Foro Histórico POLÍTICA HACIA EL SECTOR ACADÉMICO Resoluciones del III Congreso General Ordinario (STUNAM) I. BALANCE 1. El sindicalismo universitario se encuentra hoy en una situación cualitativamente modificada. La legislación aprobada en 1980 respecto al marco jurídico por el que deben regirse las relaciones laborales en las universidades públicas y autónomas del país, introduce cambios sustanciales que el sindicalismo universitario debe tener en cuenta para formular su programa de acción dentro del sector académico. Estos cambios se traducen en el reconocimiento legal de:
2. Sin embargo, de esa ley son dos los puntos fundamentales que atentan contra los derechos de los trabajadores: la negación del reconocimiento de la organización sindical nacional, y los aspectos de selección, adscripción y promoción del personal académico. Se trata, pues, de un campo político abierto que hay que ampliar y por el cual el sindicato deberá transitar, al mismo tiempo que se lucha en contra de las restricciones para lograr el pleno reconocimiento de los derechos de los trabajadores universitarios. 3. Para efectuar un balance objetivo en relación con el recuento, es necesario reconocer que los trabajadores académicos difícilmente aceptan su condición de trabajadores, y que hay un sector que por su formación y práctica profesional es muy permeable al discurso ideológico de la "comunidad universitaria", y que fácilmente se deja arrastrar por planteamientos anticomunistas. Sin embargo, al enfrentar la opción entre el STUNAM y las organizaciones blancas, que se caracterizan por su acción oportunista y fraudulenta, un alto porcentaje del personal académico (47%) optó por el verdadero sindicalismo universitario. El recuento también nos mostró que, de una u otra manera, el grueso de los trabajadores académicos de la UNAM (64%) se encuentra ya participando en las reglas de la lucha sindical; los académicos que se abstuvieron (36%) son campo abierto para la lucha intersindical. Por otra parte, la escasa diferencia de votos del STUNAM respecto a la votación del sindicato AAPAUNAM y la diversa composición de la votación hacen evidente la necesidad de un análisis por sectores, a fin de formular un plan de acción preciso que nos permita acceder a la titularidad del Contrato Colectivo de Trabajo de los académicos y, mediante ésta, obtener la contratación colectiva única, objetivo primordial del STUNAM. El recuento también mostró que existe un núcleo significativo de académicos que optaron por nuestro sindicato, pero que no se encuentran afiliados al mismo. Es cierto que la afiliación se ha incrementado en este sector, pero no ha sido lo suficientemente intensa y amplia, como para incorporar al STUNAM buena parte de ese núcleo. 4. Es necesario tomar en cuenta que el sindicato no ha asumido plenamente su responsabilidad como organización social cuyos objetivos no se reducen puramente al ámbito laboral, sino que abarca la construcción de un proyecto alternativo de universidad. Si bien se han elaborado documentos y orientaciones al respecto, se ha reiniciado la publicación de la revista foro universitario, y se han reanudado las reuniones y seminarios por sectores, las acciones a este respecto han sido notoriamente insuficientes. La ausencia del Secretario de Asuntos Universitarios es la muestra más evidente de ello. La política del sindicato respecto a los académicos ha reiterado el tratamiento de este sector como si fuera al homogéneo. Es decir, hasta el momento y en la mayor parte de los casos, el STUNAM ha carecido de un tratamiento específico de los problemas e intereses de los trabajadores académicos; tal que, sin caer en el gremialismo, atienda las particularidades de cada grupo de estos trabajadores. 5. En el STUNAM existe una ausencia de participación efectiva de los trabajadores académicos afiliados. Esta situación se debe, entre otras cosas, a las diferencias en la contratación y naturaleza del trabajo que se realiza y a factores ideológicos y políticos; se debe -insistimos- a la represión y el control que las autoridades universitarias mantienen sobre los académicos, y a la falta de formas orgánicas que permiten su participación militante. Las dificultades e irregularidades que se han presentado tanto en la defensa laboral como en la gestoría de prestaciones de los sindicalizados, han hecho más crítica esta situación. 6. Respecto a la defensa laboral, habría que diferenciar. En aquellas dependencias donde no es fuerte el STUNAM, los sindicalizados temen que el sindicato los defienda, y temen participar abierta, libremente, en las cuestiones del sindicato. En las otras dependencias, la defensa laboral se ha realizado casi siempre cuando ya han estallado conflictos graves, que han sido resueltos favorablemente para los trabajadores. Pero el STUNAM no ha impulsado un programa de defensa laboral por grupos, sectores y problemas específicos, tal que atienda cotidianamente a los mismos y se anticipe a su agudización. 7. El crecimiento del STUNAM en el sector de los académicos pasa necesariamente por el conocimiento y satisfacción de los intereses laborales y académicos de este sector de trabajadores, y por una lucha más ideológica. Hay que considerar estas acciones por sectores y grupos de académicos. Es decir, la movilización de los trabajadores académicos debe de partir de los intereses específicos y particularidades de los mismos. A pesar de las dificultades que ha enfrentado la construcción del sindicalismo académico y de las limitaciones del STUNAM, es evidente que nuestro sindicato debe y puede incrementar su presencia dentro de los trabajadores académicos que votaron por el STUNAM, sin estar afiliados; en los que se abstuvieron en Ia votación del recuento; dentro de los afiliados o simpatizantes del sindicato AAPAUNAM (pues ya nos encontramos en una lid sindical) y, dentro de nuestros propios afiliados para fortalecer su participación y compromiso con el sindicato. Pero esto ya es materia del plan de acción. II. PLAN DE ACCIÓN Presentación: El
plan de acción del STUNAM hacia el personal académico
debe tener como objetivos fundamentales la obtención de la titularidad
del contrato colectivo de trabajo y la conquista del contrato colectivo
de trabajo único, e incrementar significativamente el peso del
sindicato y de las fuerzas democráticas en la formación,
impulso y adopción de un programa alternativo de universidad. El STUNAM debe estar en el plazo más corto posible en capacidad de presentar una demanda por titularidad del contrato colectivo de trabajo, contra las AAPAUNAM. Esto implica desarrollar una política dirigida a los trabajadores académicos, y ser conscientes de que ésta debe ser una de las actividades prioritarias de nuestro sindicato. Tanto para conquistar la titularidad como para lograr un proyecto alternativo de universidad, el sindicato debe partir de seis puntos básicos:
OBJETIVOS: Lograr la incorporación de los trabajadores académicos y hacer de esta manera posible una política más consistente hacia este sector. a) Política laboral general:
b) Organización sindical:
c) Política académica:
d) Propuestas específicas por sector: Escuelas y Facultades de Humanidades
Escuelas y Facultades de Ciencias
Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales
Regularización de los profesores mediante:
|
||