Atencion de la violencia laboral en contra de las mujeres del STUNAM

La Secretaria de Acción para La Mujer estableció diversas acciones para frenar la violencia contra las mujeres trabajador@s de este sindicato, una de las acciones fue solicitar a la administración de la UNAM, es que las mujeres deben de gozar de los mismos derechos y obligaciones que los hombres, debido a que a salario igual trabajo equitativo; es de admirar los sacrificios que en diversas ocasiones realizan las mujeres de este sindicato para quitarse de encima a los hostigadores de esta universidad, ya que pueden ser trabajadores, profesores, investigadores y alumnos o comunidad externa; es importante que la Secretaría General y la Secretaría de Acción para la Mujer trabajen en conjunto para buscar un convenio que proteja permanentemente a las mujeres y que en este congreso que se está celebrando se integre en el Contrato Colectivo de Trabajo una cláusula que tipifique la violencia laboral en todos sus tipos con las sanciones correspondientes.

La Secretaria de Acción para la Mujer, tiene como prioridad que la atención a la mujer que sufre cualquier tipo de violencia se debe de apoyar con todos los argumentos legales y castigar a quienes usan la violencia en contra de la mujer como un método para someterla a la sociedad machista de este país; además ambos secretarios reconocen que en este período de trabajo de Comité Ejecutivo de septiembre de 2007 a agosto 2008; los avances para apoyar a las mujeres en este tipo de circunstancias de violencia están avanzando y una de las propuestas que se plantearán al XXVII Congreso General Ordinario será la tipificación de la violencia laboral para que se anexe en un artículo estatutario que proteja a la mujer de los actos de intimidación de los hombres hacia ellas.

El Observatorio contra la Violencia revela datos preocupantes a nivel mundial, como el hecho de que, en Guatemala, para que una mujer maltratada pueda llevar a los tribunales a su marido, las heridas han de permanecer visibles al menos diez días y en Ciudad de Juárez (México) desaparece una mujer a la semana y el número de crímenes a mujeres ya es de más de 400.

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en un informe que dio a conocer a finales del pasado año, manifestaba “la importancia de sacar a la luz en todo el mundo la violencia doméstica y de tratarla como un grave problema de salud pública” porque las mujeres están más expuestas a la violencia en el trabajo, el hogar, además en el traslado a sus casas; es decir son atacadas en la calle.

Los datos en Europa no dejan de ser menos escalofriantes. Entre 80 y 100 millones de mujeres han sufrido en algún momento de su vida violencia de género, lo que quiere decir que una de cada cinco ha sido víctima de este tipo de actos, según una enmienda, presentada por eurodiputados socialistas ante el Parlamento Europeo para demandar la unificación de legislaciones sobre violencia de género. Sin embargo, poco a poco se está dando a conocer esta lacra social, cuya dimensión hasta ahora era muy poco conocida, gracias al esfuerzo de las víctimas por salir del infierno.

Las organizaciones sindicales debemos realizar también un esfuerzo por denunciar la situación y proteger a las víctimas. La violencia en el trabajo es algo que las organizaciones sindicales tienen que erradicar para que las personas más vulnerables estén protegidas y respaldadas por estatutos claros y que castiguen todo tipo de violencia laboral, se tendrá que poner en marcha a los interlocutores sociales en cada Estado. El objetivo será reforzar las medidas legales existentes contra la violencia, haciendo especial hincapié en aquellas que se producen en el hogar, centro de trabajo y en sus comunidades.

Nuestra organización sindical debe considerar que el contrato colectivo debe de tener dentro de sus cláusulas la protección y prevención de cualquier tipo de violencia de las cuales son objeto las mujeres del stunam en sus centros de trabajo, hay que considerar que la negociación colectiva es un cauce adecuado para facilitar el ejercicio efectivo de estos derechos. Debemos de alertar a la administración de la UNAM y comprometerla a que se proteja conforme a la nueva Ley de una Vida Sin Violencia en Contra de las Mujeres, la cual se aprobó de manera federal y local en el Distrito Federal, en donde se especifica los derechos que tiene la mujer que es víctima de la violencia; habrá que adoptar las medidas necesarias para la protección de la mujer de una manera integral contra la violencia de género, que tienen incidencia en las relaciones laborales, las familiares y las sociales.

En este sentido, se deberán establecer nuevos derechos como la reordenación de su tiempo de trabajo (a través de la adaptación del horario o de la aplicación del horario flexible), la reducción de su jornada, la movilidad geográfica vinculada al cambio de centro de trabajo o la suspensión de la relación laboral con reserva de puesto de trabajo; la Secretaria General y la Secretaria de Acción para la mujer en este XXVII Congreso General Ordinario, propondrán las medidas precautorias para poder contar con artículos que protejan íntegramente a la mujer en nuestro estatuto sindical generando las sanciones necesarias e incluir los diversos tipos de violencia laboral que están señalados en las leyes aprobadas por nuestro país, para proteger a la mujer mexicana. Hacemos un llamamiento a todos los trabajador@s para que se sumen a las manifestaciones de condena de todo tipo violencia contra las mujeres.

Además la Secretaria de Acción Para La Mujer informa que se atendieron oportunamente los casos presentados ante esta secretaria de todo tipo de violencia laboral que se desarrollo en contra de las mujeres trabajadoras universitarias; igualmente contacto a las instituciones gubernamentales y organizaciones civiles donde se canalizaron algunas de las víctimas de violencia y en esos centro de apoyo a las mujer fueron auxiliadas y protegidas por las leyes ya aprobadas que las protegen; es un compromiso de la Secretaria General y la Secretaria de Acción Para la Mujer contar con las herramientas legales propias que apoyen a las mujeres del STUNAM en cualquier caso de violencia y que se atiendan sus problemas por expertos en las oficinas que tendrá el Centro de Desarrollo Integral para La Mujer (CEDIM), el cual estará próximo a entrar en funcionamiento para brindar los servicios necesarios para la protección de las mujeres y sus familias.

Evento anual del dia del Niño.

El STUNAM siempre preocupado por integrar a los hijos de los trabajadores con sus madres y padres, se compromete cada año a presentar un espectáculo cultural o de diversión, para que los pequeños celebren junto a sus padres el día del niño y en este periodo de trabajo que concluye del Comité Ejecutivo pasado se logro reunir a una serie de artistas que amenizaron el magno evento, se realizaron tres funciones en donde se logro proporcionar a los pequeños un refrigerio que degustaron durante la función, los artistas que participaron involucraron a los niños y a sus padres en sus show dejando entrever que la diversión es parte de la formación del ser humano y que es necesario que las familias asistan con más frecuencia a divertirse o ver algún espectáculo propio para la familia.

Es de destacar que el comportamiento de los hijos de los trabajadores y trabajadoras del STUNAM fue inmejorable, ya que las tres funciones se desarrollaron en plena armonía y sin ningún incidente grave que perturbara el espectáculo; igualmente la Secretaria de Acción Para La Mujer agradece el apoyo brindado por el Ing. Agustín Rodríguez Fuentes Secretario General; al Secretario de Finanzas el C. Carlos Hugo Morales Morales, además a los trabajadoras y Trabajadores que apoyaron la realización del evento como parte de la logística para resguardar el orden en el evento; sin la participación de todos los antes mencionados no sería posible celebrar un evento de esta magnitud y una vez más queda demostrado que el trabajo institucional siempre debe estar por encima de las filiaciones políticas de los distintos actores que participaron en el evento del día del niño.

Respeto a las mujeres e igualdad de genero en el STUNAM

Aún hoy continúan vigentes estereotipos que presuponen que las tareas domésticas y el cuidado de la familia son obligaciones de las mujeres, mientras que el trabajo remunerado es la responsabilidad principal de los hombres. La vertiginosa incorporación de las mujeres en la esfera pública y su aportación al mundo productivo retribuido, sin que se haya producido al mismo tiempo una ruptura de los roles tradicionales asignados a hombres y mujeres en la asunción de las tareas y responsabilidades, como la familia y las tareas domésticas, ha hecho aflorar el conflicto trabajo-familia.

De esta división sexista de roles se derivan consecuencias muy negativas para las mujeres e importantes desigualdades respecto de los hombres, que en el ámbito laboral, se traducen en una mayor tasa de desempleo, una fuerte segregación laboral, tanto vertical como horizontal, una mayor precariedad en el empleo, un menor reconocimiento de sus habilidades laborales, además les otorgan retribuciones inferiores, enfrentan mayores riesgos de pérdida del empleo, interrupciones en su entorno de trabajo con sus correspondientes efectos perjudiciales a todos los niveles, incluido el de protección social, una sobrecarga de tareas domésticas y familiares y una menor disponibilidad de tiempo para su desarrollo personal y profesional.

Por el contrario, para los hombres, la desigualdad queda referida a su menor participación en la vida familiar, pero las responsabilidades familiares y las tareas domésticas no representan ninguna dificultad ni suponen ninguna desventaja en su vida laboral. Hacer compatibles el trabajo y la familia no es un problema privado, ni un problema de las mujeres; es un problema de todos, cuya solución depende de la sociedad en su conjunto. Lograr que la conciliación no sea un problema, requiere además de la aplicación de adecuadas y eficaces políticas de respeto de genero, un cambio de mentalidad, un cambio social, estructural y la implicación directa de los hombres.

Debemos tomar como un objetivo el generar las condiciones para lograr la igualdad entre hombres y mujeres, pero también es apostar por una mejor calidad de vida, por la solidaridad, la cohesión social, la profesionalización, además el desarrollo integral de la persona, teniendo en cuenta sus aspiraciones y aptitudes con independencia del sexo al que pertenece. Desde la perspectiva del STUNAM, las políticas de impulso se están convirtiendo cada vez más en un elemento de gradual demanda que ha de cubrirse, al mismo tiempo que constituyen un factor de reporte de beneficios para la organización sindical, en beneficio de las trabajadoras que son lesionadas en sus derechos e integridad personal; el STUNAM tendrá que retomar las medidas necesarias para proteger a las mujeres en sus entornos laborales, creando las condiciones de igualdad laboral en la UNAM.

Además del conflicto trabajo-familia, la evolución socio-económica y cultural experimentada en nuestra sociedad está llevando tanto a hombres como a mujeres a plantear un aspecto más de la problemática de la desigualdad de género y de trabajo; es necesario que las condiciones de trabajo, familiares y sociales, de todos estos entornos sean parte de la vida cotidiana que enfrenta la mujer dentro de su vida, es necesario que el sindicato apoye las leyes que protegen a las mujeres de una vida sin violencia. Es urgente adoptar medidas dirigidas a la ruptura de roles sexistas que atribuyen el desempeño de las responsabilidades familiares y domésticas a las mujeres como propias de éstas.

Entre dichas medidas pueden tenerse en cuenta las siguientes propuestas:

1. La depuración de textos legales, convenios colectivos, acuerdos, etc. de forma que las medidas, derechos, o prácticas sobre respeto no se dirijan sólo a un género. Las medidas de respeto e igualdad de género deben dirigirse tanto a hombres como a mujeres, con la única excepción de las medidas relativas a la protección de la mujer trabajadora a una vida sin violencia y aquellas otras de acción positiva para el incentivo de la asunción por parte de los hombres de las responsabilidades familiares o para la compensación o corrección de las desventajas que sufren las mujeres.

2. El uso del lenguaje no sexista.

3. El establecimiento de medidas que incentiven la asunción por parte de los hombres de las responsabilidades familiares.

4. La protección social, la protección laboral, la garantía de derechos económicos en toda su extensión y la garantía de aplicación de estos derechos en la práctica, más el respeto irrestricto a los derechos de las mujeres en todos los ámbitos donde se desarrolla.

5. Combatir la segregación laboral, tanto horizontal como vertical, con medidas de acción positiva, como las relativas al establecimiento de reservas y preferencias en el acceso al empleo, la promoción y la formación, o como las relativas al incentivo de la contratación de mujeres en actividades propias de los hombres.

6. La adopción de medidas de sensibilización y comunicación que tengan por finalidad romper los roles sexistas y evitar la reproducción de los mismos en todos los ámbitos y especialmente en la asunción de responsabilidades laborales.

Será tarea de la Secretaria de Acción para la Mujer en conjunto con la Secretaria General del STUNAM, el generar los canales de comunicación que permitan dar a conocer las leyes que protegen a las mujeres y las que hablan de la equidad de género; estos problemas se generalizan al interior de los centros de trabajo de los afiliados al STUNAM, siendo la meta de parte de las secretarias mencionadas crear una conciencia de respeto a cada uno de los trabajadores que conformamos está organización sindical; por ello la Secretaria de Acción para la Mujer agradece las aportaciones y propuestas que hacen las Subcomisionadas de Acción para la Mujer ante esta secretaria y las cuales fueron tomadas en cuenta para la realización de este informe de trabajo; igualmente les comunicamos que es una preocupación del STUNAM crear las condiciones de una vida libre de violencia para las trabajadoras afiliadas al STUNAM.

Otras actividades de la secretaria de accion para la mujer.

Asistencia regular a los plenos de Comité Ejecutivo y a las sesiones del Consejo General de Representantes. Para opinar y aportar las ideas recopiladas y aportadas por las distintas trabajadoras que se acercan para manifestar ante esta Secretaria de sus inconformidades laborales y que se plantean en el ceno del pleno del comité ejecutivo para apoyarlas y dar seguimiento a las posibles alternativas de solución que todos los secretarios del comité ejecutivo vierten en el pleno y posteriormente se trasladan al Consejo General de Representantes; es de reconocer por parte de la Secretaria de Acción para la Mujer; que, no obstante que hay diversas militancias políticas al interior del Comité Ejecutivo, siempre se ha actuado con libertad e institucionalmente para apoyar a las trabajador@s que plantean violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo; además de cualquier tipo de maltrato de parte de la administración de la UNAM.

Durante este periodo de trabajo se tomo postura ante la Ley espuria del ISSSTE, en donde la participación de los Secretarios y de Acción para la Mujer, acercaron a diversos ponentes para que los trabajadores conocieran más a fondo lo que representa la nueva ley del ISSSTE y sus implicaciones más las repercusiones que conllevan para los trabajadores de la UNAM, en cada una de las conferencias se realizaron cuestionamientos a los especialistas y las más interesadas en conocer más del tema eran las mujeres, ya que ellas siempre se preocupan por el bienestar de sus familias y en este caso no fue la acepción.

La Secretaria de Acción para la Mujer, atendiendo sus deberes estatutarios apoyo los movimientos de agendas laborales en distintas dependencias donde la administración de la UNAM pretendía violentar los de derechos laborales de las trabajador@s, por ello la intervención de los secretarios del comité ejecutivo en este tipo de mesas de trabajo es trascendental para la consolidación diaria del STUNAM ante la administración de la UNAM y ser participes directos de la defensa del Contrato Colectivo de Trabajo; además de sacar convenios que favorezcan a los trabajadores de las dependencias donde se atendieron agendas de trabajo y la C. Leticia Arteaga Morita y sus adjuntos Cecilia Zamudio Navarrete, Daya Valdovinos Sánchez, Benjamín Valdés Escárcega y Francisco Arzola Espinoza, apoyaron en las mesas de trabajo de agenda laboral de diversas dependencias de la UNAM; esto es significa que la Secretaria de Acción Para La Mujer cumple al pie de la letra lo que le mandata el estatuto de nuestra organización sindical; siempre atendiendo oportunamente la defensa de los derechos de las trabajador@s del STUNAM.

 PROPUESTA DE PÁGINA WEB PARA EL CENTRO
DE DESARROLLO INTEGRAL PARA LA MUJER

La participación de las mujeres dentro de la vida sindical es trasendental en la organización del STUNAM, ya que las trabajadoras de la UNAM tienen necesidades de información para conocer sus derechos y obligaciones, además de saber como defenderce de la violencia laboral, violencia familiar o la discriminación de genero; derivado de lo anterior es necesario desarrollar los medios de comunicación apropiados que den a conocer las herramientas que les son utilez a las mujeres en la lucha cotidiana que ellas sontienen en contra de todo tipo de violencia.

Es una obligación para la Seretaria de Acción Para La Mujer desarrollar medios de comunicación y difusión de información, encaminada a la protección de las mujeres de una vida sin violencia; cabe aclarar que es importante que el CEDIM cuente con la infraestructura de comunicación adecuada que le permita insertarse en la vida diaria de la mujer al igual que ser participe de posturas políticas que permitan incidir en la vida política del país en cuestión de genero, será entonces para la Secretaria de Acción Para La Mujer un reto más el desarrollar una Pagina WEB que contenga todos los elementos necesarios que son de interes para las trabajadoras de este sindicato.

La propuesta del contenido de la hoja web es la siguiente:

Este proyecto forma parte del progreso del Centro de Desarrollo Integral Para la Mujer (CEDIM), en donde la Secretaria General del STUNAM y la Secretaria de Acción Para La Mujer, aportaran las ideas correspondientes, además de escuchar y tomar en cuentas las aportaciones de los trabajador@s que se realicen en este XXVII congreso General Ordinario.

AGRADECIMIENTOS.

La Secretaria de Acción Para la Mujer, por medio de su titular la C. Leticia Arteaga Morita, agradece a cada unas de las Subcomisionadas que integran esta secretaria, debido a que sin la participación de ell@s, sería imposible tener el éxito que se está concretando día a día en esta secretaria; igualmente agradecer al Secretario General del STUNAM el Ing. Agustín Rodríguez Fuentes, quien ha apoyado incondicionalmente los trabajos a favor de las mujeres de nuestro sindicato; trabajando de una manera institucional y con ello generando los resultados que hoy estamos informando; igualmente quiero felicitar a cada uno de los integrantes del equipo de trabajo de la Secretaria de Acción para la Mujer, a los compañeros, Cecilia Zamudio Navarrete, Daya Valdovinos Sánchez, Benjamín Valdez Escarcega, Francisco Arzola Espinoza y Mónica Rico Barrón; ya que sin su dedicado trabajo no sería posible tener una comunicación adecuada con las subcomisionadas, además de que los adjuntos sacrifican a su familia y eso es de aplaudir y reconocer; ya que dejan algo muy importante y atienden de la mejor manera a cada uno de los trabajador@s que se acercan a la Secretaria de Acción para la Mujer; por ello reconozco a cada uno de los que hacen posible el desarrollo de esta secretaria dentro de nuestra organización sindical.

“La lucha sigue por un país de mujeres y hombres libres”
ATENTAMENTE.
POR EL COMITÉ EJECUTIVO
SEPTIEMBRE 2007 A AGOSTO DE 2008

C. LETICIA ARTEAGA MORITA
SECRETARIA DE ACCIÓN PARA LA MUJER


Inicio