Temas de actualidad


ANALISIS DE LA POLITICA EDUCATIVA DE VICENTE FOX

Carlos Gallegos Elías / Yolanda Paredes Vilchiz

Realizar una evaluación de la política educativa de un gobierno que para llegarlo a ser, empeño durante su campaña el crédito de una alta expectativa de desarrollo social. Fue el producto más publicitado, mejor manejado por la mercadotecnia política, que sensible a las grandes necesidades de a población, sobre todo de la clase media urbana, logró impactar y hacerlo llegar a la presidencia nacional. Estamos hablando del caso del presidente Vicente Fox.

No obstante, la evaluación de una política social no puede quedarse sólo en el marco de lo propiamente realizado por la administración en turno, han que considerarse las condiciones en que asume por el Ejecutivo, el proyecto de nación que vislumbra través de la misma política, los recursos que aporta para su logro y el apoyo del o los grupos económicos y políticos que lo respaldan porque a la postre se convierten en "compromisos" así como las propias condiciones de la nación sus inercias y su cultura producto de la lucha interna de fuerzas contradictorias además del vaivén de una población fundamentalmente joven que debe enfrentarse a las demandas del mercado internacional globalizado en sus principios y procedimientos.

El gobierno del presidente Vicente Fox en amplios sectores de la vida social apostó al desarrollo, su elección apenas por arriba de los 50 puntos no fue fortuita, logró convertirse en la esperanza de millones de mexicanos, de buena parte de latinoamericanos que pensaron en la posibilidad de crecimiento económico, de aperturas crediticias, de empleos, de integración social.

El esfuerzo ha sido grande, sin embargo, los resultados son magros: de un crecimiento económico anunciado del 7% anual hemos de conformarnos raquítica y esperanzadoramente para el segundo año con un 1.3% o un 1.5% que según comentan los economistas "no es tan malo" aunque los problemas estructurales de la economía mexicana no se resuelvan, desempleo, pobreza, marginación, carestía siguen siendo la cotidianidad de la población sumados al símbolo de relaciones marcadas por la violencia familiar, social y el narcotráfico, resultado de la recesión norteamericana o del precio del petróleo o de los atentados del 11 de septiembre, etc; o quizá de forzar la incorporación a un sistema económico para el que nuestro país aún no cuenta con la infraestructura, el capital económico y cultural suficiente como para no ser arrasado y subordinado a intereses totalmente ajenos que pueden derivar en mayor desigualdad interna y externa. Dentro de estos problemas estructurales está el de la educación.

Es verdad que la educación es esperanza de cambio, de desarrollo, de transformación para las familias, los individuos y las naciones, así, del proyecto educativo diseñado, administrado y dirigido también se deriva el resultado de desarrollo socioeconómico obtenido.

El anuncio en campaña de proporcionar a la educación nacional un 8% del PIB, cifra mínima considerada por la UNESCO, en este segundo año de ejercicio llega, en las cifras oficiales al 4.7%, así entonces, los mínimos de desarrollo se observan todavía lejanos sino es que incluso casi imposibles.

Para el año escolar que está por concluir, en su segundo semestre, el secretario de educación pública indica la aportación del 4.7% del PIB, con un crecimiento de 0.3% con respecto a 2001.a ser distribuídos de la siguiente manera:

· Escuelas de calidad: 1200 millones de pesos .

· Programa Nacional de Becas: 702.3 millones de pesos.Para beneficio de 135 mil estudiantes de escuelas públicas desde el 3er. grado de primaria hasta el 9º. semestre de licenciatura.

· Ciencia y tecnología:, 6744.5 millones de pesos.

· Educación a distancia, infraestructura audiovisual e informática para educación básica: 1110.9 millones de pesos.

· El Consejo Nacional para la Vida y el Trabajo: 1000 millones de pesos.

El Secretario de Educación Pública, Reyes Tamez Guerra consideró que "los principales retos de la educación en México son mejorar la capacitación de personas, optimizar los recursos financieros, elevar y conservar la calidad de la enseñanza, así como establecer tecnología de educación a distancia que amplíe la difusión y el acceso al conocimiento" (El Financiero octubre 2, 2001, p. 48)

Por su parte, el presidente de la República anuncia en septiembre 2001 se da a conocer el Programa Nacional de Educación 2001-2002, una amplia reforma educativa bajo 5 líneas fundamentales:

1). EDUCACIÓN CON CALIDAD. Objetivo: Ofrecer perfiles curriculares, condiciones intelectuales, procesos de instrucción atractivos para los mexicanos

2) COBERTURA DE SERVICIOS en amplitud y profundidad. Renovación de métodos de aprendizaje. Escuelas de calidad (2000 planteles de educación básica en 829 municipios) consistentes en que la comunidad designe sus propios programas de desarrollo (Proyecto escolar SEP 2001-2002) "cada escuela recibirá entre 300 y 500 mil pesos para sus necesidades, ellos decidirán en qué y cómo los gastan (equipos de cómputo, laboratorios, bibliotecas, etc.)

3) CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN de la planta docente.

4) MEJORA DE LAS CONDICIONES DE VIDA de educandos y educadores. Programa de becas e incentivos.

5) EMPLEO DE NUEVAS HERRAMIENTAS Y TECNOLOGÍA de información para favorecer el conocimiento, instalación de redes de cómputo.

Nos referimos al primer punto de la "revolución educativa" que planteó el Presidente y que el Secretario de Educación ha puntualizado reiteradamente: La educación de calidad.
Considerando que el proyecto de educación de calidad es el paradigma utilizado en el lenguaje de globalización estructural. Retomaré un poco de la historia porque hoy nuestro lenguaje suscribe los temas de globalización, de calidad, de eficiencia, de productividad, pero pocas veces nos remitimos a su origen histórico.

Es sabido que el proceso del análisis de la calidad y la implementación de los círculos de calidad total se inician en Japón en la década de los 60 como mecanismo para ponderar sus productos y servicios en el mercado europeo y desplazar al mercado norteamericano de los mismos "preparándonos para los cambios drásticos que se avecinaban en el medio de los negocios ocasionados por las nuevas olas de liberación del capital y el comercio" (ISHIKAWA, Kaoru. ¿Qué es el control total de calidad?).

Su inserción en la cultura asiática y su pronto éxito son observados y trasladados por administradores y políticos occidentales a sus países, con la finalidad de disminuir costos e incrementar utilidades iniciando una revolución tecno-administrativa "mejorar la calidad, incrementar la productividad y fortalecer la posición competitiva son propósitos de cualquier organización actual, porque del cumplimiento de éstos, depende su supervivencia en el ámbito empresarial(…) en toda empresa moderna ha de identificarse su filosofìa, que son sus principios de regularidad, su misión, por qué existe y qué esperan de ella sus clientes y su visión, hasta dónde espera crecer, capacitación, innovación, creatividad y desarrollo surgen de la planeación estratégica." (DEMING, Edwards.. Los catorce puntos de la calidad).

Empresas como Komatsu, Kanichiro, Toshiba, Sanyo, Toyota, introducen el concepto de "calidad basado en el servicio al cliente" a través de administración horizontal que busca la eficiencia de cada uno de los obreros a partir de hacerlos "corresponsables" (seudosocios) del resultado, "las ideas como los de la división del trabajo y la jerarquía administrativa ya no funcionan en este mundo de competencia global y cambio inexorable. (...) el trabajo debe estar orientado a que cada uno reviese, en lo individual, su acción y se integre a los procesos de culminación del producto, de concentrarse y repensar de principio a fin actividades que crean valor para los clientes y para la empresa al disminuir sus costos de producción e incrementar sus utilidades inmediatas" (Hammer, Michel. Reingeniería)

Estos procedimientos que tan buenos resultados dieron a la industria automotriz pronto se trasladan a la industria electrónica y de cómputo. Hewllett Packard, IBM, ingresan en la cultura de la reingeniería (reestructuración radical de los procesos de una compañía, de su organización y de su cultura). El sector de servicios como hospitales, restaurantes, compañìas telefónicas se incorporan en esta "nueva era" de la organización a mediados de los 80 y principios de los 90.

Años después de que en Japón se revolucionó la forma de negociar y organizar la vida laboral, en los sectores educativos mundiales, por su determinante papel en la adopción cultural del fenómeno económico -el carácter reproduccionista de la educación-, la metodología, los mecanismos y procedimientos de calidad, excelencia y evaluación normativa y homogénea aparecen. Surge la necesidad en los sectores escolares de una evaluación universal que sea el indicativo de la "calidad" que se produce en los planteles.

El lenguaje de los políticos, funcionarios y autoridades mexicanas enfatizan la calidad educativa bajo los conceptos de la calidad total, de la mejora contínua, de la reingeniería organizacional.

Se coincide en la necesidad de brindar un servicio educativo con calidad, equidad y pertinencia ¿pero qué se entiende por calidad educativa en la política mexicana? ¿Por qué preocupa la calidad en la política educativa nacional?, el Presidente afirma: "Porque los resultados deben ser mejores y la calidad es el punto de transformación y de situarnos al nivel de nuestros principales socios comerciales" (Vicente Fox, octubre 2001)

La calidad puede ser analizada desde varios enfoques:

a) El que señala que la calidad es multidedeterminada. Muchas causas de la calidad educativa: las que tienen que ver con el entorno cultural, el contexto (familia, recursos, medio, planes, actores).

b) El que considera que su concepto debe revestir relevancia y pertinencia. Que los objetivos de la calidad educativa sean relevantes para la persona y la comunidad. Que el concepto de educación hable de una escuela fuerte, importante, sólida. Se educa para el futuro, de acuerdo con las tendencias de la sociedad del futuro y cómo nos ajustamos a él.

c) El enfoque del análisis de equidad. Necesidad de reconocer iguales, similares o equivalentes puntos de llegada con distintos puntos de partida (en el proceso educativo participan sujetos con orígenes distintos pero con objetivos similares)

d) El que corresponde a resultados, a la eficacia. Lograr los objetivos en el tiempo diseñado (planeación estratégica: eficacia y eficiencia)

e) El que deriva del anterior, la eficiencia. Hacer lo mejor con los recursos existentes. No valora si son suficientes. Hacer bien las cosas (mejora continua en materia de resultados de aprendizaje y calidad) infiere innovación, creatividad y actitud de colaboración de padres y maestros.

Pero, ¿qué hacer para mejorar la calidad?

1. Liderazgo profesional. Académico y participativo

2. Visión y metas compartidas de lo que se quiere

3. Planeación estratégica. Enseñanza con propósitos definidos

4. Altas expectativas. Que los maestros crean en sus alumnos, que la comunidad confíe en la escuela, que los alumnos son capaces de aprender y cambiar su condición de origen.

5. Evaluación permanente. ("usted ha señalado que la cobertura, la equidad y la calidad son un objetivo prioritario de su gobierno, lo cual es una exigencia del proceso de globalización en que inevitablemente nos hayamos involucrados... un elemento indispensable de todo proceso de mejora contínua es medir los resultados... exigimos la creación del Instituto Nacional de Evaluación..." (Unión Nacional de Padre de Familia, La Jornada, 12 junio 2002, p. 58).

Es importante analizar cómo las transformaciones estructurales generadas por el desarrollo tecnológico en el campo de las comunicaciones e informática, así como la organización económica internacional conducen a la reorientación de la enseñanza y a la consideración práctico-utilitaria del conocimiento. El resultado se deja ver en el perfil de los planes y programas de estudio y en los programas de formación docente (adquisición de nuevos saberes con el descuido de los aspectos didáctico-pedagógicos).

A pesar del incremento presupuestal mencionado, insuficiente frente a la demanda, el optimismo se disuelve ante el planteamiento dirigido hacia el establecimiento de criterios de mercado y rentabilidad financiera que incorporan la acción educativa a los procesos de globalización rasa y subordinadamente.

No se ha producido la cobertura. Los procesos de calidad, ponen en el centro de la atención el servicio a partir de la cadena productiva desde que se inicia el proceso, así, en la escuela alumnos y maestros como los principales sujetos educativos, beneficiarios iniciales y últimos de la política educativa, refieren una práctica en la que la acción no va dirigida a ellos, sino a sus resultados, a pesar del mensaje de equidad donde reconoce las diferencias de origen, que en nuestro caso debemos reconocer las particularidades de los sujetos y de las instituciones escolares.

La escuela de hoy sigue presentando fuertes rezagos y desequilibrios, violencia, inequidad y exclusión, anotando que las diferencias son abismales. Tan sólo unos datos:

En educación inicial y preeescolar, casi 2 millones de niños de 3 años (89% de ese grupo de edad) y casi un millón de los 4años (45%) no recibe atención educativa.

En la educación primaria es la de mayor éxito en los últimos años, es el único nivel relativamente consolidado, hay más de un millón de niños que no asisten a la escuela y 25 % del total de la matrícula se encuentra en escuelas unitarias o multigrado (Plan 9-14) producto de la alta reprobación y el deficiente manejo psicopedagógico de los planteles. 430 mil niños abandonan la escuela antes del 6º. Grado de primaria. 260 mil egresados no se incorporan a la secundaria y poco más de un millón (22%) no concluyen la secundaria.

Una gran disparidad de cobertura lo representa el espectro de la población juvenil (de 13 a 30 años) pasó de poco más de 14 millones en 1970 a casi 36 en el 2000, este segmento en 1997 representaba el 39.6 de la población nacional y tenía un promedio de 7.7 años de escolaridad (consideremos que cubrían hasta el 2º.grado de secundaria). Sin embargo 20% de los más pobres no llegan a cursar 3 grados en tanto que 10% de los más ricos alcanzan más de 12 niveles.

Los dos problemas más graves que enfrenta la educación media son los elevados porcentajes de reprobación (73%) y la poca capacidad del nivel para retener a los jóvenes en la escuela (la deserción en el nivel de educación media registra un 46%) (sólo el 44.7% estudia, el 55.3% ha abandonado la escuela) contradictoriamente frente a las cifras de crecimiento de los planteles y a la matrícula de ingreso que registran incrementos de más del 24%.

Mecanismos de desigualdad que operan al homologar condiciones externas las mismas oportunidades para todos los que solicitan el servicio, cobertura material en aulas, pero al interior de los planteles la redistribución de oportunidades a través de mecanismos sociopsicopedagógicos (inmuebles, calificación de los recursos humanos, atención, asesoría y apoyo que recibe el alumnado, bajo capital cultural y nulo acrecentamiento del mismo) terminan por favorecer la exclusión escolar y la calidad del servicio no es siquiera observada como del objetivo cotidiano del docente.
En el bachillerato, en sus diferentes modalidades, las cifras no son menos alarmantes: Menos de la mitad de los que inician estudios en este nivel consiguen concluirlos en el periodo regular y aún menos son los que se incorporan a la educación superior.

En educación superior, por ejemplo, en el último examen de admisión fueron rechazados de las universidades públicas del DF 160 mil 739 alumnos que solicitaron ingreso, sólo se aceptó a 1 de cada 5 concursantes.

El aumento de la deserción escolar en todos los niveles también forma parte de la pérdida de prestigio de la educación formal del país y de la necesidad de incorporarse al mercado laboral a edades más tempranas.

Las desigualdades por regiones además reafirman la marginalidad educativa: el gasto por habitante en educación era en 1998 en promedio de 3 mil 144 pesos en entidades de baja marginalidad como el D.F, Nuevo León, Baja California, de 2 mil 386 en entidades de desarrollo intermedio (Aguascalientes, Zacatecas, Michoacán) y de sólo 1999 en las de alta marginalidad (Oaxaca, Guerrero, Chiapas), costos que se han incrementado en un 5% en cada una de ellas.

La expansión escolar se ha dado sin cubrir oportunamente a la población solicitante, pero además sin una verdadera transformación de los sistemas pedagógicos

Por otro lado, la escuela enfrenta la responsabilidad de unidad, integración e identidad de la población ante la transformación o disolución del ambiente familiar, entre otros aspectos importantes del educando.

Los problemas de la educación se ligan al deterioro de la familia, el empleo y la interacción social. Antes de pensar en modernizar la metodología educativa debemos pensar en reintegrar el entorno social de la escuela mexicana a través de una profunda mejora en las condiciones sociales, cuyas desigualdades marcan a la escuela mexicana, también, profundamente desigual, una profunda democratización de la relación maestro-alumno y la revisión de los mecanismos de "calidad" que imperan actualmente.

El sistema escolar sigue funcionando sin la erogación de mayores recursos tras recurrir a las estrategias de contención salarial, reclutamiento de profesores sin la preparación adecuada, en el uso intensivo de los edificios escolares y de docentes más preocupados por los puntajes para la carrera magisterial y del incremento a su ingreso económico, que del apoyo requerido por los alumnos bajo su responsabilidad.

Ellos nos preocupa porque cuestiona la validez de la propuesta oficial para atender la demanda educativa en cobertura y calidad, así como los mecanismos empleados para modernizar el sistema educativo y la posibilidad que tienen de integración los miles de niños y jóvenes que quedan excluídos del proceso escolar convirtiéndose en un círculo vicioso donde la imposición de mecanismos de calidad ajenos terminan por desvirtuar al propio proceso educativo.

No queremos decir con ello, que la calidad educativa no sea una de las prioridades del sistema educativo nacional, sí lo es, sólo que bajo lineamientos diferentes que efectivamente rompan la exclusión y la subordinación.

Índice general

 
3/3