Número 11 Época IV Mayo 2007 Presentación
Aquella fecha fue el inicio de una jornada de lucha que implicó grandes movilizaciones por las avenidas capitalinas y de algunas ciudades del país, así como cientos de desplegados publicados por las autoridades y la respuesta de los trabajadores, e incluso el amago del esquirolaje electrónico mediante las clases en la televisión, que fueron una caricatura y una intromisión flagrante de intereses comerciales en la UNAM. Así, el STUNAM llega ahora a la conmemoración de su 30° aniversario con un balance que sigue llevando la delantera en el sindicalismo nacional en cuanto a transparencia en las elecciones -internas voto universal y secreto-; representación proporcional de las minorías en los órganos de dirección, vida colectiva basada en el debate y la confrontación democráticos. De igual manera, nuestra organización incorpora ahora una nueva generación de representados militantes. Aunque sigue enfrentando viejas artimañas corporativas de la burocracia política en la institución, junto con problemas anejos y rezagos en cada dependencia, además del permanente acoso del gobierno federal para disminuir su presupuesto y menoscabar la importancia del Alma Mater. Pero el sindicato sigue presente y con renombrados críos, como lo patentizó la inauguración de su nueva sede en el predio de Centeno 145. El STUNAM se renueva ininterrumpidamente, y así lo demuestra la edición de esta de revista Foro Universitario en su cuarta época. Con motivo del 30° aniversario del sindicato se incluyen aquí documentos históricos del momento de su creación, así como pasajes de una reseña de César H. Espinosa en torno a la ofensiva mediática que se desató contra su aparición y el propio episodio del "esquirolaje electrónico". La edición incluye artículos que amplían la discusión y el análisis sobre las condiciones de la educación en México, principalmente la media superior y la superior. En este sentido, aparece un comentario sobre la educación media superior: problemática y presupuesto, por María Esther Ibarra Rosales, y un informe de la Coordinación de Educación, Cultura y Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados en relación al presupuesto educativo 2007 y sus respectivos recortes. Publicamos un pronunciamiento del foro sobre el financiamiento a la educación superior en Guerrero, emitido por la Comisión Interinstitucional del Foro Estatal "Educación Superior en Guerrero", así como un balance de la experiencia del gobierno del Estado de Guerrero 1995-2005 sobre la descentralización educativa, por Max Arturo López Hernández, y un amplio análisis referente a escolarización y familia en la fábrica, la construcción del sujeto social, por Alejandro Espinosa Yánez. En la sección de Reforma Universitaria, aparece un estudio sobre la UNAM y su autonomía: proceso histórico en tres tiempos, rubricado por José René Rivas Ontiveros y Miguel Sánchez Mayén. Asimismo, la sección de Arte/Cultura incluye un texto del doctor Alberto Híjar sobre No es fácil ser marxista en filosofía, y una reseña de Gabriela Salas Zimbrón que rememora a Alberto Beltrán: el gran artista olvidado. |
||