| |
Tasa de desocupación nacional - |
(Porcentaje de la PEA) |
Periodo |
Total |
Hombres |
Mujeres |
2003 |
3.41 |
2.93 |
4.31 |
2004 |
3.92 |
3.26 |
5.10 |
2005 P/ |
3.60 |
3.38 |
3.96 |
2006 |
3.61 |
3.42 |
3.91 |
2007 |
3.72 |
3.47 |
4.13 |
2007 |
|
|
|
Enero |
3.96 |
3.85 |
4.12 |
Febrero |
4.02 |
3.70 |
4.57 |
Marzo |
4.01 |
3.57 |
4.74 |
Abril |
3.60 |
3.35 |
3.99 |
Mayo |
3.23 |
3.07 |
3.50 |
Junio |
3.26 |
3.02 |
3.67 |
Julio |
3.95 |
3.73 |
4.32 |
Agosto |
3.92 |
3.53 |
4.59 |
Septiembre |
3.87 |
3.52 |
4.47 |
Octubre |
3.93 |
3.75 |
4.22 |
Noviembre |
3.46 |
3.15 |
3.98 |
Diciembre |
3.40 |
3.42 |
3.37 |
2008 |
|
|
|
Enero |
4.06 |
4.12 |
3.95 |
Febrero |
3.81 |
3.46 |
4.42 |
Marzo |
3.78 |
3.70 |
3.92 |
Abril |
3.61 |
3.28 |
4.14 |
Mayo |
3.24 |
3.12 |
3.45 |
Junio |
3.55 |
3.31 |
3.93 |
Julio |
4.15 |
3.92 |
4.52 |
|
|
|
|
NOTA: La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) entró en vigor para el 100% de la muestra a partir de enero de 2005. Los resultados de los meses anteriores se obtienen de aplicar criterios ENOE en la construcción del indicador a las bases de datos de su encuesta antecesora (ENE) completando la brecha remanente con un factor de ajuste según la cobertura y tipo de población (total, hombres y mujeres).
P/ Cifras preliminares a partir de la fecha en que se indica.
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Población de 14 años y más.
NOTAS:
En este trabajo, la institucionalización es un proceso de significación colectiva de la acción; a través de reglas reduce la ambigüedad y afecta a la política, siendo ésta el objeto de estudio, por lo que el eje de la investigación descansa sobre los procesos que dan forma a las instituciones sociales (a las reglas, las rutinas, procedimientos, convenciones, papeles, estrategias, formas organizadas y tecnologías) que hacen posible la coordinación de múltiples actividades de tal manera que resulten coherentes para los individuos y que aportan códigos de significación que facilitan la interpretación de mundos ambiguos, restringen la negociación a términos comprensibles e imponen acuerdos (March y P. 1989) repensando la manera de operacionalizar los conceptos de trabajo y género para este documento.
No sólo interesa reconocer y describir el proceso laboral sino poner atención a los procesos simbólicos que lo generan y permiten su preproducción, de tal forma que las reglas institucionalizadas son clasificaciones incorporadas en la sociedad como tipificaciones o interpretaciones intercambiadas, sosteniendo después que las reglas institucionalizadas pueden tener efectos sobre las estructuras organizacionales y su cumplimiento en el trabajo técnico real, Berger y Luckmann (en Meyer y Rowan 1983).
BIBLIOGRAFÍA
Alvesson, Mats, y Per Olof Berg. Corporate Culture and Organizational Symbolism.Berlin; New York: de Gruyter, 1992.
Andrade, Salvador. «El mundo de la vida diaria en el trabajo y su relación con el aprendizaje.» Administración y Organización (UAM-X), nº 6 (JULIO 2001).
Berger, Peter, y Thomas Luckmann. La construcción social de la realidad.Buenos Aires: Amorrortu, 1986 (1991).
Gergen, Kenneth J. Realidades y relaciones. Aproximaciones a la contrucción social. Barcelona: Paidos, 1996.
Maldonado, Victor. «Desarrollo y desigualdad de género en México.» Notas. Revista de información y análisis, nº 22 (2003).
March, James G., y Olsen Johan P. El redescubrimiento de las instituciones, la base organizativa de la política.1ª ingles 1989; 1ª Español 1997. New York ; México: The Free Press; FCE, 1989.
Martínez Vázquez Griselda, “Empresarias y ejecutivas: referencias organizacionales y ejercicio del poder”, en Pérez-Gil Romo, et al., Voces disidentes. Debates contemporáneos en los estudios de género en México, CIESAS-Porrúa, México, 2004.
Marx, Karl, El capital. Crítica de la econimía política. México: Fondo de cultura Económica, 1976.
Melgoza, Javier. «Tras la huella de la subjetividad obrera. Algunas reflexiones desde la sociolgía del trabajo.» Sociológica (UAM) 5, nº 14 (septiembre - diciembre 1990).
Meyer, John W., y Brian Rowan. «Organizaciones Institucionalizadas: La estructura formal como mito y ceremonia.» American Journal of Sociology, 1983: 340-363.
Montaño Hirose, Luis. «Nuevos modelos organizacionales y violencia en el trabajo.» En Cuando el trabajo nos castiga. Debates sobre el mobbing en México, de Florencia Peña Saint Martin. México: Eon-UAM-I, 2007.
Montesinos, Rafael,Las rutas de la masculinidad. Ensayos sobre el cambio cultural y el mundo moderno, Gedisa, Barcelona, 2002.
|
|