la violencia se unen a las contradicciones, que lejos de desaparecer, se agudizan.

Integración económica:

Ya a mediados del presente siglo, el apetito dominante de los norteamericanos incentivado por la pérdida de posiciones mundiales del capitalismo al desenlace de la 2a. Guerra Mundial, busca nuevos caminos de dominio. Viene la idea de la "Integración económica" imperialista, que busca sacar ventajas leoninas de las débiles economías de los países de la zona -que siempre han aspirado por una real integración antimonopolista- integrándolos a los monopolios de EU a través del Mercado Común Centroamericano (MCCA).

Los sectores democráticos rechazan esta idea y se manifiestan ¡Unión Centroamericana bajo dominio imperialista, No!

i Unión Centroamericana en la lucha contra el imperialismo, Sí!

El ejemplo de Cuba, con el avance impetuoso en su economía, sirve de motor acelerador en la conciencia popular de los países de la región, pero prende más rápidamente en Nicaragua que posee ancestral sentimiento popular, democrático y anti-imperialista.

El régimen somocista "corona de espinas" para el pueblo Nica. Cuando el 10 de enero de 1933 se retira, derrotada la fuerza militar norteamericana, deja bien constituida a la guardia nacional, bajo la jefatura de Anastacio Somoza García, que con el asesinato de Sandino y el posterior golpe de estado contra J.B. Sacaza, inició la más larga, sangrienta, corrupta e inmoral dictadura de la historia latinoamericana, siempre bajo el manto protector de Estados Unidos.

Nicaragua que es una de las más bellas naciones, esta bañada por los dos océanos, con sinuosos ríos, grandes planicies cultivables, 130,000 km2 de territorio y 2 millones 300 mil habitantes produce algodón, café, banaos y una rica y diversificada ganadería.

Su gente es sumamente trabajadora, tropical, alegre y muy cariñosa, pero el lastre de la dependencia y atraso, la fatídica herencia norteamericana y latifundista extendida por toda Latinoamérica. En Nicaragua esta situación es superlativa.

La desocupación en el trabajo fue a fines de 1978 en un 37 por ciento. La dictadura condenó al pueblo a una economía esencialmente agrícola exportadora con el 67 por ciento de la población que se gana la vida en el campo. No existen casi servicios, hay sólo 25 camas de hospital por cada 10 mil habitantes. La mortalidad es alucinante, pues de cada mil gentes mueren 120 atacadas por la desnutrición, infecciones y parásitos. De cada 10 mil niños 20 pierden a su madre en el alumbramiento, y un 13 por ciento mueren antes de cumplir un año de vida.

País en que la miseria y el hambre son el común denominador mientras Somoza y familia amasan grandes fortunas con sus flotas de barcos, aviones, puertos, más de 300 fábricas y 33 por ciento de la tierra cultivable, además de hoteles lujosos en los 5 continentes.

TERREMOTO DE 1972

Esta situación agudiza el problema económico del país, aumenta el empobrecimiento del pueblo y la ayuda internacional es robada por el somocismo y sus aliados. A partir del terremoto, después de la inicua explotación e injusticia, el heroico pueblo comienza a responder con paros, huelgas y surge una mejor organización de masas.

Se puede afirmar que en esta etapa el FSLN/Frente Sandinista de Liberación Nacional (fundado principalmente por Carlos Fonseca Amador y Rigoberto López Pérez) proyecta su autoridad político-moral y acumula fuerzas, además de superar deficiencias que habían permitido a la dictadura asestar duros golpes contra sus militantes y dirigentes sandinistas.

En esta situación consolida el frente, sus vínculos con las masas y garantiza la continuidad de la lucha guerrillera en la ciudad, en el campo y la montaña. El 27 de diciembre de 1974 se le asesta duro golpe de grandes proporciones a la dictadura, que a pesar de hacer grandes esfuerzos por fortalecerse militarmente, no pudo evitar dejar ver sus debilidades políticas, pues un comando de pocos hombres y armas destruyó su imagen prepotente.

Ya en 1977 la dictadura empieza a sentir las consecuencias de su política antipopular, su aislamiento internacional es cada vez más amplio. El repudio del pueblo se hace sentir hasta la región más apartada del país. En el plano internacional sólo contaba con el apoyo de Estados Unidos y los gobiernos gorilas de Argentina y Chile.

El FSLN obliga a la dictadura levantar el estado de sitio. Se producen ataques guerrilleros en Masaya, Granada, San Carlos, etc.

Se dan movilizaciones populares masivas pidiendo la libertad de los presos políticos y repudiando el asesinato de Pedro J. Chamorro.

Hay levantamientos armados en Monimbó y Matagalpa.

Huelgas y movilizaciones estudiantiles, consolidación de frentes guerrilleros, asalto al Palacio Nacional hasta culminar con la insurrección de 1978.

OFENSIVA DEL 78

En Septiembre de 19713, el FSLN lanza ofensiva más a fondo contra el régimen y se consolida como la legítima vanguardia.

Septiembre 1978 sería la experiencia que modelaría los últimos toques al plan insurreccional que llevaría al FSLN a la victoria final.

Brutales acciones represivas realiza el régimen contra el pueblo. Ciudades bombardeadas, incendiadas y saqueadas. Miles de nicaragüenses son asesinados.

La radio, la televisión y prensa ocultan las masacres; sindicalistas, Líderes estudiantiles y campesinos son perseguidos.

En los barrios populares, la genocida guardia nacional allana viviendas y comete salvajes atropellos, matando niños y mujeres indefensos. Ya para entonces Somoza es apoyado por los gobiernos dictatoriales de Guatemala, Honduras y El Salvador. Pero esta violencia es signo de debilidad e impotencia frente al pueblo que ha perdido el miedo y se dispone a dar la batalla final.

LA INSURRECCIÓN FINAL

En mayo de 1979 el pueblo nicaragüense estaba sumamente organizado y con una amplia experiencia de lucha, así llega el 9 de junio del mismo año, en que los habitantes de la capital (Managua) se unen a la insurrección.

Caro pagó el pueblo Nica, la lucha por su liberación -pues a pesar de haber perdonado la vida a la mayoría de la asesina guardia nacional- tuvo más de 40 mil muertes, 150 mil heridos, cientos de miles sin techo, sus viviendas destruidas por los bombardeos somocistas, casas, fábricas, campos de cultivo inutilizables. Pero el pueblo se ve alegre y optimista (se vislumbra la caída del tirano) es un pueblo que tiene fe y esperanza en el futuro.

JULIO DE 1979

El 10 de Julio, tres miembros de la Junta de Reconstrucición se entrevistan con el enviado del gobierno de James Carter, William G. Bowdler, que se manifiesta preocupado por el futuro de Somoza y su genocida guardia, pues el gobierno de EU argumenta "sentimientos humanitarios" por los vencidos. Se le contesta que a Estados Unidos sólo les preocupa Somoza, pero no dicen nada de los miles de muertos y el dolor causado a los millones de nicaragüenses por la dictadura. También le hicieron saber que el plan de cuatro fases propuestos por ellos (los E.U.) no era otra cosa que el intento de salvaguardar los intereses norteamericanos en Nicaragua, eso conforme a los criterios nacionalistas de los enviados por la revolución constituían una clara intervención.

Bowdler reiteró su preocupación por Somoza y guardia, pero los revolucionarios no dieron ni un paso atrás. La suerte y el futuro de Nicaragua estaban echados.

De esta manera, la gran batalla libertadora de daba al interior y al exterior en el terreno de la diplomacia, las intrigas adversarias y la solidaridad hermana.

En sus últimos intentos por preservar sus intereses, Estados Unidos envía marines cerca de la frontera nicaragüense con Costa Rica, de donde son expulsados por presiones del pueblo Tico; así son cortados los propósitos de evitar la toma del poder por los sandinistas.

Los pronunciamientos de ayuda y solidaridad no se dejan esperar.

En Cuba se suceden numerosos mítines a favor del FSLN.

Yemén Democrático, condena a Somoza al que califica de lacayo, fascista y verdugo del pueblo y da su apoyo total al FSLN, frente indiscutible del pueblo nicaragüense.

En Venezuela se realiza la Conferencia Mundial de Solidaridad con Nicaragua, al que asistieron representantes de muchos países como José López Portillo, presidente de México; Jaime Roldós, presidente de Ecuador, Michael Manley y Maurice Bishop (asesinado por tropas yanquis en la invasión de Granada) Primeros ministros, embajadores, etc.

En México se forma un batallón de voluntarios que desean enlistarse en el Ejército Popular Sandinista, son obreros, estudiantes e intelectuales democráticos.

México rompe relaciones con el régimen somocista y reconoce al FSLN.
Así llega el 19 de julio de 1979, cuando por primera vez en su historia, Nicaragua comienza a ser libre.
En todo el país se grita jubilosamente i iPATRIA LIBRE O MORIR!!; i iPATRIA LIBRE O MORIR!!

Augustó César Sandino, Carlos Fonseca Amador, Santos López, Silvio Mayorga, German Pomares, Faustino Ruiz, Mauricio Navarro, Walter Morales, Arlen Siu, Angela Morales, Erik Castellón y otros miles de patriotas nicaragüenses. ..i iJAMAS HAN MUERTO!!


CUADERNOS EDITADOS:
1. Muero como viv( ¿Cómo decirles Adiós? Seis Cartas de Vanzetti.
2. Historia del Primero de Mayo.
3. Carlos Marx. 1883-1983. Recopilación.
4. Alberto Pulido A. Bertolt Brecht: Intelectual Comprometido. .
5. Agresiones Armadas yanquis contra México. Cronología.
6. Luis González Obregón. Las Calles de México.
7. Alberto Pulido A. El Asalto a San Bruno.
8. J. Grigulevich. Zapata y Villa en la Ciudad de México.
9. El Rock y su Contenido Social. Antología.
10. Un día Dos de Octubre de 1968. Antología.
11. Raúl Mac(n. Rubén Jaramillo. Un Profesta Olvidado.
12. De Indios y Vaqueros.
13. Sandino y Nicaragua.