Arte- Cultura Presentación y compilación: Araceli Zúñiga V. Pinto mi Raya, archivo documental, galería virtual, espacio generoso y fértil para la reflexión del arte actual en México pertenece a la autoría de Mónica Mayer y Víctor Lerma, quienes decidieron empezar un archivo hemerográfico especializado en artes visuales hace 15 años, mismo que hoy cuenta con más de 150,000 textos. El año pasado realizaron el proyecto NUEVAS INVESTIGACIONES HEMEROGRÁFICAS. Compilaron ocho tomos sobre fotografía, cuatro de instalación y uno sobre espacios alternativos. El patrocinio de la Fundación BBVA-Bancomer, de Canon Mexicana y el apoyo del FONCA les permitió donar estas compilaciones a 20 bibliotecas especializadas en arte. El objetivo del proyecto es facilitar la investigación sobre arte contemporáneo. Para Pinto mi Raya esta labor representa una pieza de arte conceptual aplicado y, para celebrar la conclusión del proyecto se realizó una mesa de trabajo que enriqueció sus posibilidades de sobrevivencia y asimilación ante los Tsunamis masssmediáticos del mundo actual. Pinto mi Raya (sitio patrocinado por Artes e Historia de México, bajo la dirección de Manuel Zavala) “… surge en 1990 como un espacio alternativo o galería de autor, dentro del marco de otros antros similares promovidos por artistas de nuestra setentera generación (también conocida como la Generación de los Grupos), como fueron El Archivero o La Agencia y los de otros artistas más jóvenes como los de La Quiñonera y el Salón des Aztecas. La sede original de esta mini-galería clandestina fue Sombrerete #505 en la Colonia Condesa… “Nuestro objetivo original fue crear un espacio que, a diferencia de museos y galerías, permitiera mostrar obra lúdica y crítica, subrayando la importancia del proceso. Desde entonces, más que presentarle al público una visión depurada de la producción artística nos interesa promover interacciones, por lo que el criterio de selección de nuestras curadurías y proyectos siempre ha sido inclusivo. También nos apasiona la colaboración. “Esta experiencia nos llevó a detectar algunos de los problemas más graves de nuestro sistema artístico y poco a poco nos fuimos transformando en una plataforma desde la que organizamos proyectos de arte conceptual aplicado, termino que acuñamos para definir las piezas de arte conceptual que además de cualquier valor estético y/o artístico, buscan intervenir de manera práctica su entorno, que buscan su solución. O como siempre decimos, buscamos lubricar el sistema artístico para que funcione mejor. También decidimos volvernos nómadas. “Pinto mi Raya es un proyecto independiente, pero sin prejuicios para trabajar con todos los miembros del sistema artístico. Seguramente no es viable, ni práctico, pero nos divierte y nos apasiona tanto como cuando al echar un voladito, la moneda, de pura chiripa, cae de canto...su tercera cara.
“En este sitio encontrarás un recorrido del mapa conceptual
que hemos trazado en este proyecto que se llama Pinto mi Raya.”
¿Quiénes somos? Mónica Mayer nació en la ciudad de México en 1954. Estudió Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) en México y posteriormente obtuvo una maestría en Sociología del Arte en Goddard College en EU. Ha expuesto ampliamente en México y el extranjero, tanto individual como colectivamente y ha presentado más de un centenar de performances. Mayer es columnista del periódico El Universal desde 1989 y ha publicado en diversas revistas nacionales y extranjeras, como Performance Research (Gran Bretaña). Es fundadora del grupo de arte feminista Polvo de Gallina Negra (1983-1993) junto con Maris Bustamante y del espacio conceptual Pinto mi Raya con Víctor Lerma. Víctor Lerma nació en Tijuana, Baja California en 1949. Estudió Artes Visuales en la ENAP. Ha expuesto individualmente en 20 ocasiones, incluyendo sedes como el Museo Universitario del Chopo y la National Gallery en Kingston, Jamaica. Ha participado en más de setenta colectivas en México, EU, Europa y América Latina, incluyendo espacios como el Museo de Bellas Artes, el Museo de Arte Moderno y el Museo Carrillo Gil. Es fundador de Pinto mi Raya. En 1993, obtuvo una beca de Proyectos y Co-inversiones del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes para la realización del proyecto Electrografía Monumental en Papel de Algodón y, en 1998, la del Fideicomiso para la Cultura México EU , para la revista virtual La Pala. MAPA DEL SITIO En esta sección explicamos que es el proyecto de arte conceptual aplicado Pinto mi Raya. Proyectos Aquí encontrará detallados todos los proyectos de Pinto mi Raya, divididos en las siguientes categorías:
Servicios Los
diferentes servicios que ofrece Pinto mi Raya tales como talleres, conferencias
y servicios hemerográficos. Contacto La
manera más fácil de hacernos llegar sus preguntas, comentarios
y sugerencias. Créditos Investigación
y redacción: Mónica Mayer LA HISTORIA DE PINTO MI RAYA Pinto mi Raya empezó como espacio de exposición para proyectos artísticos sin cabida en museos o galerías comerciales, pero se ha convertido en muchas otras cosas. El espacio funcionó como galería durante tres años. En ella presentaron diversas muestras en colaboración con otros espacios independientes como Foco, El Unicornio Blanco y Los Caprichos. Dos de las exposiciones fueron Neo-Cursi: artistas que realmente saben amar y Madrecitas: obra de pequeño formato. Al poco tiempo de abierta, Pinto mi Raya empezó a transformarse. Por un lado empezaron a producir proyectos de gráfica digital y por otro proyectos de arte conceptual cuyo objetivo ha sido lubricar el sistema artístico. “Así, en 1991, con Los Caprichos, organizamos el Proyecto Mimesis, uno de las primeras carpetas de electrografía en América Latina en la que participaron 25 artistas, entre ellos Gunther Gerzso, Manuel Felguérez y Vicente Rojo. A este proyecto, a lo largo de más de una década, le han seguido otros proyectos de producción e investigación como Aquerotipo , Electrografía Monumental Sobre Papel de Algodón (EMPA) , Gráfica Periférica , La Pala y Memoria Virtual. “En 1991 también echamos a andar lo que habría de convertirse en el proyecto eje de Pinto mi Raya , que es un archivo hemerográfico especializado. Ante la escasez de libros de arte contemporáneo que se publican en el país y el hecho de que sólo en la ciudad de México existen 35 diarios en cuyas páginas se escribe constantemente de arte, ya sea a través de críticas, crónicas o noticias, decidimos reunir todo este material. Actualmente el archivo cuenta con más de 100,000 artículos, 12,000 de los cuales son críticas o reseñas. Pero además, este trozo de memoria de las artes visuales mexicanas ha servido como punto de partida para nuestras obras conceptuales. De ahí que nuestras actividades puedan dividirse entre proyectos y servicios, aunque las aguas de estos mares a veces se revuelvan. “A partir del archivo hemos desarrollado varios servicios. Raya. Crítica y Debate en las Artes Visuales es una recopilación quincenal de crítica. A este servicio están suscritos importantes bibliotecas especializadas como la del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, la Biblioteca de las Artes en el Centro Nacional de las Artes, la Biblioteca de Casa Lamm, la Biblioteca de la Fundación Jumex , la Biblioteca FEMSA y la Biblioteca de la Universidad de Monterrey. También proporcionamos el servicio de Egoteca. “Con el cambio de milenio y una década de material hemerográfico, decidimos lanzar un proyecto de investigación o "peinado" del archivo en torno a temas específicos. El proyecto tiene dos nombres Ediciones al Vapor y Hurgando en el Archivo. Ya tenemos varias recopilaciones sobre diversos temas como mujeres artistas, gráfica digital y performance. Algunas de estas investigaciones, como * Arte público en el archivo de Pinto mi Raya y Siqueiros en el archivo de Pinto mi Raya las realizamos como parte de Siqueiros a tres voces , una obra de arte conceptual aplicado que presentamos en la Sala de Arte Público Siqueiros en 2002. Digital y virtual. Textos sobre gráfica digital y artes electrónicas en el archivo de Pinto mi Raya es la base de otra de Memoria Virtual, una pieza que reúne nuestro interés en la investigación y en la gráfica digital. “Por otro lado, como parte de Pinto mi Raya también hemos realizado diversos performances y piezas conceptuales planteando soluciones a diversos problemas del sistema artístico como: la falta de documentación, las relaciones entre críticos y artistas o el sistema de concursos de arte. Algunos de ellos han sido El Balcón del CENIDIAP (1997), El Mejor Amigo de los Museos (1998) , la revista virtual La Pala (1998), Ruedo/Rueda de Prensa (1999), el programa radiofónico Pinto mi raya: un espacio donde las artes visuales suenan (2001-2002) y el tele-taller Por amor al arte que se transmitió por el canal 23 en 2002. Como algunas de estas piezas son de difícil definición, hemos optado simplemente por llamarlas "proyectos". LA PALA
arte contemporáneo mexicano Fue un proyecto en colaboración entre Mexican Art On-Line , una de las primeras revistas virtuales sobre arte contemporáneo mexicanas fundada por Judith Gómez del Campo y Alejandro Meyer y el espacio conceptual Pinto mi Raya, fundado por Víctor Lerma y Mónica Mayer. La Pala contó desde un principio con el apoyo de Compuserve y con una beca del Fideicomiso para la Cultura México-EU (Bancomer, FONCA, Rockefeller Foundation). El diseño estuvo a cargo de Amorphia: Comunicación y Diseño. Esta nueva versión, basada en las anteriores, estuvo a cargo de Alejandra Sánchez. Esta
primera versión pretendía salir bimestralmente y era bilingüe. El reportaje completo apareció en la revista virtual Escáner Cultural, Nº 74, julio de 2005 |
||